Seminario de preparación para el examen final de Comprensión y Producción de Lenguaje 2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

TICs, gobernabilidad democrática y género: para acceder a las posibilidades de gobierno electrónico SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.
Las Competencias Básicas
TÉRMINOS DEL TEXTO ¿QUÉ ES ILUSTRACIÓN? PARA EXPLICAR
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
EVALUACIÓN PARTICIPATIVA: Contexto,Principios, Indicadores
Competencia ciudadana y social.
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Díez León Laura Gallardo Fernández Jennifer Lapresa Totorica Janire
Plan y programas de estudio 2011
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Competencias para la vida
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Movilización nacional por la transformación de la educación
Sandra viveros Mosquera Maira Fernanda González Desde este pequeño gran espacio que es el aula podemos trabajar para desarrollar el ver, el escuchar,
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CLASE: 24 DE JUNIO DEL ANALISIS DE LA JURISPRUDENCIA PERUANA FRENTE A UN PROCESO DE INTEGRACIÓN.
 Artefactos aislados fácilmente absorbidos por la escuela.  Hay que integrar las Nuevas Tecnologías sin desvirtuarlas.
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
USO DEL LETRADO DE LOS IDIOMAS NATIVOS EN LOS AMBIENTES DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS DEL PERU …
Práctica Docente  La docencia es una práctica social en la que los sujetos que participan se caracterizan por tener autoconciencia y conciencia recíproca.
CUANDO HABLAMOS DE AMBIENTES Y RESPONSABLES, ¿DE QUÉ Y DE QUIENES HABLAMOS? La familia Es el lugar donde las personas descubrimos los más importantes valores.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CÁTEDRA UNESCO DE DERECHOS HUMANOS DIPLOMADO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.
TEODOR SHANIN (1979) Y LA ESPECIFICIDAD CAMPESINA.
EL SEXISMO LINGÜÍSTICO
Capítulo 3 Contexto sociocultural de la comunicación
Temas: Niveles del uso del lenguaje.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Negocios Internacionales Grado 11°
UNIDAD DIDÁCTICA 1 Gramática
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
VALORES.
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
M.C ARTURO RODRIGUEZ AGUILERA. Es el estudio de cómo los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la.
Una crítica del ideal de ciudadanía universal
Patricia Morales Torres Noelia Molina Sánchez Cristina Olaya de la Torre Alejandro Ramírez Vallejo.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
Competencias para la vida
Conceptos básicos para la Educación Cívica
Portfolio: un camino para el Tratamiento Integrado de las Lenguas.
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
EDUCACIÓN CÍVICA EUGENIO GALÁN REYES.
Productos de nivelación
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Prioridades de política educativa
CURSO: CONSTITUCIONAL II
PROPIEDADES DEL TEXTO LA ADECUACIÓN
Competencias para el manejo de la información
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
La importancia del enfoque de género en CTI.
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
COMUNICACIÓN Y los enfoques novedosos del desarrollo y democracia local.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Una Nueva Relación con el Estado..  Como sistema integrado en la Sociedad, tiene la capacidad de impactar en los otros sistemas sociales parciales (luhmman)
Desarrollo sustentable
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
RESUMEN GUIA.
Aportes desde la Memoria para los procesos de Justicia Transicional y de Democratización 4º seminário latino-americano de anistia e direitos humanos Juan.
Hacia una tipología de textos “La necesidad de establecer tipologías claras y concisas obedece, fundamentalmente, a la intención de facilitar la producción.
Esta celebración promueve el reconocimiento y respeto por nuestros idiomas nativos: quechua, aymara o lenguas selváticas. Los mismos son parte de la cultura.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Seminario de preparación para el examen final de Comprensión y Producción de Lenguaje 2

Ejemplo:

Tesis: El canal de televisión estatal debería trasmitir sus noticieros en quechua en zonas donde es habitual el uso de esta lengua El hecho de que el canal del Estado transmita noticias en quechua ayudaría a que los hablantes de esta lengua tengan acceso a la información y se integren a la comunidad peruana de manera más eficiente. Esto formaría parte de un nuevo enfoque en la política lingüística del Perú. Política lingüística es un término que se define como el conjunto de medidas que toma el Estado frente a una realidad lingüística y social diversa. En el Perú, nunca se ha tratado de incluir lenguas distintas al castellano dentro de los canales oficiales de acceso a la información y a los beneficios que todo ciudadano requiere. Por el contrario, siempre se ha segregado a los grupos poblacionales que hablaban otras lenguas. Así, al transmitirse las noticias en quechua, se permitiría que más pobladores tengan acceso a la información y se colaboraría con la formación de una conciencia de nación más integrada.

Solucionario:

Tesis: Los juicios se deberían llevar a cabo en quechua en aquellas regiones donde se habla esta lengua La política lingüística es el conjunto de medidas y acciones que toma el Estado ante una determinada realidad sociocultural que implica la existencia de diversas lenguas dentro de un mismo territorio. En el Perú, existen diversas lenguas, pero sólo el castellano permite el acceso a determinados bienes y servicios como la salud o la justicia. En la sierra del Perú, los pobladores andinos son sobre todo quechuahablantes y se dedican a labores agrícolas. Por esta razón, no pueden acceder, muchas veces, a la justicia o son engañados por personas que sí manejan el castellano. Se requiere, por lo tanto, de políticas lingüísticas inclusivas que permitan el acceso a estos servicios por parte de los campesinos andinos si lo que se pretende es construir una sociedad más democrática con igualdad de derechos para todos.

Tesis: El subdesarrollo en el Perú no es culpa de la supuesta inferioridad de un grupo poblacional Con la llegada de los españoles al Perú, se establecieron diferencias jerárquicas entre ellos y los grupos andinos y amazónicos que fueron homogenizados bajo el calificativo de "indios". Pilar Robledo menciona que existen, en el país, dos clases de personas: los "individuos" y los "otros". Los "individuos" se definen como aquellas personas que manejan la lengua y el texto, y son los protagonistas de los cambios políticos. Los "otros" son aquellos que no manejan el español, son analfabetos y no tienen acceso a las instancias de toma de decisiones. Sin embargo, estas diferencias son la consecuencia de un proceso de segregación histórico y no obedecen a causas naturales. Es decir, nunca se intentó conocer los intereses de los grupos subalternos y, por ello, se asume que impiden el progreso, cuando lo que ocurre es que no se conoce cuáles son sus verdaderos intereses ni las causas de su actual situación.