Lic. Luis Diego Obando Espinach. MBA Director Ejecutivo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Advertisements

Planificación e implementación de un proyecto piloto: el caso de Perú
Programa de Compensaciones para la Competitividad (*)
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS EN LA GANADERIA 2012.
PROYECTO GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA, CALIDAD DE PRODUCTO Y LA SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA REGIONAL DE LA CARNE BOVINA.
Innovación Empresarial Innovación en Energías Renovables
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Programa Nacional de Gestión del Carbono
PROYECTO DE CAFICULTURA SOSTENIBLE ECORREGION DEL EJE CAFETERO
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Componente: Recursos Geneticos 1 Recursos Genéticos.
PROYECTO ESTRTÁTEGICO
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROGRAMA DESARROLLO DE PROYECTOS AGROPECUARIOS INTEGRALES
SUBSECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES
Director de Calidad del Aire
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA SUBSECRETARÍA DE LECHERÍA
Agroindustria Economías Regionales Diagnostico & Propuestas para un país grande y federal CONSULTA PÚBLICA SOBRE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS PARA.
SOPORTE TÉCNICO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE CAFETALES Susana Schuller – Área de Desarrollo Técnico Productivo Taller de Armonización.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
INSTITUTO DE PROMOCION DE LA CARNE VACUNA ARGENTINA “Seminario Oportunidades y Desafíos ” por CARLOS VUEGEN Gerente General IPCVA.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de 25 Y 26 DE ENERO DE 2007 Nicaragua.
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
Proyecto “Lechería Familiar Sustentable” Departamento de San José. 27 de abril
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
Sistema Nacional de Inversión Pública. Justificación del Sistema Centralización en la toma de decisiones sobre la inversión. Ausencia de evaluación técnica.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Presupuesto Sector 13 Agricultura Año 2006 Noviembre 2005 Ministerio de Agricultura Javier Sota Nadal Ministro de Educación Encargado de la Cartera de.
Proyecto de Investigación: Fortalecimiento de la producción en la cadena productiva lechera del Valle del Mantaro.
PROYECTO DE DESARROLLO GANADERO Charla Informativa Ing. Agr. Daniel Garín 20 de mayo de 2005 Seminario Jóvenes Empresarios Ganaderos de mayo 2005.
CIENCIA Y TECNOLOG Í A Direcci ó n de Desarrollo Tecnol ó gico y Protecci ó n Sanitaria Bogotá, D.C., Septiembre de 2006 Libertad y Orden Ministerio de.
REUNION DE CONVERGENCIA DE LOS COMITES PORCINOS ESTATALES Y NACIONAL Noviembre de 2013.
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
Seminario Regional de Implementación del SCN 2008 y del SEEA
Detalle del PES 2011 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo xx de Enero de 2011 DOCUMENTO CONFIDENCIAL Queda prohibido su uso y distribución si.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Ing. Marco Antonio Fallas Dirección de Proyectos 07 de.
Balanced Scorecard BSC Indicadores IV CORTE 2007.
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Estrategia para el establecimiento de una zona de baja prevalencia de Brucelosis y Tuberculosis en la Región Brunca Pérez Zeledón, 15 de abril, 2015.
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
Proyecto de Distritos Térmicos
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO GOBERNACION DEL ATLANTICO ACTUAR FAMIEMPRESAS PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL FOMENTO DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
Programa Piloto Nacional de Ganadería Baja en Emisiones Línea Base Febrero 2016 Elaborado por: Departamento de Proyectos, CORFOGA 2016.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
Los Costos de Ganadería en la Realidad de la Industria Pecuaria Bovina de Costa Rica Presentación para Coopemontecillos Departamento de Investigación y.
Ing. Agr. Rubén Suárez Prof. Dpto. Economía FAV-UNRC Coordinar del CIAP.
LA COMPRA PÚBLICA COMO INDUCTORA DEL DESARROLLO LOCAL SANTIAGO JURE DOMANICZKY Director Nacional Agricultura familiar Finanpyme.
Oferta de Crédito al Ganadero en Costa Rica Estudio CORFOGA-CATIE Departamento de Investigación y Divulgación, CORFOGA 2016.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Lic. Luis Diego Obando Espinach. MBA Director Ejecutivo.
Transcripción de la presentación:

