REVISIÓN PLANIFICADA DE NUESTRA INTERVENCIÓN: A PROPÓSITO DE UN CASO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

  Antonio, paciente de 55 años con antecedentes de exfumador de 60 cig/d, enolismo activo.. Intervenido quirúrgicamente de un cáncer epidermoide de laringe.
Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
  Antonio, paciente de 55 años con antecedentes de exfumador de 60 cig/d, enolismo activo.. Intervenido quirúrgicamente de un cáncer epidermoide de laringe.
MARCAPASOS.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES HEMOFÍLICOS
Terapia de presión negativa en la consulta de Atención Primaria
Facultad de Ciencias Medicas Salvador Allende INGRESO EN EL HOGAR
“Holter insertable y monitorización remota” :
Variante en la zona habitual de implante de un holter insertable
DRENAJES QUIRÚRGICOS.
ATENCIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA AL PACIENTE RENAL
Objetivos Comprender el concepto de vulnerabilidad, y cómo se aplica a la seguridad alimentaria; y Comprender la relación de la seguridad alimentaria con.
APROXIMACIÓN AL ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
CUIDADOS DE LAS HERIDAS EN LOS NIÑOS
PROCESO AISTENCIAL DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
APLICACIÓN DEL P.A.E. DENTRO DE LA CARTERA DE SERVICIOS DEL E.A.P.
REHABILITACIÓN EN CIRUGÍA DE CADERA
PROCEDIMIENTO DE HOSPITALIZACIÓN EN EL HOSPITAL DE GÓRLIZ
Urtea: 0 – Boletin zk.: 2 Uribe Eskualdea ko apirilaren 1a Año: 0 – Boletín nº: 2 Comarca Uribe 1 de Abril de VALORACION DE LA JORNADA (MÁS.
LA NOESITERAPIA APLICADA EN LOS CUIDADOS DE LA EMBARAZADA Y PARTO
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
PROCESO CONJUNTO CON ATENCIÓN PRIMARIA EN EL PACIENTE TERMINAL
Actividad física, higiene y sexualidad en la Artritis Reumatoide
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
III Curso de Formación Programa ITERA
Primer Encuentro Nacional de Enfermería Nefrológica. ANBA
ÍNDICE Criterios de calidad El proceso de atención de enfermería (PAE)
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
Rehabilitación Cardiaca “Un conjunto de actividades requeridas para garantizarles las mejores condiciones posibles desde los puntos de vista, físico,
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS
VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE GORDON
CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS
EVALUACIÓN PRACTICUM EOECE
Intervención educativa telefónica en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica: experiencia en el Ámbito de Atención Primaria de Barcelona. Marisa Martí.
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
PRINCIPIOS BASICOS DE LA FISIOLOGIA DEL EJERCICIO
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
La nutrición.
“SEGURIDAD DEL PACIENTE. DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD
NIVEL DE INFORMACION DE LOS PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE Dr. Osvaldo Calisté Manzano.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA.
ATENCION ESPECIALIZADA
NOTAS DE ENFERMERÍA.
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
INTEGRANTES: JULIAN DAVID GALAN KAREM RAMIREZ KARENT ORTIZ
Orientación vocacional
Condición física.
CASO “5241” Dolores Barcia Alfonso
Nutrición.
ESTENOSIS AORTICA ANGIE CAROLINA CRUZ SAENZ ROCIO ALEXANDRA PINZÓN.
Luisa Franco Enfermería
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
ADOLESCENCIA. Periodo muy maltratado y muy mal tratado. Maltratado: Se le han dado calificativos negativos (edad difícil, ingrata, edad tumultuosa, etc).
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
MEDICAMENTOS DISPOSITIVOS MEDICOS COSMETICOS
Terapia de vacío: Alternativa a la cirugía en tratamiento de complicaciones de microcirugía María Cimadevilla Posada, Elena León Ayllón y Carolina Yribarnegaray.
Davinia López Vidal La Información puntual nos mejora. Programa de vigilancia al alta CMA.
Transcripción de la presentación:

REVISIÓN PLANIFICADA DE NUESTRA INTERVENCIÓN: A PROPÓSITO DE UN CASO (Exteriorización de bolsa de marcapaso tras recambio de generador) Ana María Domínguez Liste – María Monserrat Seoane Bello Servizo de Cardioloxía Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

CASO CLÍNICO Mujer de 78 años afecta de valvulopatía reumática, portadora de marcapasos bicameral desde el año 1992, por bloqueo AV post-sustitución valvular mitral (prótesis mecánica). Re intervención por disfunción de la prótesis (’96): recambio prótesis mecánica y sustitución del generador. Seguida en nuestra consulta de marcapasos desde el año 2002. Recambio del generador (marzo-2010) por ERI, con terapia anticoagulante “puente” con heparina sódica. Presentamos el caso de una paciente de 78 a. cuyos antecedentes principales son cardiopatía reumática que en 92 precisó de reemplaza valvular mitral e implante de mp. bicameral por bav durante la intervención. 96 sometida de nuevo a reemplazo valvular por disfunción de la prótesis, en postoperatorio inmediato 1º recambio de mp. por disfunción del mismo.

