Programa “Familias Activas”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Educar para VIVIR Plan de educación en situaciones de exclusión social
Advertisements

Antecedentes curso : –Alumnado desfavorecido y alto fracaso escolar, especialmente en los primeros cursos de ESO –Claustro: análisis de causas.
Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
Instrumentos de Evaluación del
El ALUMNADO de los CENTROS EDUCATIVOS MARROQUÍES PROYECTO INTERCULTURALIDAD Curso 2007 / 08 Información obtenida a través de la visita a los siguientes.
Propuestas de mejora de la EpS Comunitaria en los Centros de Salud
PROYECTO DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL GRUPAL A FAMILIARES Y PACIENTES
SERVICIO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESCUELA DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: INSTRUMENTO PARA LA ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
Vocal de la Comisión Nacional de la Especialidad en
Family Health Centers of San Diego
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Plan Foral Drogodependencias
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
Miguel Fájer Baeza Sección 06 Cuarto Año.
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
Los Centros de Actividades Juveniles son organizaciones educativas de tiempo libre, para: la formación § el aprendizaje § la socialización § y el desarrollo.
TRABAJO FIN DE MÁSTER MARÍA HERNANDO SANZ
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADO A SERVICIO MEDICO: PEDIATRIA.
Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y disminución de síntomas psicopatológicos Verónica Ventero Portelas*
AUTOCUIDADO EN EL LUGAR DE TRABAJO
Rol del Nutricionista en el equipo interdisciplinario
Mtra. Amanda Cantú Gómez Medica especialista en Nutrición Clínica
Webquest ¿LA GIMNASIA RITMICA?
TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
DIRECCION ESTATAL DE NUTRICION
X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PREVALENCIA DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN TRABAJADORES DE LA ADMINISTRACIÓN SOMETIDOS A RECONOCIMIENTO.
Celebrando 100 Años de Salud
ASPECTOS PSICOLOGICOS EN OBESIDAD INFANTIL
PROGRAMA DE PREVENCION PRIMARIA DE SALUD CARDIOVASCULAR 2006
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
Investigación en acción
SINDROME DE TOURETTE Y FACTORES PSICOSOCIALES
MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS Primera Acogida
NORMATIVA RELACIONADA CON LA MISMA EN CASTILLA Y LEÓN. ORDEN de 7 de febrero de 2001, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula el.
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.
Crear unos hábitos alimentarios saludables durante
Escuela Luna: Educando Juntos Zaragoza 10 de marzo de 2005.
Prevenir para Disfrutar. Informe de Resultados Curso 2010/2011 Barcelona, Octubre 2011 Prevenir para Disfrutar.
MUWIITU Programa para potenciar la actividad física en pacientes en tratamiento con antipsicóticos con Nintendo Wii Fit Plus. Investigadores: Javier Laparra.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Socialización 12 Marzo-2015.
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Humanas
ANÁLISIS COMPARATIVO REAL DECRETO 829/2003 (LOCE).
¿Qué intervenciones para promover la actividad física en los niños y adolescentes son eficaces? van Sluijs EMF, McMinn AM, Griffin SJ. Effectiveness of.
III Jornada sobre las personas con
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO
BIENVENIDOS.
Animación Comunitaria 2015
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE EDUCACIÓN INFANTIL.
PROYECTO PILOTO DE ATENCION INTEGRAL PARA ADULTOS CON OBESIDAD MORBIDA SANTIAGO SANTIAGO Consultorio de salud familiar 5 S.S.M.CMINSAL.
PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD INFANTIL
Delegación Veracruz Sur
DESAYUNO ESCOLAR GEMA BENÍTEZ, ANDRÉS DE LA RUBIA, CARLOS FLORES, FÁTIMA MOUSTAPHA, MARÍA OLIVARES, JORGE VALMISA DIEGO CASTELLANO* I.E.S. Valdelagrana.
ESCUELA PRIMARIA URBANA No. 254 “FRANCISCO VILLA” CONCURSO “DISEÑA EL CAMBIO” PROYECTO “ME ALIMENTO BIEN”
Ps. Carolina Castruccio
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
Los efectos de las intervenciones sobre los estilos de vida para la prevención de la diabetes persisten tras su interrupción AP al día [
PROBLEMAS QUE AFECTAN AL APRENDIZAJE POR LA ADICCIONES
¿Es eficaz el consejo dietético para fomentar una pérdida de peso? Dansinger ML, Tatsioni A, Wong JB, Chung M, Balk EM. Meta-analysis: The Effect of Dietary.
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ROTACION EN AP ESTUDIANTES DE 3º Y 6º MEDICINA UCM Curso
Academia Nacional de Medicina de México Área de Salud Pública Trabajo de ingreso Prevención de obesidad en niños preescolares: Efecto de una intervención.
EL PROGRAMA DE F ORMACIÓN Y A POYO F AMILIAR Mª Victoria Hidalgo Susana Menéndez Isabel López José Sánchez Bárbara Lorence Lucía Jiménez.
ROL DE ENFERMERIA EN LA INTERVENCIÓN DE PRIMEROS EPISODIOS PSICÓTICOS EN A P “Comprometidos con la sociedad”
Transcripción de la presentación:

