1 SITUACIÓN MUNDIAL DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Olivicultura en el mundo
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
“AGROINDUSTRIA ASOCIADA AL REGADÍO”
IMPLANTANDO EL ACEITE DE OLIVA ESPAÑOL EN EE.UU
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
Oportunidades y amenazas en el comercio de Aceite de Oliva
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
PROEXPORT COLOMBIA Uno de esos servicios es el Programa Expopyme que viene operando desde agosto del 99 y en la actualidad tiene un grupo de 1680 empresas.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
ICF Estudio Mundial de Coaching 2012
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Investigación cuantitativa
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
La Economía Internacional de Castilla-La Mancha, Toledo, julio de ; 925.
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
Encuesta de coyuntura de la industria alimenticia de la industria alimenticia 2001.
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Indicadores CNEP Escuela
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
Comprometría en Junio de 2011.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Comisión Mixta Enero MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Agosto 2014 Brecha de cobertura en LATAM Cómo aprovechar las oportunidades Expoestrategas 2014.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Consumo en Noviembre de 2010.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Marca País: Generando oportunidades para los empresarios peruanos Rafael Rey Foro.
Vocabulario: (Los números)
Los Numeros.
CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
El Mercado de Pastas Alimenticias Año 2004
ANALISIS Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE CEREZAS
DIPLOMADO EN GESTION ADUANERA
Transcripción de la presentación:

1 SITUACIÓN MUNDIAL DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

2 En el mundo existen alrededor de 8,2 millones de hectáreas de olivos, encontrándose más del 90% de la superficie en la Cuenca del Mediterráneo. La región mediterránea ha sido hasta el momento el productor y consumidor más importante de aceite de oliva, concentrando aproximadamente el 92% de la producción mundial. Los principales productores y exportadores en el mundo son España, Italia y Grecia, que juntos producen un total cercano a 1,6 millones de toneladas de aceite de oliva, representando un 75% aproximadamente.

3 El aceite de oliva es uno de los más importantes aceites vegetales desde el punto de vista económico, representa sólo el 3% de su volumen mundial, pero entre un 10% y un 20% de su valor comercial. En cuanto a la producción se destacan como principales productores: España, Italia y Grecia, que por si solos representan el 75% de la producción mundial. España es el primer productor de aceite de oliva, con una producción promedio ( 1996/ /01) aproximada de ton, seguido de Italia, con una producción media estimada de ton, Grecia con ton, y en cuarto lugar Portugal con ton.

4 Producción Mundial (*) U.E 75%, Turquia 7%, Siria 6%, Túnez 6% y Otros 6%. Años 2000/01

5 Producción Comunidad Europea (*) Porcentajes basados en Toneladas años 1996 – 2001.

6 El consumo mundial de aceite de oliva alcanzó a millones de toneladas en la temporada 1999 /00, de las cuales el 72% se consume en los países de la Unión Europea ( 1.7 millones de ton). EE.UU participa con el 7% del total, mientras que Japón lo hace con el 1.2%. Así pues la demanda de aceite de oliva está aumentando y conquistando nuevos y ricos mercados; entre ellos, Estados Unidos, Brasil, Japón, países del Sudeste asiático y los del norte de la Unión Europea se presentan como mercados en expansión.

7 Consumo Mundial

8 Principales consumidores de Aceite de Oliva

9 Al observar el consumo comparativo entre dos temporadas 1990/91 y 1999/00, destaca principalmente Japón que aumenta 650%. Esto debido a la gran aceptación de los platos mediterráneos. Esto ha provocado que el consumo per-capita entre estas dos temporadas haya aumentado de 0.003L a 0.24L por persona, lo que significa una variación de 7900%. Dentro de América destacan EE.UU y Brasil como los más importantes y atrayentes debido la cantidad de habitantes que poseen. ( mayor a 400 millones de personas). EE.UU ha aumentado de 0.300L a 0.65L por persona, significando un aumento de 117%.

