Consuelo Belloch. E-MATURE SCHOOL IN EUROPE Durango, Blamire, Balanskat y Joyce Octubre 2007 El concepto de eMature hace referencia a la capacidad de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías en Colombia Diego E. Leal Fonseca Proyecto Comisión Económica para.
Workshop on E-commerce UNCTAD, Curacao 25 al 27 de Junio, 2002 Felipe I. Jara-Schnettler Red Enlaces - Ministerio de Educación Chile Capability Building.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Ministerio de Educación
MODULO 2 ACTIVADA 1.
Una experiencia de educación inclusiva con el uso de TIC
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Reforma Curricular de la Educación Normal
CONTEXTO INTERNACIONAL DEL USO DE LAS TIC´S EN EDUCACIÓN
ANTECEDENTES DE POLÍTICAS
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
ALFABETIZACION DIGITAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Por qué Informática Educativa
LAS PROBLEMÁTICAS DE LOS CENTROS Y ESCUELAS JUDICIALES.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
TIC para enseñar mejor y aprender más
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
¿QUÉ HACE PARTICULAR EL PROYECTO EDUCATE? Por primera vez en el país se reparte una computadora por niño en comunidades indígenas, con el propósito de.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
Competencias ¿Qué son las competencias básicas?
Anexo 2.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
¿Mucha tecnología innova la pedagogía escolar?
Situación de la Educación y las Tecnologías de la Información y Comunicación en Nicaragua España, Noviembre, 2005 I Jornada de Cooperación Educativa con.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO Segunda Especialidad: Tecnología e Informática Educativa TEMA: Competencias Docentes y el uso de los Tic Alumna: Marlitt Luna.
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
“LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EL AULA” PROFESOR ALEJANDRO VERDUGO PEÑALOZA 2010.
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Fase de Planificación.  Datos informativos  Propuestas de solución  Cronograma  Presupuesto  Evaluación.
9° Congreso Internacional. México, D. F.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Estándares de gestión escolar
Unidad TIC’s Educativa Marianella Careaga Butter Agosto de 2010.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
ESTÁNDARES DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA
Habilidades Digitales para Todos Luis Arturo Rodríguez Marcelo Tapia Bulmaro Verdugo.
Modelos de equipamiento, características y ejemplos
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Objetivo HDT Es una estrategia nueva basada en una propuesta educativa, que aspira al desarrollo humano de los alumnos bajo la estrategia de crear plataformas.
Profa. Yuridia Tamayo Habilidades Digitales para Todos. Actividad 3,4,5 y 6.
MODULO 1 TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACION TIC Y LA ESTRATEGIA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS (HDT)
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Identifiquen cómo las competencias que establece la UNESCO para docentes en TIC, tienen un impacto en diferentes ámbitos de la práctica docente.
1 LOGO DEL CLIENTE Tecnologías para la educación: Gestión en base a información Nuevos Caminos para aprender: Tecnologías digitales y educación Claudia.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

Consuelo Belloch

E-MATURE SCHOOL IN EUROPE Durango, Blamire, Balanskat y Joyce Octubre 2007 El concepto de eMature hace referencia a la capacidad de los centros educativos para hacer un uso estratégico y eficaz de las TIC para mejorar los resultados educativos.

Áreas clave de la escuela a nivel de organización: - Liderazgo: estrategia de acercamiento a las TICs - Infraestructura y recursos: con mecanismos de apoyo para asegurar su uso adecuado - Planificación curricular con las TIC, y un enfoque coherente e innovador. - Garantía de calidad y mejora: procedimientos de revisión, con un mecanismo de mejora continua; - El uso de las TIC a nivel administrativo, para identificar problemas y acercar a la comunidad educativa. E-MATURE SCHOOL IN EUROPE Durango, Blamire, Balanskat y Joyce Octubre 2007

Organismos internacionales Toma de decisiones de los gestores políticos a partir de evidencias. Gobiernos nacionales Gestores políticos Necesidad de disponer de estándares Conocer el desarrollo de competencias del siglo XXI. Seguimiento y supervisión del progreso en el uso e impacto educativo de las TIC. Conocer los puntos débiles y fuertes de programas y proyectos educativos. Disponer de puntos de referencia internacionales, que permitan un análisis comparativo.