Programa “Familias Activas” Atención a la Obesidad Infantil en Atención Primaria Enfermería Familiar y Comunitaria Programa “Familias Activas” Cristina Alonso, Beatriz Valdivielso, Diego J. Villalvilla E.A.P. Alcalá de Guadaira. Vallecas Madrid. Grupo de formación Atención al niño / Actividad Física y Salud (SEMAP)

INTERVENCIÓN FAMILIAR Por primera vez en 2007 se introduce en la cartera de servicios de atención primaria “obesidad infantil”. ¿Cómo intervenir? Puede haber beneficio el tratamiento conductual donde se otorga a los padres la responsabilidad del cambio conductual y éste se realiza en familia*. Para iniciar la intervención es preciso profesionales con formación específica en actividad física y nutrición aplicada en la infancia, técnicas de intervención conductual y promoción de hábitos saludables en el ámbito familiar. . . Cartera de Servicios 2008-2009 * Summerbell CD et Al. Intervenciones para tratar la obesidad infantil (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus 2007. 2

Modelos de atención a la obesidad infantil Familias Activas es un programa de tratamiento integral de la obesidad infantil en consultas programadas basado en principios de intervención familiar . Otro ejemplo de intervención familiar en consulta sería el programa MEND (Reino Unido) . Existen otro modelos basados en intervención grupal en niños y padres, y otros de intervención exclusiva con padres. Familias Activas Familias Activas Tratamiento Familiar Abordaje grupal Grupo de niños Grupo de padres Escuela de padres: Intervención exclusiva en padres Tackling childhood overweight: treating parents exclusively is effective Maastricht University www.mendcentral.org www.nensenmoviment.net http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21364527

Componentes del programa Los componentes de los programas de tratamiento de obesidad infantil se puede agrupar en estas cinco categorías Obesidad infantil: un problema de todos Entender el problema y sus repercusiones, asumir el compromiso y el seguimiento, establecimiento de objetivos, compartir soluciones, reorganización familiar, Familias Activas Salud emocional y control de peso: Autoestima, imagen corporal, expresión de sentimientos, control de impulsos, técnicas de relajación, Determinantes socioculturales Presión social, publicitaria, estilos de comunicación, asertividad, estigmatización social. La Carta Europea del Deporte en su artículo 6 “Fomento de la participación”, se expresa en los siguientes términos: “Será conveniente promover la práctica del deporte en el conjunto de la población, con fines de ocio, de salud o de mejora de rendimientos, poniendo a su disposición instalaciones adecuadas, programas diversificados y monitores, directivos o animadores cualificados”. En el ámbito estatal, la propia Constitución Española hace la siguiente referencia en su artículo 43.3: “Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte, Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio”. Y en el ámbito más cercano al ciudadano, el que compete a los municipios, la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local hace mención expresa sobre las competencias en este ámbito en diversos artículos: Art. 25: “El municipio ejercerá, en todo caso, competencias, en los términos de la legislación del estado y de las comunidades autónomas en las siguientes materias:… Prestación de los servicios sociales, promoción y reinserción social. Actividades o instalaciones culturales y deportivas; ocupación del tiempo libre; turismo.” Art. 25.1 “El Municipio para la gestión de sus intereses en el ámbito de sus competencias, puede promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal” Art. 26. “Los Municipios, por sí o asociados, deberán prestar en todo caso los servicios siguientes:…c) En municipios de más de 20.000 habitantes, además: protección Civil, prestación de servicios sociales, protección contra incendios, instalaciones deportivas de uso público y mataderos” Art. 28. “Los Municipios pueden realizar actividades complementarias de las propias administraciones públicas y, en particular, las relativas a la educación, la cultura, la promoción de la mujer, la vivienda, la sanidad y la protección del medio ambiente” EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD Beneficios del ejercicio, los valores del deporte, cuánto ejercicio es necesario, valorando la condición física, pirámide del ejercicio, estimulación psicomotriz, juegos saludables, riesgos del sedentarismo, ocio inactivo, actividad física en la vida diaria APRENDER A COMER EN FAMILIA Clasificación de alimentos, diversificación del menú, el desayuno, pedagogía de la pirámide y el semáforo, aversiones y preferencias, selección de nutrientes de calidad, aprender a masticar, alimentación normocalórica, recetas saludables, cocinamos todos 4 4