10 Brasil ha pasado de 0.008L a 0.16L por persona que significa una variación de 1900%. Australia ha tenido una variación de 75%, ya que ha pasado del consumo por persona de 0.800L a 1.40L. La Unión Europea ha pasado a consumir de 3.3L a 4,4L por persona, significando una variación de 44%. Chile solo consume el 0,08% del total teniendo un consumo per-capita de 100 ml.

11 Exportaciones Mundiales

12 Exportaciones Mundiales 2001 (*) Porcentajes basados en Toneladas

13 Importaciones Mundiales

14 Importaciones Mundiales 2001 * Porcentaje en base a Toneladas

15 CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN CHILE

16 La superficie plantada, de acuerdo al Censo Nacional Agropecuario de 1997, se estima en unas ha, de las cuales aproximadamente el 40% se concentran en la III Región de Atacama. El cultivo del olivo está distribuido en Chile desde la Región I a la VIII, incluso se encuentra en algunos microclimas de la IX Región, dado que existen muy buenas condiciones para poder desarrollar una olivicultura moderna. La mayor superficie de olivos se encuentra en la III Región, la cual concentra el 39.6% y es seguida`por la I Región con el 27.2% del total del país. Adicionalmente se constata que hasta el año1997, la gran mayoría de las plantaciones estaban conformadas por árboles adultos.

17 La I y III Región ponderan más del 65% de la superficie de olivos, siendo la I Región en su mayoría productora de aceitunas de mesa, principalmente de la variedad Azapa. La IV Región se dedica casi exclusivamente a la producción de aceite de oliva con ha de superficie, destacando las variedades aceiteras, tales como, Frantoio, Arbequina y Leccino. La V Región tiene muy poca superficie dedicada al cultivo de olivos,ella se encuentra en Asociaciones en las provincias de Petorca y San Felipe.Destacan la variedad Ascolano y Empeltre.

18 En la Región Metropolitana se esta realizando un proyecto de producción de aceite de oliva en la provincia de Melipilla, con variedades aceiteras, tales como, Frantolo, Leccino y Arbequina, con nuevas tecnologías. En la VI Región, la variedad más importante sigue siendo la Sevillana, seguida de Empeltre, Ascolano, y Liguria ;todas para el mercado de aceitunas de mesa. La VII Región se caracteriza por tener una industria de aceite de oliva de importancia en la comuna de Sagrada Familia, utilizando variedades aceiteras, tales como, Lección y Frantoio Las Regiones VIII y IX tienen en su mayoría olivos en formación, y no son más de 30 ha.

19 Superficie Por Regiones

20 Distribución de olivos por aptitud

21 Producción Chilena de Aceite de Oliva

22

23 COMERCIO EXTERIOR DE CHILE

24 Exportaciones Anuales VALORFOBVALORFOB

25 Exportaciones de Aceite de Oliva

26 En cuanto a las importaciones de aceite de oliva, se puede decir que los principales países abastecedores del mercado chileno son Italia, España, Argentina, Portugal y Grecia. En el año 2001 Italia participo con un 49% de las importaciones, mientras que España lo hizo con el 42%. El aceite de oliva virgen es el tipo de aceite que presenta mayor participación dentro de las importaciones totales, con alrededor del 70%. Le siguen a continuación los aceites que se denominan como los demás aceites de oliva, excepto el virgen.

27 Es importante señalar las variaciones que se han obtenido con las importaciones de aceite de oliva. En 1999 se registraron importaciones de alrededor 613 tn, mientras que en el 2000 estas fueron de 867 tn, con lo que se tiene un incremento del 29%. En el año 2001 se registraron importaciones de 958 tn, con lo que se obtuvierón variaciones de 9%.

28 Importaciones Anuales VALORCIFVALORCIF

29 Importaciones de Aceite de Oliva

30 Mercados Demandantes

31 Principales Países

32 El mercado de los EE.UU. Refleja importantes señales de crecimiento en sus importaciones de un 12% en volumen y un 3% en valores los últimos cuatro años ( ). La cantidad de importaciones del 2001 fueron de tn de aceite de oliva virgen. Los principales abastecedores son Italia con 69%, España con 16% y otros como Turquía, Grecia y Túnez. El Precio del aceite de California se encuentra entre US$10-US$40 el medio litro, dependiendo de la calidad, siendo la participación en la producción de US: 99%. La Participación de USA en la producción mundial es de 0,1%..