CASO CLÍNICO Dos semanas después del recambio del generador acude a la primera revisión. Se observa gran hematoma en la región de la herida quirúrgica presentando induración, dolor y aumento de la temperatura local. Ingresa y es intervenida para drenaje de hematoma, realizándose sin complicaciones. A los dos meses acude a la revisión de Marcapasos. Se confirma el correcto funcionamiento del mismo. No existe tumefacción pero sí dolor local a la presión. NO EXISTE CONTACTO CON LA PACIENTE NI CON ATENCIÓN 1ª DESDE EL ALTA HASTA LA REVISIÓN DEL DISPOSITIVO. LAS REVISIONES TANTO EN C. CARDIOLOGÍA COMO EN MP. SE PAUTAN ANUALES SE AVISA A LA PACIENTE QUE ACUDIRÁ A NUESTRA CONSULTA SIN CITA SI NOTA CAMBIOS EN LA ZONA DEL MP. ENERO 2011 ACUDE A CONSULTA Y LA BOLSA DEL GENERADOR ESTÁ SUPERFICIAL Y ADELGAZADA Y EL GENERADOR SE HA DESPLAZADO HACIA LA ZONA AXILAR.

CASO CLÍNICO En 2012 acude a revisión dónde se observa amenaza de decúbito del generador. Dos días después ingresa para colocación submuscular y plastia de la bolsa.  A las 48 h desarrolla nuevamente un hematoma a tensión, con una disminución de 5 puntos en las cifras de HB previas(Hb: 14.2 gr/dl hasta Hb: 8.2 gr/dl), siendo necesaria la transfusión de dos concentrados de hematíes.

CASO CLÍNICO Para el drenaje de este hematoma se le coloca un drenaje Jackson–Pratt. Durante su estancia persiste dolor en zona de implante que se controla con analgesia y medidas físicas. Tras evolución satisfactoria, a los 17 días es dada de alta y citada en consulta para retirada de puntos en 10 días. Las curas son realizadas en atención primaria con suero fisiológico y betadine.

A los diez días acude para la retirada de puntos a nuestra consulta. CASO CLÍNICO A los diez días acude para la retirada de puntos a nuestra consulta. Se retira apósito maloliente y se observa desgarro de la sutura quirúrgica con alto riesgo de exteriorización del marcapasos. 8.3.2012 nos relata que 3 días antes de la consulta expulsó coágulos de sangre.

Se remite a Cirugía Plástica donde: Se retiran lo puntos CASO CLÍNICO Se remite a Cirugía Plástica donde: Se retiran lo puntos Realizan limpieza quirúrgica Realizan extracción de coágulos Pautan curas con mecha de Aquacel plata C. PLÁSTICA LA VE AL DÍA SIGUIENTE EN CONSULTA

CASO CLÍNICO Continúa seguimiento en dicha consulta cada 8 días decidiendo el cierre de la herida quirúrgica por 2ª intención. Fecha última consulta: 11 Mayo de 2012, próxima revisión mes

METODOLOGÍA Ante estas complicaciones, consideramos necesario replantear nuestra intervención y reflexionar sobre los cuidados prestados a la paciente. Para ello, vamos utilizar como herramienta metodológica el Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Aplicando esta herramienta de enfermería hemos procedido a re-enfocar este caso tal y como describimos a continuación.

Valoración de enfermería Patrón 1. Percepción y cuidado de la salud La paciente acude puntualmente a sus revisiones pero no es consciente del alcance de las complicaciones que padece. Cuando acude a la consulta la acompaña una vecina. Protección inefectiva Disminución de la capacidad de autoprotegerse de amenazas internas y externas NOC Conducta de fomento de la salud Conocimientos: Control de la infección NIC Vigilancia: Seguridad Ayuda al autocuidado

Valoración de enfermería Deterioro de la integridad cutánea Estado en el que la piel de una persona resulta alterada de un modo adverso NOC Curación de la herida por segunda intención Severidad de la lesión física Imagen corporal NIC Cuidados de las heridas Cuidados del sitio de incisión Vigilancia

Valoración de enfermería Alto riesgo de infección Estado en el que una persona corre un riesgo importante de sufrir una invasión de organismos patógenos NOC Conocimientos: control de la infección NIC Vigilancia: seguridad Ayuda al autocuidado 12

Valoración de enfermería Disminución del gasto cardíaco Estado en el que la sangre bombeada por el corazón de una persona se reduce de tal modo que no puede cubrir las necesidades de los tejidos corporales NOC Tolerancia de la actividad Efectividad de la bomba cardíaca Signos vitales NIC Mantener actividad física regular Conservar energía Cuidado circulatorio

