INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FÍSICA “MANUEL FAJARDO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PROCESO ADMINISTRATIVO VRS SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
Advertisements

Estrés en el personal de Enfermería
Protocolo de Investigación
.Reflexiones sobre un nuevo sistema de entrenamiento en el TAEKWONDO
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Motivación Autora.
Medicina Familiar. Atención Primaria de Salud.
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento PROYECTO
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Taller de Metodología de la Investigación aplicada a Sistemas de Salud
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (A partir de elaboraciones de la Dra
Objetivo: Valorar cómo los directivos de la empresa asumen una actitud consecuente desde su gestión hacia la gestión de la calidad desde su propia percepción.
Los proyectos de Ingeniería
CLINICA CENTRAL “CIRA GARCIA” GRUPO DE SALUD AMBIENTAL
Silvia Yurani López Díaz
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
UNIVERSIDAD 2012 Palacio de las convenciones La Habana, Cuba 13 – 17 de febrero 2012.
LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ADMINISTRADORES DE LA EDUCACIÓN EUROPEOS (Experiencia del Programa de Visitas Recíprocas.
Informe de resultados.
Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal Intergubernamental de Países Iberoamericanos Ciudad de Buenos Aires Agosto de 2011.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
IDENTIFICACION BÁSICA
1 Programa de Formación de Usuarios/Biblioteca Central/Dora Villegas/
Es el instrumento teórico – metodológico del (PEI),que permite a la I.E., actuar deliberadamente en el proceso de formación de las personas a quienes.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
DIPLOMADO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN Taller de tesis
Enfoque sistémico del proceso enseñanza aprendizaje
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Estrategia pedagógica para la organización higiénica-pedagógica de la actividad docente en la Unidad Educativa Nacional “Padre Sojo” Autora Lic. Milagros.
Título: La gestión de la institución universitaria ante los retos del proceso de acreditación. Autoras: Dra Noris Benedicta Cárdenas Martínez Msc María.
Autor: Dr. MSc. Arturo Chi Maimó
La tarea docente: su aplicación en las prácticas educativas.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
" Sistemogramas didácticos de acompañamiento a los cambios de categorías docentes" Enfoque deductivo a los cursos de capacitación orientados a los profesionales.
Investigación cualitativa Supone estudiar la realidad desde un conjunto de ideas que determinan el carácter epistemológico que lo guían, aunque aun existe.
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA MEJORAR LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA “JOSÉ MARTÍ” EN EL AUTOCUIDADO.
CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIÓN TÁCTICA
Instituto Latinoamericano y Caribeño
Msc Manuel Manuel Cambuanda (Angola) Dr. Felipe Silva Miranda (Angola)
La intersectorialidad en la práctica social del
PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES
INTEGRANTES: MANUELA HERNANDEZ JIMMY MESA ORIGEN DEL TRABAJO: metodologia-de-investigacion-pasos.html.
Maestría en Supervisión Educativa
“Solo la Educación puede salvar al mundo”
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Título: SISTEMA DE MEDIOS DE ENSEÑANZA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS CLASES DE ATLETISMO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
El Estudiante y sus Problemas en la Escuela Revista.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA Y MULTIMEDIA EN EDUCACIÓN.
Informes de Proyectos Ferias de Ciencia y Tecnología
INSTITTUCION EDUCATIVA SAN MATEO “Formamos Integralmente con Calidad Humana” EN BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA INSTITUCIÓN: SAN MATEO SECTOR: OFICIAL / URBANA.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
TITULO Diseño de estrategias de formación policial en el proceso de gestión de Recursos Humanos, para evaluar el incremento de los niveles de integración.
“Comer bien, que no es comer ricamente, sino comer cosas sanas bien condimentadas, es necesidad primera para el buen mantenimiento de la salud del cuerpo.
MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EN EDUCACIÓN
La tecnología, como parte de la cultura, debe estar necesariamente en la escuela. (H. Chávez, 2009)
Metodología para el trabajo de Tesina
Los proyectos de Investigación en Ingeniería .
J. Alexander M.P.. En las siguientes diapositivas vas a encontrar los vínculos que te guiaran a la información de cada fase del proyecto. Puedes navegar.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
CONCEPTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO  Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí 3° grado Seminario de Investigación de las.
LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA SISTEMATIZACION
INVESTIGACIÓN VOCACIONAL CARRERA: “MEDICINA” COLEGIO SAN GABRIEL 2DO BGU “A” BERNARDO BOHÓRQUEZ.
Los proyectos de Ingeniería
ANTECEDENTES, EXPERIENCIAS Y SITUACIÓN ACTUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE TUTORES DE LA UADY Mtra. María Elena Argáez Castilla Mtro. Daniel Bote Caamal.
Autor: Laura Jiménez Agüero Tutor: Lic. Elián Cuesta Sainz de la Torre
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
EL PLAN DE SISTEMATIZACIÓN
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FÍSICA “MANUEL FAJARDO” Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FÍSICA “MANUEL FAJARDO” Tesis en opción al título académico de master en: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE. AUTOR: LIC. CLARA FERRER TAMAYO TUTOR : MSC. JORGE ANTONIO OLIVA HERNÁNDEZ clara.ferrer@infomed.sld.cu CIUDAD DE LA HABANA 2006

“Caracterización de las deficiencias en el Estilo de Dirección que influyen en el rendimiento del equipo de béisbol categoría 13 – 15 años Municipio Centro Habana.”