33 Se ha registrado una tendencia de la demanda en USA, que incrementa un 20% cada año El Porcentaje de consumo de aceite doméstico es menos del 1%, el cual es fabricado en USA. Los Canales de comercialización son : Al detalle: 45%;Food service: 50%;Sector comercial de ingredientes: 5%. El Número de cultivadores de aceitunas en California fue de en Posesión media de los cultivadores de CA es 2/3 de cultivadores tienen menos de 20 acres. 5 tienen mas de 500. Area total de CA cultivada en aceitunas: acres en 1997.

34 Valor de la cosecha de aceitunas en CA es de $ 66.8 millones. Uso de la aceituna de CA: 90% aceitunas de mesa y 10% aceites/otros. Peso típico de la aceituna: 1-14 gr. Medidas del árbol: entre pie dependiendo de la variedad y de la poda Cosecha por árbol: De un solo árbol puede cosechar hasta 800 kilos de aceitunas Razón entre la carne y el cuesco: 5:1 a 9:1 Producción de aceite como porcentaje del peso de la aceituna: 10% a 35% Producción de aceite por ton.: 12 a 50 galones por ton.

35 EE.UU. : Importaciones 2001

PRODUCTOS EXPORTADOS EMPRESAS QUE EXPORTAN SÓLO 800 IMPORTADORES EN EE.UU. GRAN CONCENTRACIÓN MISIÓN PRODUCTOS EXPORTADOS EMPRESAS QUE EXPORTAN SÓLO 800 IMPORTADORES EN EE.UU. GRAN CONCENTRACIÓN MISIÓN LAS EXPORTACIONES DE CHILE A EE.UU. CHILE A EE.UU. LAS EXPORTACIONES DE CHILE A EE.UU. CHILE A EE.UU.

37 Comercio Bilateral

38 Exportaciones de Chile a EE.UU. (Total 2001 : US$3.228 millones) Exportaciones de Chile a EE.UU. (Total 2001 : US$3.228 millones) Otros9,8% Minería & Químicos 38,2% Textil & Zapatería 1,5% Agroindustria7,3% Silvicultura 8,3% Pesca 15,0% Fruta y Vegetales 19,9% Pescado Fresco : 13,9% Fruta Fresca : 18,8% Vegetales Frescos : 0,4%

39 ¿Cómo se gastan US$ 100? Productos perecederosUS$ 50,19+3,6% –Panadería y pastelería (empacados)US$ 2,92+ 1,9% –Dairy products (lácteos, huevos, pickels)US$ 9,13+ 3,7% –DeliUS$ 3,36 + 4,9% –FloresUS$ 0,18 + 2,9% –Alimentos congeladosUS$ 5,01 + 2,3% –HeladosUS$ 1,65 + 6,6% –Panadería y pastelería (preparados en la tienda)US$ ,8% –Carne y productos del marUS$ 15,36 + 2,2% –Frutas y hortalizas frescasUS$ ,4% Bebidas US$ 9,84 Artículos misceláneos US$ 9,46 No comestibles US$ 9,38 Snacks US$ 5,49 Platos preparados y pastas US$ 4,92 Artículos de higiene personal y belleza US$ 4,09 Mercadería general US$ 3,95 OtrosUS$ 2,68

40 El consumidor es el que manda Determina la demanda. Enfoque hacia el cliente conocer sus necesidades y preferencias, como una estrategia para aumentar nuestra participación de mercado. Es un mercado en permanente evolución (consumidor, competencia). Implica Adaptar nuestro negocios a sus requerimientos.

41 Tamaño del Mercado 284,7 millones de habitantes. Entre 1990 y el 2000, creció en 32,7 millones. Más de dos veces el tamaño de Chile.