Valoración de enfermería Patrón 2. Nutricional Metabólico Realiza dieta sin sal ni grasas. Refiere inapetencia. Normohidratada. Peso:44 kg, Altura:1.49 cm, IMC:19.8 Desequilibrio nutricional por defecto Estado en el que una persona experimenta una ingesta de nutrientes insuficiente para cubrir las necesidades metabólicas NOC Estado nutricional Estado nutricional: ingestión de nutrientes NIC Monitorización nutricional Asesoramiento nutricional 14

Patrón 4 Actividad/ Ejercicio Valoración de enfermería Patrón 4 Actividad/ Ejercicio Realiza actividades diarias que no le suponen esfuerzo importante , vive sola aunque tiene una ayuda de una vecina que la acompaña a la consulta y en sus ingresos hospitalarios. Vive en un primer piso sin ascensor. Sale a diario para acudir a misa.

Patrón 5. Sueño/Descanso Disminución de la ansiedad Valoración de enfermería Patrón 5. Sueño/Descanso Refiere estar cansada porque duerme mal. Toma hipnóticos. Se ahoga en cama por lo que se levanta varias veces por la noche. Refiere cefaleas. Durante el día se mantiene activa y no duerme siesta Insomnio Trastornos del sueño que causan malestar o interfieren con el estilo de vida deseado NOC Descanso Sueño NIC Uso de medicamentos Disminución de la ansiedad

Valoración de enfermería Patrón 6. Cognitivo/Perceptivo Refiere molestias en la zona del marcapasos, cefaleas. Para aliviar el dolor toma paracetamol. Consciente y orientada, lenguaje verbal claro y educado Dolor Estado en el que una persona experimenta e informa de una sensación incómoda como respuesta a un estímulo nocivo. NOC Control del dolor Respuesta a la medicación NIC Actuación ante el dolor Administración de analgésia

Patrón 7. Autopercepción/ Autoconcepto Valoración de enfermería Patrón 7. Autopercepción/ Autoconcepto Se encuentra preocupada por su estado de salud. Expresa en la consulta sus miedos y temores frente a todas sus complicaciones derivadas del marcapasos, esto influye en su estado anímico. Se le nota deprimida y cansada; en la última revisión se encuentra más animada ya que la herida quirúrgica evoluciona bien aunque lentamente. Se encuentra apoyada por el equipo médico y de enfermería. Esperanzada.

Patrón. 8 Rol/ Relaciones Valoración de enfermería Patrón. 8 Rol/ Relaciones Vive sola, es soltera y no tiene hijos. No quiere molestar a sus familiares (hermanos, sobrinos). Se siente acompañada de una vecina/ amiga que la cuida con frecuencia y la asiste cuando necesita ayuda.

Patrón 10. Afrontamiento/Tolerancia al estrés Valoración de enfermería Patrón 10. Afrontamiento/Tolerancia al estrés Comenta que tras el segundo ingreso estuvo un mes sin salir a la calle por que se encontraba muy débil y cansada.

Patrón 11. Valores y Creencias Valoración de enfermería Patrón 11. Valores y Creencias Le gusta asistir a diario a los oficios religiosos, nos comenta que así ve a sus vecinas y aprovecha para hablar con ellas y pasar un rato agradable.

Discusión Este caso pone en evidencia falta de: 1. Coordinación entre niveles asistenciales. Necesidad de un Informe de Enfermería al Alta para continuidad del proceso asistencial. 2. Metodología profesional, ¿Usamos la adecuada?. No hemos utilizado una metodología organizada, sistemática y con un enfoque integral para conseguir un análisis preciso e individualizado del paciente. La enfermería de atención primaria debe tener contacto con la enfermería de atención especializada. Esta coordinación es imprescindible en determinados grupos de pacientes, principalmente en aquellos que son más vulnerables y que tienen una mayor necesidad de cuidados.  

Es importante realizar una buena planificación de los cuidados de enfermería. La valoración debe ser metódica, sistemática, formalizada e integral, de forma que nos permita concentrar toda la información posible y analizar de forma conjunta todas las posibles variables que puedan interaccionar. Con una metodología estructurada, a través de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, posibilitamos que los cuidados de enfermería: Alcancen un estándar de calidad. Sean continuados en el tiempo por otros profesionales. Actúen como herramienta de comunicación entre niveles asistenciales . Actúen como herramienta para la gestión. Adapten el propio proceso de enfermería a las necesidades de cada individuo. Aporten seguridad al profesional en sus intervenciones. Conclusiones

Muchas Gracias Agradecimientos: Servicio de cardiología: Dr.Jose Luís Martínez Sande Dr. Javier García Seara Dr. Xesús Alberte Fernández López Dra. Juliana Élices Teja Servicio de Cirugía Plástica: Dr. Iván Couto González Sorin Group SL: Félix Doce Sousa Tania Fernández Requejo