Situación Problémica Existen ausencias a los entrenamientos por parte de algunas atletas al igual que llegadas tardes. No existe, empíricamente observado, una dirección central del equipo. No existe una estrategia de trabajo a pesar de contar con planes de entrenamiento. No hay un equipo conformado y por ende falta de motivación, colectivismo y camaradería. No hay trabajo educativo, ni organización.

PROBLEMA CIENTÍFICO ¿Cuáles son las deficiencias en el Estilo de Dirección del equipo de Béisbol categoría 13-15 años del municipio Centro Habana, que influyen negativamente en el buen desenvolvimiento del equipo?

OBJETIVO GENERAL Determinar la influencia que ejerce el Estilo de Dirección de los entrenadores de Béisbol, categoría 13 - 15 años del municipio Centro Habana, sobre el rendimiento de los atletas de dicho equipo.

OBJETO DE ESTUDIO El Estilo de Dirección del Equipo de Béisbol categoría 13 – 15 años del Municipio Centro Habana.

CAMPO DE ACCIÓN El Proceso de Dirección de los entrenadores de Béisbol categoría 13 -15 años del Municipio Centro Habana.

PREGUNTA CIENTÍFICA ¿Qué presupuestos Teóricos Metodológicos sustentan la propuesta? ¿Cuál es el estado actual del Estilo de Dirección del equipo de Béisbol del Municipio Centro Habana categoría 13 – 15 años? ¿Qué aspectos negativos del Estilo de Dirección influyen en el rendimiento deportivo de los atletas de Béisbol del Municipio Centro Habana categoría 13 – 15 años?

TAREAS Búsqueda de elementos teóricos Metodológicos que fundamenten la propuesta. Determinación del estado real del Estilo de Dirección en el equipo. Diagnóstico final acerca del Clima del equipo y Estilo de Dirección actual.

Métodos Empíricos Métodos Teóricos Observación Encuesta Entrevista Diagnóstico Métodos Teóricos Histórico Lógico Análisis y Síntesis Generalización Sistematización

Principales resultados derivados del diagnóstico inicial Los entrenadores no se encontraron siempre en su puesto de trabajo en tiempo. Existían llegadas tardes y algunas ausencias a los entrenamientos por parte de los atletas. Los entrenadores atendían en diferentes momentos personal ajeno al entrenamiento interrumpiendo estos y provocando desorden en el colectivo

…….continuación Se observó falta de motivación por parte de entrenadores y algunos atletas durante los entrenamientos. No se realizó trabajo educativo

Principales resultados de la 1ra encuesta a entrenadores La selección del equipo fue dada por las condiciones físicas de los aspirantes. Existen faltas de respeto entre ellos y los atletas. Un 67%, que su trabajo con el equipo es bueno. El100% plantea que los atletas pueden actuar por iniciativas propias. El 100%, plantea que no existe un clima favorable, ni motivación en el equipo.

Principales resultados de la 1ra encuesta atletas. Existe un 60% de atletas con experiencia en el deporte, entre 5 y 7 años. El 100% integró el equipo por interés personal. Un 75% no se encuentra motivado. Algunas veces pueden actuar por iniciativas propias. El 75% plantea que los entrenadores tienen preferencias por algunos atletas.

Análisis de la entrevista a Especialistas. Falta de asistencia y consecutividad a los entrenamientos. Llegadas tardes a los entrenamientos. Escaso material deportivo y mala calidad. Mala selección de los atletas para conformar el equipo. Falta de motivación por ambas partes. Elevar los elementos apara el aumento del liderazgo de los entrenadores. Resaltar la importancia de la dirección de equipo y dirección del entrenamiento deportivo.

Análisis global de las reuniones. Impuntualidad a los entrenamientos por parte de los atletas. Incumplimiento de los planes de entrenamiento. Faltas de respeto entre atletas y atletas-entrenadores. Falta de motivación Pobre comunicación entre atletas y entrenadores

…….continuación Ausencia de la crítica y autocrítica. Ausencia de charlas educativas. Escaso material deportivo. Poca coordinación de topes con otros equipos. Mala selección de los atletas para conformar el equipo.

Principales resultados de la 2da encuesta a entrenadores. El 100% plantea que el clima ha cambiado favorablemente. Aplican charlas educativas. Algunas veces utilizan la crítica y autocrítica. No existen problemas de inasistencia o impuntualidad a los entrenamientos.

Principales resultados de la 2da encuesta atletas. El 100% plantea que el equipo está motivado. Realizan los entrenadores charlas educativas. Existe mejoría significativa en los resultados del equipo. El 75% plantea que existe poca falta de respeto entre ellos.

GRACIAS