42 ¿Quienes son? Mayor demanda por comidas étnicas. Gran diversidad. Ya no son consideradas comidas exóticas. La cocina Nuevo Latino es la nueva moda gastronómica. Italiana,China, México. Antes había secciones, ahora pasta Dept. Se vende más salsa que ketchup. Hispanos, Kosher. Hispános, Asiáticos y Afro-americanos, cocinan más en el hogar y consumen más productos del mar que los anglo.

43 TendenciasTendencias Cuidan Medio ambiente. Productos orgánicos crecimiento del 6% al año. Creciente preocupación por la salud.

44 Tendencias: ¿Qué quieren los consumidores? En primer lugar productos frescos. Oferta variada 345 tipos distintos de frutas y verduras. P.Ej.; Tomate; uva, orgánico, larga vida, amarillos, en la rama, etc Importaciones exóticas(sofisticación). Precio competitivo Comodidad-platos preparados-para llevar-menos tiempo para cocinar y comprar. (frutas y hortalizas recortadas, lavadas y en bolsa). Las ventas de frescos cortados y ensaladas empaquetadas creció de 1%-15% en los últimos 10 años. Productos congelados-del refrigerador al microondas.

45 Menos tiempo para comparar precios. Favorecen alimentos que contengan menos grasa, sean frescos y saludables. Alimentos fortificados. Al medio día aún no saben que van a cenar. Preparación minutos, requiere productos listos para consumir. Conveniencia: prefieren comidas que le permiten hacer otras actividades al mismo tiempo. ¿Qué quieren los consumidores?

46 Un consumidor promedio gasta 21 minutos comprando y recorre el 23% de la tienda. Favorecen tiendas pequeñas. Visitan con frecuencia la tienda que le hace la vida más fácil. Cada día hay más consumidores que usan internet, comprar, comparar, pero cada vez en menos sitios. La gente está obsesionada con el ejercicio físico y el cuidado de la salud, pero las tiendas de comida rápida crecen a tasas records. Disponibilidad todo el año. ¿Qué quieren los consumidores?

47 ¿Donde compran? Muy importante saber donde compran. Ya no sólo en supermercados. Muchos nuevos tipos de retailers. Food Service. Drugstores, restaurantes, Mass merchandisers. Gas stations. Todos están metidos en el negocio de todos compitiendo por el mismo dólar.

48 Canal de Comercialización

49 Canal de Comercialización Mayor transparencia en la información. Mayor concentración de los compradores. Consolidación en el área de supermercados. Food Service. Los Mayoristas. Abarrotes. Minoristas comprando directamente de productores/recibidores, saltándose a los mayoristas. Brokers y traders tienden a desaparecer.

50 En Brasil hay un gran consumo de aceites de oliva de todos tipos, por cuenta de la tradición de las cocinas portuguesa, española e italiana. A partir de 1998 Brasil ha aumentado sus importaciones de aceite de oliva virgen, llegando a tener en el año 2001 un crecimiento del 23% en volumen y un 11% en valores. La cantidad importada durante el 2001 fue de 8155 tn, con un valor de US$ Esta situación muy interesante para las industrias chilenas que exportan dicho producto. Todo esto favorable, pues los consumidores están buscando productos de buen sabor, naturales y precios competitivos.

51 Según comentarios de importadores y distribuidores de aceitunas y aceites de oliva, hay una tendencia para los próximos años, de crecimiento leve del consumo de ambos productos. Las oportunidades se abrirían con la agregación de valor y una política de inserción adecuada en el mercado. Las importaciones brasileñas de aceitunas y aceites de oliva de países próximos (Argentina, Chile y Perú) son transportadas, en su mayoría, vía terrestre. Eventualmente, algunos envíos pueden ser hechos por vía marítima (en el caso de Perú). Las demás importaciones desde Europa, son todas por vía marítima, conforme lo informado por importadores establecidos en São Paulo.