Plan de cuidados familiar en obesidad infantil Concepto: Intervención conductual en el estilo de vida familiar mediante 24 propuestas saludables y monitorización de conductas. Duración del tratamiento: 12 sesiones trabajando 2 conductas por sesión , 1 sesión cada 6 – 8 semanas a lo largo de 18 meses. Material divulgativo para padres: los padres asumen la responsabilidad del seguimiento. Hábitos 1. Entender IMC y factores de Riesgo. 2. Aprender a planificar. Establecer objetivos. 3. Organizar horarios y comidas. 4. Aprender a desayunar de forma saludable. 5. ¿Qué harás para estar en forma? 6. Planificar ejercicio en el tiempo de ocio. 7. Compartir un deporte como terapia. 8. Quítate la sed con agua. 9. ¿Cómo construir una dieta equilibrada? Pirámide de Alimentación NAOS. Los grupos de alimentos. 10. ¿Cuántas raciones de fruta y verdura tomamos? 11. ¿Cuántos y qué hidratos de carbono tomar? 12. ¿Cuántas y qué proteinas tomar? 13 . ¿Cuántas y qué grasas tomar? 14. ¿La importancia de la fibra? 15. Aprender a masticar. 16. No comer con tele. Con tele no comer. 17. Ajustar horas de ocio inactivo. Uso correcto de nuevas tecnologías. 18. Cuidado con alimentos hipercalóricos. 19. Control de impulsos. No picar entre comidas. 20. Cuidado con la sal. 21. Aprender a relajarse. 22. Aperitivos saludables. Una fiesta saludable. 23. Cultivar la autoestima. 24. ¿Para qué sirve un euro? Alternativas a las chuches. 5

Recursos metodológicos: Técnicas de modificación de conducta: Autoevaluación mediante cuestionarios autoadministrados. Autoregistros de los hábitos alimentarios y de actividad física. Control de estímulos, consensuar apoyos y recompensas por conseguir objetivos. Técnicas de resolución de problemas. Método de enseñanza de contingencias, el autocontrol, los principios de aprendizaje social y la realización de contratos conductuales. Metodología en educación para la salud: Área cognitivas: educación nutricional etc. Área afectiva: identificación y expresión de sentimientos y sensaciones. Area de habilidades: culinarias, psicomotricidad etc. Estructura de la sesión. Repaso de objetivos, tareas y autoregistros propuestos en la sesión anterior. Refuerzo de autoestima, inteligencia emocional y expresión afectiva. Introducción de nuevos contenidos. Establecimiento de nuevas tareas y autoregistros. . 6

Monitorización de autocuidados ¡UN POSITIVO EL DÍA QUE LO CONSIGUES! MONICA JUANFER PAULA IZAN MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO LUNES TIEMPO TOTAL EL OBJETIVO ES 30 MINUTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA DE INTENSIDAD MODERADA PARA ADULTOS Y 60 MINUTOS PARA NIÑOS MONICA JUANFER PAULA IZAN MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO LUNES LISTA DE LA COMPRA LA PIRÁMIDE DE LA ALIMENTACIÓN NOS RECOMIENDA TOMAR CINCO RACIONES FRUTA/VERDURA AL DÍA ¡UN POSITIVO EL DÍA QUE LO CONSIGUES! 7

Monitorización de autocuidados MONICA JUANFER PAULA IZAN MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO LUNES LISTA DE LA COMPRA ESTABLECE TUS PROPIOS OBJETIVOS ELIGE LA CONDUCTA PARA CONSEGUIRLO 8

Autoevaluación por cuestionarios 9

Técnicas de Resolución de problemas. Materiales divulgativos. 10

Análisis de un caso: no existen los milagros y los cambios significativos se valoran a largo plazo. Vemos la evolución en un mismo niño la evolución de peso e IMC. 11