PROPUESTAS: 1.INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE LA UNESCO 2.DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA COMISIÓN EUROPEA 3.BANCO INTERAMERICANO DEL DESARROLLO

MEDICIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN - MANUAL DEL USUARIO DOCUMENTO TÉCNICO 2 W. J. Pelgrum Febrero, 2009 IEU

Monitorización de las políticas educativas nacionales. Plantea un conjunto de indicadores internacionales comparables sobre el uso de las TIC en la educación, con una descripción de su interpretación y su operativización. Seguimiento realizado por el IEU de la UNESCO. Objetivo Básicos (estadísticos-demográficos) Suplementarios (pedagógicos) Tipos de indicadores: Básicos: desde los ministerios de educación, de los países. Suplementarios: encuestas a comunidad educativa. Recolección de datos:

Políticas, metas e incentivos para el uso de las TIC en la educación Provisión de instalaciones TIC para centros educativos Docentes certificados para enseñanza mediada por TIC Desarrollo curricular y provisión de contenido digital Uso de las TIC en funciones de enseñanza y aprendizaje Evaluación y seguimiento del desempeño de los estudiantes Medidas para una integración efectiva Medidas IEU

Categorías de indicadores: Porcentaje de gasto, niveles educativos, horas semanales,… Compromiso político Gasto privado y público por niveles educativos Asociación público-privada Porcentaje de escuelas, ordenadores por centro, ratio de alumnos por ordenador,… Infraestructura Porcentaje de profesores certificados para enseñar con TIC por nivel educativo, que utilizan las TIC en su clase,… Desarrollo del personal docente Porcentaje de alumnos con acceso a Internet, disponen de correo electrónico,… Uso Porcentaje de alumnos matriculados en enseñanzas con TIC, … Participación y competencias Tasa de desempeño por nivel, genero, etc. en enseñanza asistida por TIC,… Resultados e impacto Porcentaje de escuelas rurales que cuentan con ensenanza asistida por TIC,… Equidad IEU

IIPSE. Indicadores de las TIC en Educación Primaria y Secundaria Dirección General de Educación y Cultura Comisión Europea Autores: W.J. Pelgrum y B.G. Doornekamp Octubre, 2009

Revisión documentos y estudios de los países miembros de la UE. Opiniones de expertos El uso efectivo de las TIC para el aprendizaje, la comunicación y la cooperación, es una de las competencias básicas a la que las escuelas deben prestar atención. Por ello se necesitan seguimientos para determinar en qué medida los sistemas educativos desarrollan estas competencias y qué áreas necesitan ser mejoradas. En la Unión Europea (UE) se necesitan indicadores comparativos internacionales sobre las TIC en la educación. Lo esencial del seguimiento de las TIC en la educación, deberían ser las competencias de los estudiantes para utilizarlas y aprender en varios campos. Deben desarrollarse conceptualmente los indicadores y los instrumentos a utilizar para su evaluación.

Categorías de Indicadores hardware, software, acceso a Internet, conexiones,… Infraestructura enfoque pedagógico, contenidos, evaluación,… * Currículo y contenido competencias, alfabetización digital,... * Resultados y actitudes liderazgo, gestión del cambio,… * Dirección escolar cooperación nacional y/o internacional,… Conectividad competencias pedagógicas, competencia digital,… * Formación del profesorado ayuda técnica, ayuda pedagógica, … * Apoyo equidad, financiación, seguridad,… Asuntos transversales * La mayor necesidad de definir indicadores comparativos

TICS EN EDUCACIÓN. MARCO CONCEPTUAL E INDICADORES Eugenio Severin C. Banco Interamericano de Desarrollo, 2010

Insumos /procesos (indicadores primarios) Resultados / Impacto Indicadores secundarios Categorización del centro por etapa de maduración en TIC Sistema de monitorización y evaluación de las TIC en la Educación

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN

EmergenciaAplicaciónIntegraciónTransformación InfraestructuraPCs administración, acceso restringido de estudiantes y docentes a equipos. Laboratorios de computación, acceso a Internet banda ancha. Profesor o administrativo preparado para prestar apoyo técnico. Redes de computadores en laboratorios y en las salas de clases. Permanente para estudiantes y docentes. Personal de Apoyo. Diversas plataformas de comunicación y aprendizaje disponibles, servicios de comunicación y colaboración basados en la web. ContenidosCurrículo no considera explícitamente el uso de TICs. Aplicaciones de Ofimática. Pedagogía centrada en el docente. Currículo considera el desarrollo básico de competencias TICs. Portales educativos con acceso a recursos digitales que apoyan el currículo. Pedagogía centrada en el docente. Currículo contempla uso de TICs de manera transversal. Aplicaciones básicas para la creación de contenido. Pedagogía centrada en los estudiantes, colaborativa. Currículo incorpora el uso de TICs como para la construcción de conocimiento. Plataformas para la experimentación y la publicación de recursos. Pedagogía centrada en los estudiantes. Recursos Humanos No hay apoyo pedagógico para la integración de TICs. Formación general en TICs mediante programas de capacitación para docentes en servicio. No hay apoyo pedagógico local. Formación inicial y en servicio asociada al currículo y a usos educativos de TICs en el aula. Redes de aprendizaje entre pares, sistema de formación permanente autogestionados. RÚBRICA DE ETAPAS DE DESARROLLO EN TIC SEGÚN INDICADORES PRIMARIOS