* Población Tasa de crecimiento de población1,4% Fuerza de trabajo63,73%63,43% Tasa de desempleo6,0%5,8% PIB (Millones US$)50,751,32 Tasa Crecimiento PIB4,4%5,2% PIB per capita (US$)5.571,45.571,89 Inflación (%)9,95%10,37% Tipo de Cambio de moneda local (Promedio anual 1 US$)1,702,35 Tipo de Cambio de moneda local (1 US$ al 31/12)1,832,55 Participación de actividades económicas en PIB (% del total, año 2000) Agropecuaria – 12,58% Industria - 42,07% Servicios - 45,35 Datos Demograficos y Macroeconomicos

53 Brasil : Importaciones 2001

54 Italia: Importaciones 2001

55 Australia:Importaciones 2001

56 Francia:Importaciones 2001

57 En Japón, el aceite de oliva ha sido utilizado durante muchos años como un producto farmacéutico y cosmético. El crecimiento del mercado ha sido gatillado por el repunte en el consumo dietario. Durante el 2001 se registro un volumen de en importaciones con un valor de , lo que significo una disminución en volumenes en un –1% y en valor con un –8%. Actualmente el aceite preferido proviene de Italia y de marcas más baratas de España. La introducción de aceite de otros países como EE.UU., Francia o Chile, deberá enfrentar un gran desafió para capturar una parte del mercado Japonés.

58 Japón: Importaciones 2001

59 SUPERFICIE: KM2, (corresponde a la mitad de Chile continental) POBLACION: MILLONES (Cifra año 2000) JAPON ESTA SITUADO AL NORESTE ASIATICO Y COMPUESTO POR MAS DE 7000 ISLAS. ISLAS MAS IMPORTANTES: HONSHU, KYUSHU, SHIKOKU Y HOKKAIDO

60 EL SEGUNDO DESTINO DE NUETRAS EXPORTACIONES ES JAPÓN CHILE EXPORTA A JAPON APROXIMADAMENTE US$2.847 MILLONES DE DOLARES.

61 CORRESPONDEN A: COBRE HARINA DE PESCADO SALMONES TRUCHAS CELULOSA MADERA VINO UVA LIMONES KIWIS CARNE DE CERDO NARANJAS CEBOLLAS ARANDANOS FRUTILLAS PRODUCS DEL MAR

62 30% ES EXPORTACION SILVOAGROPECUARIA ELLO DEMUESTRA LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL MERCADO JAPONÉS PARA CHILE Y EN ESPECIAL PARA NUESTRA AGRICULTURA.

63 Mercado - Exigente 1.Calidad 2.Puntualidad en la entrega. 3.Volúmenes 4.Continuidad

64 Mercado - Transparente 1.Los importadores se transmiten la información negativa de las empresas con las que trabajan, Incumplimientos: totales, parciales u otros. 2.Seriedad Se debe ser extremadamente serio con los japoneses. Tanto en el momento de negociar como en la etapa del cumplimiento de los contratos.

65 Mercado – Altamente Competitivo 1.Las mejores empresas de todo el mundo, tienen sus productos en Japón. 2.Debido a que es un mercado exigente, solo los mejores permanecen. 3.Hay que diferenciarse del resto, para sobresalir.

66 ¿Como Exportar a Japón? 1.Aprendiendo a conocer a los japoneses. 2.Con la ayuda de la Oficina Agricola de Chile en Japón

67 Aprendiendo a conocer a los japoneses. 1.Lentos por lo tanto, hay que tener paciencia. 2.Su proceso de toma de desiciones es distinto al nuestro. 3.Probaran la seriedad de la contraparte. (envio de muestras, respuestas a consultas) 4.Caras, les gusta conocer a su contraparte.

68 Venezuela:Importaciones 2001

69 Aranceles de Aceite de Oliva

70 RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE ESTUDIO DEL ACEITE DE OLIVA

71 El sector productor de aceite de oliva se puede caracterizar como un oligopsonio, en su relación con los productores de aceitunas para aceite y como un oligopolio abierto al comercio internacional, desde la perspectiva de la oferta de oliva. Chile es importador neto de aceite de oliva, por lo que los productores nacionales actúan como sustituidores de importaciones. Desde el punto de vista de costos, la producción primaria de aceitunas para aceite se descarta por inviable. El negocio del aceite de oliva no es viable para pequeños agricultores bajo la modalidad actual de producción.