Antes de la intervención: Z-score (IMC1=25.96) = 2.30 DS (IMC de niño – IMC Media para su edad) Z-Score = --------------------------- ---------------------- DE (Desviación Estándar) Z-score: 2.30 IMC1 =25.96 Antes de la intervención: Z-score (IMC1=25.96) = 2.30 DS Después de la intervención: Z-score (IMC2=23.05) = 1.05 DS Z-score: 1.05 IMC1 =23.05 DE = 3.36 DE = 2.30 Media =19.51 Media =18.36 12

Monitorización Z-Score Estudio Piloto “Familias Activas” Programa Familias Activas Programa Niño sano 13

Nuestro papel en la intervención precoz En esta gráfica vemos como el rebote adiposo se muestra de forma discreta en las gráficas de talla/peso y de forma significativa en la de IMC. La detección precoz en revisiones previas a los 4 años es clave para la prevención 14

15

16

Comorbilidad y obesidad infantil En este caso el aumento de más de 2 unidades de IMC año coincide con la evolución de una depresión en la infancia. En la mejoría ha sido determinante la coordinación con los servicios de salud mental infanto-juvenil.

Ejemplo del grupo de control…. Ningún niño/a del grupo de control ha corregido su problema de obesidad aunque haya asistido a las revisiones del programa del niño sano. 18

Abandonos…. No se han considerado los niños que no han completado las sesiones mínimas. En lo niños que han abandonado no hemos observado evoluciones positivas. 19

Se pueden dar momento de desánimo entre las familias y los profesionales por las dificultades para conseguir objetivos. 20

Estudio Piloto “Familias Activas” ANOVA. Evolución talla y peso Efecto del programa Familias Activas El ANOVA de medidas repetidas reveló que mientras los dos grupos aumentaron la media de la talla proporcionalmente (F = 0,176; P = 0,68), la media del peso se mantuvo en el grupo experimental y aumentó en el grupo control (F = 16.137; P = 0,001) (Tabla 2 y Gráfico 1). 21

Estudio Piloto “Familias Activas” Descriptivos de la muestra GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL Media DE N EDAD 9,2 3,1 11 8,2 TALLA 1,4 0,2 1,3 PESO 54,1 20,8 44,1 16,1 IMC Madres 30 4,5 30,1 IMC Padres 29,2 2,3 30,2 4,1 22

Estudio Piloto “Familias Activas” Estilo de vida. 23

Estudio Piloto “Familias Activas” Análisis IMC. GRUPO IMC PRE-INTERVENCIÓN IMC POST-INTERVENCIÓN Normopeso Sobrepeso Obesidad Experimental 11 (100%) 2 (18,2%) 6 (54,5%) 3 (27,3%) Control 8 (72,7%) 11(100%) A La prueba de los rangos con signo de Wilcoxon revela cambios significativos en del IMC en el grupo experimental tras la intervención. Los pacientes incluidos en el programa Familias Activas mostraron una mejoría significativa del indicador del IMC (P = 0,008) en comparación con el grupo control (P = 0,102). Al inicio del estudio, el 100% de los niños incluidos en el grupo experimental y un 72,7% del grupo control eran obesos. Al finalizar la intervención, se observó que en el grupo experimental el 72,7% se encontraba entre sobrepeso o normopeso, mientras que en el grupo control el 100% de los niños acabó siendo obeso (Tabla 3). 24

Estudio Piloto “Familias Activas” Comparativa de estudios Granada (Fernández Segura, 2005) Familias Activas (Villalvilla DJ. Alonso C. Valdivielso B. 2011) Niños en Movimiento (García Reyna N. Gussinyer Canabal S. 2010) 25

Conclusiones Las revisiones tradicionales del “niño sano” realizadas habitualmente en los centros de salud parecen tener poca incidencia a la hora de modificar el curso de la OI. Sería necesario ofertar entre los servicios de atención primaria, en coordinación multidisciplinar con atención especializada, programas específicos de abordaje de la OI impartidos por profesionales de enfermería comunitaria convenientemente adiestradas. Sería necesario realizar investigaciones con muestras más significativas y con seguimiento a más largo plazo incluyendo análisis de coste-eficacia de las intervenciones. 26

Familias Activas…. Actividades comunitarias GRACIAS Familias Activas…. Actividades comunitarias 27

Familias Activas…. Actividades comunitarias Cristina Alonso: cristina.alonso@urjc.es Diego Villalvilla: sacyed@hotmail.com Beatriz Valdivielso: bvaldivielso.gapm05@salud.madrid.org Familias Activas…. Actividades comunitarias 28