Lic. Luis Diego Obando Espinach. MBA Director Ejecutivo PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Lic. Luis Diego Obando Espinach. MBA Director Ejecutivo

AGENDA ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION OBJETIVOS ETAPAS DIAGNOSTICO INICIAL RESULTADOS ESPERADOS CONSIDERACIONES FINALES

ANTECEDENTES Iniciativa de CORFOGA para mejorar rentabilidad del sector de cría y doble propósito. 100 fincas (5 regiones). Incorporación de Ministerio de Agricultura y Ganadería (Apoyo técnico y económico). Apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en la Región Brunca. Inicio de Proyecto: enero 2014.

JUSTIFICACIÓN Concertación, coordinación y cooperación de organizaciones, instituciones públicas y privada. Aumento sostenible de la oferta de carne bovina para abastecer mercados externos e internos ante una creciente demanda. Propiciar una ganadería baja en emisiones de Gases con Efecto Invernadero y ser una actividad inmersa dentro del NAMA Ganadero. Pilotaje de la NAMA.

JUSTIFICACIÓN Promover la implementación de tecnologías y medidas bajas en emisiones. Incremento de los niveles de productividad e ingresos, para mejorar calidad de vida de los productores.

OBJETIVO GENERAL Desarrollar e implementar un modelo piloto de gestión de desarrollo ganadero nacional por medio de estructuras regionales que permita el fortalecimiento eco-competitivo de la cadena cárnica, mediante la ejecución de un componente productivo, de extensión, financiero y de comercialización.

COMPONENTES DEL PROYECTO NACIONAL DE GANADERÍA Empresarial y Social Infraestructura Rastreabilidad Sanitario Alimentación y Nutrición Ambiental Mejoramiento Genético y Reproducción Animal. Bienestar Animal Proyecto Nacional de Ganadería Productivo Extensión Comercial Financiero Crediticio. Investigación de Mercados. Márgenes de Comercialización. Encadenamientos Productivos. Estrategias de Comercialización Capacitación Asistencia técnica Transferencia tecnológica

ETAPAS PLANIFICACIÓN Divulgación Conformación de la estructura (Central y regional) Selección de beneficiarios Aprobación de beneficiarios Carta de intenciones Desarrollo de planes de finca y negocios Financiamiento

Implementación de inversiones ETAPAS EJECUCIÓN MEDICIÓN, REPORTE Y VERIFICACIÓN (MRV) Implementación de inversiones Asistencia técnica

MEDICIÓN Y REPORTE Productivo Económico Ambiental

Área (Total y pasturas) DIAGNÓSTICO INICIAL Total Fincas: 99 Análisis productivo Sistema de producción Área (Total y pasturas) Núm. de Animales Suplementación Reproducción Razas Análisis económico

SISTEMA DE PRODUCCIÓN PARA FINCAS PROYECTO PILOTO Fuente: Departamento de Proyectos, CORFOGA 2015

ÁREAS PROMEDIO (HA) DE FINCA PROYECTO PILOTO SEGÚN REGIÓN Fuente: Departamento de Proyectos, CORFOGA 2015

ÁREA TOTAL (HA) DE FINCA PROYECTO PILOTO SEGÚN REGIÓN Fuente: Departamento de Proyectos, CORFOGA 2015

TOTAL DE BOVINOS EN FINCAS DE PROYECTO PILOTO SEGÚN REGION Fuente: Departamento de Proyectos, CORFOGA 2015

DISTRIBUCION POR EDAD Y SEXO DE LOS BOVINOS EN FINCAS DE PROYECTO PILOTO Fuente: Departamento de Proyectos, CORFOGA 2015

CARGA ANIMAL (UA/HA) PROMEDIO SEGÚN REGION EN FINCAS PROYECTO PILOTO CA Promedio FPP: 1,5 UA/Ha Fuente: Departamento deProyectos, CORFOGA 2015