72 Las alternativas viables son la producción industrial independiente y la producción integrada verticalmente hacia atrás. Desde la perspectiva del inversionista agroindustrial, el precio mínimo aceptable es de US$ 4/L, con una producción de L/ha. Las inversiones antes realizadas y sus ampliaciones, permiten mantener el negocio en marcha y viable. Las economías de escala detectadas en el negocio, podrían permitir la generación de costos unitarios competitivos.

73 La integración hacia adelante, con la fase de comercialización, incrementa el poder de negociación frente a los clientes, permitiendo acceder a precios superiores. El consumo de productos olivícolas muestra un crecimiento sostenido en el mundo, en función de sus atributos nutracéuticos. Existe espacio para colocar la producción, sobre la base de una adecuada estrategia de marketing. Los atributos de carácter ambiental asociados a la producción serán exigibles en futuros tratados internacionales, de tal manera el tema del tratamiento de residuos es relevante.

74 Existe desinformación de los agentes sectoriales, respecto a los instrumentos fiscales disponibles destinados al fomento productivo, la innovación, la capacitación y la inteligencia de mercado. El estado chileno carece de un sistema de certificación de calidad para los productos olivícolas, acorde con los estándares internacionales. Las acciones de fomento del estado han enfatizado el componente agronómico del sistema, sin cubrir las necesidades de innovación de la industria.

75 No se debe esperar una respuesta agresiva por parte de los países competidores de Chile en el contexto internacional, debido a nuestros pequeños volúmenes de exportación. Es necesario que las empresas inviertan en la generación y consolidación de su vocación exportadora y capacidad de distribución eficiente, como requisito para su mantención dentro del mercado. La suscripción de un TLC con EEUU, pondría a Chile en una situación ventajosa dentro del rubro respecto a otros países productores latinoamericanos.

76 La inversión extranjera en el sector, será una fortaleza si convergen tres situaciones: la generación de mayor demanda por la materia prima nacional la cual implique asistencia técnica y financiera al sector ; la comercialización de la producción en los mercados internacionales y, finalmente, la promoción de la imagen del país como proveedor confiable de calidad, precio y oportunidad. La denominación de origen, ha tendido a crear más bien confusión que a ser un elemento orientador. Para iniciar acciones en este sentido cabe la investigación previa de las actitudes y hábitos del consumidor.

77 RECOMENDACIONES

78 Profundización del desarrollo de inteligencia de mercado Integración de Chile al COI Asociación con empresas extranjeras o joint venture Desarrollo de contratos a mediano plazo entre productores y procesadores Aplicación de conceptos e instrumentos para incrementar la calidad del aceite

79 Desarrollo de la demanda interna Certificación Cluster Olivícola Capacitación Financiamiento Tecnología Desarrollo de mercados Estrategias específicas de marketing

80 Acciones Estratégicas 2003

81 Conformación de una mesa nacional permanente (cluster) público/privada, orientada al desarrollo de la competitividad del sector olivícola nacional. Presentación de un Programa al Fondo de Promoción de Exportaciones de ProChile, para las acciones de penetración y consolidación en aquellos mercados de mayor potencial para el rubro. Desarrollo de estudios relativos a distorsiones en el mercado internacional, con el auspicio de Fepach.

82 Planteamiento de una campaña nacional de promoción del consumo de productos olivícolas, con financiamiento de asociaciones gremiales y de los Ministerios de Agricultura, Salud y Educación. Llamado a concurso especial de FIA para el desarrollo de innovaciones en el rubro y desarrollo de giras de capturas tecnológicas. Integración de Chile al COI. Constitución de una mesa olivícola dentro de MERCOSUR, con el liderazgo de Chile.