EmergenciaAplicaciónIntegraciónTransformación GestiónVisión reactiva, basada en intereses individuales. Gestión tradicional de la información con sistemas aislados. Visión pragmática basada en la adopción de nuevas tecnologías. Gestión informática de algunos sistemas, pero desconectados entre sí. Visión holística con sistemas informáticos complejos e interconectados. Incorporación regular de la comunidad en los procesos formales y en las comunicaciones. Visión proactiva de innovación, que busca generar desarrollos que permitan nuevos y mejores sistemas de información, registro y comunicación. PolíticasDesarrollo casuístico y experimental de iniciativas TICs aisladas. Sin políticas ni presupuestos asignados en el largo plazo. Desarrollo limitado de planes TICs, basados en decisiones centralizadas y concentradas. Políticas parciales y genéricas, que consideran algunos componentes y en diversos grados de profundidad. Presupuestos de corto plazo (asociados a proyectos puntuales). Desarrollo de políticas TICs amplias e integrales, que abarcan el conjunto de dominios, Permitiendo flexibilidad según contexto. Presupuestos de mediano plazo garantizados. Ajustes legales que faciliten la incorporación de TICs y su uso educativo. Desarrollo de Planes y Políticas Educativas que consideran integralmente las TICs entre sus estrategias y componentes, dejando amplios espacios para su inclusión específica en contexto. Presupuestos de largo plazo inclusivos. Marco legal ajustado RÚBRICA DE ETAPAS DE DESARROLLO EN TIC SEGÚN INDICADORES PRIMARIOS

EmergenciaAplicaciónIntegraciónTransformación PrácticasClases expositivas, centradas en el docente y sus saberes. TICs como un contenido específico. Estudiantes tienen dificultades para acceder al uso de tecnologías. Clases centradas en los docentes, que incorporan esporádicamente el uso de TICs en alguna actividad escolar. Estudiantes tienen acceso regular a las tecnologías, pero pocas veces las conectan con su experiencia escolar. Clases centradas en los estudiantes, el docente asume un papel de animador y tutor, proponiendo activamente y acompañando el trabajo de los estudiantes que usan las TICs colaborativamente en su trabajo escolar. Entorno de aprendizaje permanente. Énfasis en la indagación y el desarrollo de proyectos, con creciente autonomía de cada actor y abundante uso de plataformas de comunicación y colaboración. Involucramiento Estudiantes Actitud pasiva de los estudiantes. Expectativas bajas sobre el impacto de los estudios en su vida futura. Actitud pasiva de los estudiantes Expectativas moderadas. Actitud activa de los estudiantes respecto de los aprendizajes. Expectativas altas. Actitud proactiva y autónoma respecto del aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Expectativas altas. Resultados Aprendizaje No hayBajo impactoMediano impactoAlto impacto Habilidades y Competencias No hayBajo impactoMediano impactoAlto impacto RÚBRICA DE ETAPAS DE DESARROLLO EN TIC SEGÚN INDICADORES SECUNDARIOS

IEU Básicos Infraestructura Compromiso político Asociación público-privada Desarrollo del personal docente Uso Participación y competencias Resultados e impacto EquidadSuplementarios Pedagógicos Infraestructura Dirección escolar Conectividad Formación del profesorado Apoyo Currículo y contenido Resultados y actitudes Asuntos transversales Insumos Infraestructura Políticas Contenidos Recursos humanos GestiónSalida Resultados Prácticas educativas Involucramiento estudiantes Impacto Resultados de aprendizaje Habilidades y competencias Básicos Infraestructura Compromiso institucional Financiación Organización Formación docente Gestión-administración ApoyoPedagógicos Planificación curricular Contenidos Uso con alumnos Prácticas educativas Participación/Colaboración Equidad/ÉticaImpacto Resultados de aprendizaje Competencias siglo XXI Motivación profesores y estudiantes

Indicadores Prímarios Básicos Cuantificables Prímarios Básicos Cuantificables Secundarios Pedagógicos-Impacto Falta definición Secundarios Pedagógicos-Impacto Falta definición EVALUACIÓN DE CALIDAD MEJORA DE LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN DE CALIDAD MEJORA DE LA EDUCACIÓN Externa Internacional Comparativa Externa Internacional Comparativa Interna Local Mejora Interna Local Mejora CONCLUSIÓN