Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MACROPROCESO D GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA.
Advertisements

Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Proceso que adelanta la SEM de Cúcuta en cuanto a implementación del PAM Noviembre 18 de 2009.
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Licenciado en Ciencias de la Educación
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Escuela de Planificación y Promoción Social
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
ANTECEDENTES DE POLÍTICAS
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Proyectos colaborativos (PC)
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
FUNDACION CIDCA MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS LOGROS DEL ESTUDIANTES Y LA ACCIÓN DOCENTE EN LOS PROGRAMAS VIRTUALES 2011 Bogotá Pereira.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
GOBERNACION DE LA GUAJIRA Acompañamiento Establecimientos Educativos 1.Diseño de Estrategia a de Acompañamiento a Establecimientos Educativos ( caracterización.
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
DESARROLLO EDUCATIVO Calidad Educativa CICLO DE CALIDAD.
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
UNIDAD DE PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECIALES Y PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES EDUCACION FISICA Y TIEMPO LIBRE MESAS DE EDUCACIÓN FISICA INFORME 2010.
PROCESO PARA ALCANZAR EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 2004 – 2007 INSTITUCION EDUCATIVA EL SALVADOR.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
Ministerio de Educación Nacional Programa de Nacional de Uso de Medios y TIC en Educación Senior Trainers Intel Educar 2007 Bogotá, D. C., Febrero 26,
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Programa para la transformación de la calidad educativa “Todos a Aprender” Formación situada.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
Secretaría de Educación Distrital AÑO DE LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD FORO EDUCATIVO DISTIRTAL DE PERTINENCIA Educación preescolar, básica,
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
CONSTRUCCIÓN PEI Y PRAE Ing. Martha Alix Novoa CONSTRUCCIÓN PEI Y PRAE Ing. Martha Alix Novoa.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Transcripción de la presentación:

Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA

Plan Sectorial de Turismo “Turismo para la construcción de la paz”

Programas referentes de esfuerzos importantes en materia de generar una cultura turística para la oferta y la demanda: -Colegios Amigos del Turismo. -Red Turística de Pueblos Patrimonio. -Red de Puntos de Información Turística. -Unidades Sectoriales de Normalización, entre otras.

Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo AÑO 2005 AÑO 2005 Turismo doméstico

Que motiva a las instituciones educativas para formar parte del programa Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo El reconocimiento de los valores culturales, históricos, ecológicos, étnicos. El reconocimiento de la identidad local y regional. El turismo como un potencial de desarrollo regional y nacional. El programa les genera expectativas para incrementar la articulación con la educación superior. Estudiantes y docentes pueden adquirir conocimientos para mejorar su calidad de vida. El programa puede generar impacto en la comunidad educativa con proyección innovadora y de cambio.

Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo Generar cultura turística Sistemas curriculares, recursos docentes y didácticos, estrategias pedagógicas y sistema de gestión orientados a contenidos turísticos y uso del tiempo libre Estudiantes sensibilizados frente a la actividad gestionada bajo criterios de sostenibilidad desde lo ambiental, social, cultural y económico ¿Qué busca?

Sector público educativo, mediante el apoyo de las Secretarias de Educación Departamental o Municipal según sea el caso. Sector Público Turístico, representado por las oficinas territoriales del turismo. Comunidad educativa. Organizaciones no gubernamentales. Grupo líder en la institución educativa que hace parte del programa. Actores Clave Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo

Intervención de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), facilitando la formulación de proyectos transversales que permitan la inclusión del turismo y el uso del tiempo libre en la búsqueda de generación de cultura turística. Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo Metodología

Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo Metodología Tiene en cuenta: El modelo curricular que aplique la institución educativa. El contexto de desarrollo turístico y socio económico en el que se desenvuelve. Las características de la comunidad educativa.