83 Aprovechando las redes de distribución del vino iniciar las ventas a los mercados de Reino Unido y Alemania, en Europa y en Norteamérica, EE.UU. y Canadá. Participar en las ferias de alimentos SIAL/Francia (octubre, 2002), FISPAL/Brasil (junio, 2002), ANTAD/México (marzo 2002) y EXPOAGRO/Chile (mayo, 2002) Introducir en las negociaciones comerciales con EE.UU. y la U.E., así como con otros futuros países el tema olivícola, de manera de preparar la inserción de Chile en los mercados internacionales como proveedor de aceite de oliva y de aceituna de mesa. Probablemente, la resistencia a eliminar o reducir las barreras de ingreso de nuestros productos a esos mercados será baja, por cuanto Chile no es reconocido aún como productor/exportador de ellos.

84 PROPUESTA ESTRATEGICA GENERICA PARA EL SECTOR DE ACEITE DE OLIVA ( FEPACH- PROCHILE-ASOLIVICULTORES)

85 Posicionar a Chile como un proveedor de aceites de olivas de marcas en su tipo Aceite Extra Virgen. Publicaciones en revistas especializadas internacionales. Elaboración y mantención de una Página Web, dentro de la FEPACH. Elaboración de un Video promocional del aceite de oliva chileno. Elaboración de un material promocional generico de imprenta, como tripticos, afiches, folletos, etc. Participación en concursos internacionales para optar a premios de competencia de calidad.

86 ANEXOS American Center for Wine, Food and the Arts 1700 Soscol Avenue, Suite One, Napa, CA Phone: (707) Fax: (707) Center for Wine, Food and the American Institute of Wine and Food (AIWF) 1550 Bryant Street, Suite 700 San Francisco, CA Phone: (415) fax: (415) American Institute of Wine and Food The American Oil Chemists' Society (AOCS), con más de 5000 miembros en 90 países. P.O. Box 3489, Champaign, IL 61826The American Oil Chemists' Society (AOCS) Fono: (217) Fax: (217) California Olive Oil Council- provee certificaciones para los productores en California. P.O. Box 7520 Berkeley, CA California Olive Oil Council

87 California Department of Food and Agriculture - Regula el etiquetado (labeling) de los aceites de oliva orgánicos. CDFA Office of Public Affairs 1220 N Street, #100 Sacramento, CA Phone: (916) FAX: (916) California Certified Organic Farmers CCOF. Promueve la agricultura orgánica en California. We Site: Certified Organic Farmers The California League of Food Processors Web Site: Farmers Markets - USDA Web Site: Napa Valley Olive OilNapa Valley Olive Oil Web Site:

88 NIOP - National Institute Of Oilseed Products. Promueve el comercio internacional Garden Rd, Suite 208 Monterey, CA, United States Tel: Fax: NIOP - National Institute Of Oilseed Products Web Site: Olive Growers Council of California - administra el programa del "Federal Marketing Order No. 932" bajo el "Agricultural Marketing Agreement Act of 1937". Principalmente se preocupa de aceitunas enlatadas.Olive Growers Council of California Web site: University of California Olive Site Provee información general de la industria. Olive pests Olive Notes - Reporte de cosechas Olive oil - Estudios de costos de producción Olives - Estudios de costos de producción - Glenn/Tehama counties Olives - Estudios de costos de producción - San Juaquin valley SouthUniversity of California Olive Site Olive pests Olive Notes Olive oil Olives Web Site: UC Calavaras County Extension - California Olive Industry Annual Report , California Olive Committee, Provee información resumida de la industria.UC Calavaras County Extension - California Olive Industry Annual Report Web Site:

89 ASOCIACIONES INTERNACIONALES Food and Agriculture Organization of the United Nations Web site: Agriculture and Agri-Food Canada information service.Agriculture and Agri-Food Canada information service Web Site: International Olive Oil Council (IOOC) El IOOC es miembro asociado de la UN que regula el aceite de oliva en el mundo, pero no en los EE.UU. Principe de Vergara No.154, Madrid, Tel , Fax , Olive Oil Council MICO - Movimento Internazionale pre la Culture dell Olio di Oliva - "Club" para los "fanáticos" del aceite de oliva. Segreteria Organizzativa: Camera di Commercio, Via M.Ippolito, 16, Fono: / / Fax: Catanzaro - Italy Institute for Olive Cultivation Research Web site: Germplasm of Olives Web site:

91 FIN