SUPLEMENTACIÓN MINERAL FINCAS PROYECTO PILOTO Relación Sal:Mineral Total 1 1:0 1:1 18 2:1 46 3:1 14 4:1 16 Sal mineralizada 3 Total general 99 Fuente: Departamento de Proyectos, CORFOGA 2015

TIPO DE FUENTES DE AGUA EN FINCAS DE PROYECTO PILOTO Región Fuentes Naturales Fuentes Artificiales Brunca 134 13 Chorotega 66 47 Huetar Atlántico 59 84 Huetar Norte 104 32 Pacífico Central 58 9 Total general 421 185 Fuente: Departamento de Proyectos, CORFOGA 2015

TIPO DE SERVICIO REPRODUCTIVO EN FINCAS PROYECTO PILOTO Fuente: Departamento de Proyectos, CORFOGA 2015

RAZA PREDOMINANTE EN HATOS PROYECTO PILOTO Fuente: Departamento de Proyectos, CORFOGA 2015

PORCENTAJE DE PRODUCTORES QUE UTILIZAN REGISTROS EN FINCAS DE PROYECTO PILOTO Fuente: Departamento de Proyectos, CORFOGA 2015

RESULTADOS ESPERADOS Generación de información que permita: Tomar decisiones sector productivo. Orientar iniciativas de proyectos a sector técnico. Promover condiciones de financiamiento acordes a realidad de la actividad.

RESULTADOS ESPERADOS Aumentar Carga animal. Aumento de ganancias de peso. Aumentar tasa de preñez. Disminuir GEI por kilogramo de carne/leche. Aumentar la rentabilidad.

¿EN DÓNDE ESTAMOS? Desarrollo de Planes de Finca y de Negocios. Formalización de operaciones crediticias. Realización de procesos de compra inversiones.

¿EN DÓNDE ESTAMOS? Realización de planes de inversión: Identificación de animales. Análisis ginecológicos y andrológicos. Sangrados de brucelosis y tuberculosis. Elaboración de sistemas de pastoreo racional (PRV)

¿EN DÓNDE ESTAMOS? OBJETIVO Capacitar a nuestros colaboradores de finca, para que puedan entender más fácilmente los conceptos y diferencias entre PRV y ganadería convencional. Fotografías cortesía de Ing. Victoria Arronis.

¿EN DÓNDE ESTAMOS? Brunca 541 27.1 Huetar Atlántico 851 44.8 Región Total Nº Apartos Promedio de Apartos Brunca 541 27.1 Huetar Atlántico 851 44.8 Huetar Norte 894 44.7 Chorotega 232 11.6 Pacífico Central 310 15.5 Total general 2828.0 28.6 Fuente: Departamento de Proyectos, CORFOGA 2015

TIPO DE CERCA EN FINCAS DE PROYECTO PILOTO Fuente: Departamento de Proyectos, CORFOGA 2015

¿EN DÓNDE ESTAMOS? Realización de planes de inversión: Compra de animales. Desarrollo de componente de extensión: Capacitación equipo técnico Capacitación productores -Escuelas de campo -Productores cercanos a fincas de Proyecto Piloto.

¿HACIA DÓNDE VAMOS? Continuación de inversiones en finca. Asistencia técnica 100% fincas. Selección de fincas Desarrollo y Engorde. Participación del sector industrial en la comercialización (acceso a nichos de mercado, Europa). Toma de información: económica, productiva y ambiental, uso de registros entre otros. Determinación de líneas base. Evaluación de la adopción de las diferentes tecnologías aplicadas.

CONSIDERACIONES FINALES Apoyo por parte de Ministerio de Agricultura y Ganadería (INTA, SENASA). Participación de banca estatal (BNCR). Involucramiento de cooperantes internacionales, activa participación de Programa para Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

CONSIDERACIONES FINALES Alineamiento interinstitucional. Acceso a mercados internacionales. Generación de información que permita mostrar: Rentabilidad. Cuantificación de emisiones GEI.

MUCHAS GRACIAS!