Realizar la presentación del programa ante la institución educativa, las secretarías de educación y turismo y analizar las expectativas del colegio, frente al Programa; y la presentación de la Red Virtual de Colegios Amigos del Turismo. Fase 1 Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo Fases para la implementación de la metodología en las instituciones educativas interesadas en formar parte del programa

Fase 2 Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo Fases para la implementación de la metodología en las instituciones educativas interesadas en formar parte del programa Capacitar a los docentes de la institución educativa en temas turísticos.

Fase 3 Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo Fases para la implementación de la metodología en las instituciones educativas interesadas en formar parte del programa Desarrollar el diagnóstico de las instituciones educativas a participar en la asistencia técnica, a partir del análisis interno de su proyecto curricular, características de su comunidad educativa, necesidades de formación, análisis externo del contexto frente a los factores económicos, sociales y turísticos.

Fase 4 Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo Fases para la implementación de la metodología en las instituciones educativas interesadas en formar parte del programa Formular la propuesta y lineamientos para el desarrollo de la intervención del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en las instituciones educativas, de tal forma que se integren los proyectos transversales de carácter turístico y de uso del tiempo libre y asesorar a las instituciones para su puesta en funcionamiento.

Fase 5 Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo Fases para la implementación de la metodología en las instituciones educativas interesadas en formar parte del programa Aportar un modelo para la evaluación de resultados y el establecimiento de planes de mejoramiento continuo por parte de la institución educativa.

Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo Principios de la metodología para la intervención de los Proyectos Educativos Institucionales Participación de la comunidad educativa como el colectivo que interviene en un proyecto educativo. Reconocimiento de la existencia de un Proyecto Educativo Institucional en ejecución, que ya tiene un trabajo curricular, pedagógico y administrativo procesado y valorado. Aplicación de la metodología investigación, acción participativa, sobre el papel de la institución educativa en el desarrollo local de turismo y sus proyecciones nacionales e internacionales.

Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo Consideración de las particularidades de desarrollo, proyectos educativos y necesidades de las instituciones. Empoderamiento de la comunidad educativa de las prácticas pedagógicas y recursos de aprendizaje propios y apropiados para el desarrollo de objetivos y contenidos en el campo del turismo. Permite visibilizar y dinamizar las relaciones de articulación y alianza de la educación y turismo, de tal forma que otorgue significado al desarrollo del sector. Principios de la metodología para la intervención de los Proyectos Educativos Institucionales

Marca registrada usada por las instituciones educativas que lo conforman Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo

Cobertura actual del programa por Departamentos IE 24 Departamentos

5 encuentros de Colegios Amigos del Turismo con una asistencia promedio de 250 personas por cada uno. Red Virtual: busca brindar soporte documental y difundir las experiencias de las instituciones vinculadas. En proceso de actualización permanente. Programa con cobertura nacional de capacitación en turismo a 460 docentes de Colegios Amigos del Turismo. Dotación de bibliotecas con títulos de turismo. Logros

Red Virtual:

Financiación por parte del Gobierno Nacional En programas de articulación de acciones educativas a los programas curriculares de las instituciones educativas aplicando la estructura nacional de Colegios Amigos del Turismo. En asesorías para la integración de nuevas instituciones educativas a la Red de Colegios Amigos del Turismo. En la asistencia técnica y acompañamiento a Nuevas instituciones educativas de educación básica y media para adoptar los lineamientos del Programa. $ USD $ USD $ USD $ USD Capacitación a docentes. $ USD Fortalecimiento de bibliotecas. Total: $ USD

Nuevas instituciones educativas en el programa Inversión de $ USD para asistencia técnica y acompañamiento a 72 instituciones educativas del país, con el fin de incluirlas en el Programa Colegios Amigos del Turismo, integrando a sus planes de estudio, acciones educativas, con contenidos orientados hacia el turismo y el uso creativo del tiempo libre, como eje articulador de su propuesta curricular, atendiendo las particularidades de cada institución educativa y del entorno en el cual se desarrollan. 27 Departamentos 185 Instituciones educativas 300 mil estudiantes beneficiados aproximadamente

Carlos Alberto Vives Pacheco Director de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo MUCHAS GRACIAS