PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U.D. La Primavera 1º Ciclo de E. Primaria.
Advertisements

PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO A LAS BASES CURRICULARES
PROCESO DE ACERCAMIENTO ENTRE SUJETO Y APRENDIZAJE Y OBJETO DE CONOCIMEINTO.
¡Descubriendo los s onidos del s alón de m i abuela !
Andrea Jaimes entrenadora Área expresión Artística EIFODEC
Coordinación de Educación Musical Evaluación Diagnóstica
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
Y tu que tipo de estudiante eres?
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Programación Diaria Es una parte importante que implica, mucha responsabilidad por parte de la profesora a cargo de un grupo de niños, es por ello que.
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
Competencias básicas según el MEC
Uso didáctico de las Presentaciones
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Elementos conceptuales
EDUCACIÓN POR EL ARTE.
LA SALIDA DIDÁCTICA EN EL CURSO DE HISTORIA DEL ARTE.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
¿QUÉ SON LOS S.A.A.C? Son instrumentos de intervención educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo.
CONOCIENDO NUESTRA BIBLIOTECA ESCOLAR.
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
INTRODUCCIÓN  El área de educación musical sigue estando integrada en el área de educación artística.  Ambas se articulan a través de la percepción.
Artes Plásticas inicio Consulta Fuentes Propósito Introducción
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
EXPRESIÓN EN DIVERSOS LENGUAJES
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Tema 7: Los contenidos. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS-I Los principios metodológicos por los que optamos, implican dotar.
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Español en preescolar..
Lorena Isabel acaro Música Segundo EDUCACIÓN INICIAL MR. Juan Tobar
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
LA MUSICA Y LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
BLOQUE (NÚMERO Y TÍTULO)
LAS IMÁGENES EN LA ENSEÑANZA
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL
INTELIGENCIAS MULTIPLES
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
¿QUÉ ES LA “EDUCACIÓN ARTÍSTICA”?
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. EVALUACIÓN PSIOPEDAGÓGICA CONCEPTO: (ORDEN 14 DE FEBRERO DE 1996) CONSISTE EN: UN PROCESO DE RECOGIDA, ANÁLISIS Y VALORACIÓN.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Las Necesidades Educativas Especiales
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
TAREA 1: COMPETENCIAS Realizado por: Sarai Rodríguez González.
COMPETENCIAS BÁSICAS SON LA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES, PARA ACTUAR ANTE SITUACIONES VARIADAS DE MANERA ACTIVA Y RESPONSABLE.
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
Trabajo creativo y expresión plástica en diferentes formas
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
Campos de formación y Campos formativos
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
RITMO EN EL CINE LENGUAJE AUDIOVISUAL. DEFINICIÓN GENERAL Repetición ordenada de elementos que produce la sensación de movimiento controlado o medido,
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Camilo Alberto Álvarez Moreno Código: U Bucaramanga, Noviembre 18 de 2012.
Transcripción de la presentación:

PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL La programación de audiciones. La audición activa. Los musicogramas.

La programación de audiciones: objetivos. Objetivo general: Ser capaz de escuchar, analizar, apreciar y valorar de forma objetiva el entorno sonoro de cualquier tipo. Objetivos específicos: Reconocer los parámetros propios del lenguaje musical. Descubrir diferentes estilos musicales de forma significativa. Discriminar los diferentes medios de emitir sonidos y producir música. Desarrollar la capacidad de escuchar de forma activa.

La programación de audiciones: relación con las competencias básicas. 1. Competencia en comunicación lingüística. La música como lenguaje. La audición de música vocal. Expresión verbal de la percepción auditiva. 2. Competencia matemática. Percepción de proporciones. Cuantificación de frases musicales por compases. División de la estructura musical en secciones. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Percepción de elementos sonoros del entorno. Discriminación de diferentes formas de emisión sonora. Parámetros físicos del sonido. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. Utilización de materiales complementarios a la audición. Imágenes y musicogramas. Música, tv y cine.

5. Competencia social y ciudadana 5. Competencia social y ciudadana. Audición de diferentes estilos musicales. Respeto y valoración de diferentes tipos de música. Actitud ante las audiciones. 6. Competencia cultural y artística. Adquisición de conocimientos culturales y artísticos. Música en directo. Relación con otras artes. 7. Competencia para aprender a aprender. Desarrollo de la capacidad de escuchar música de forma intencional. Aprendizaje sobre cómo escuchar música. 8. Autonomía e iniciativa personal. Iniciativa para buscar y seleccionar música. Desarrollo de criterio musical para valorar lo que se escucha.

Contenidos a trabajar a través de la audición. Distintas obras, fragmentos, estilos. Música, cine y medios de comunicación. Elementos musicales. Elementos extra-musicales (sensaciones). Utilización de otros elementos artísticos (danza, plástica). Actitudes ante las audiciones.

Los planos de la audición (A. Copland) Plano sensorial Plano expresivo Plano musical

La audición activa (P. Pascual, 2005): Técnicas y recursos de la audición activa. Aspectos anecdóticos, culturales, históricos y biográficos. - Las tortugas. El carnaval de los animales. C. Saent-Säens. - La música acuática. G. F. Haendel. El movimiento y la danza. - Polkas, valses, minuetos, etc. La dramatización. - Fragmentos de ópera y zarzuela. Dramatización sobre obras musicales. La instrumentación. - Marcha Radetzky. Strauss.

Musicogramas y expresión gráfica. - Notación convencional y no convencional. Preaudición. - Presentar previamente ritmos, melodías, instrumentos. El elemento verbal. - Prosodia rítmica. Comparación de versiones clásicas y modernas. - Play Bach. J. Loussier. Medios audiovisuales. - Star Wars. J. Williams

Los musicogramas. ¿Qué son? La representación gráfica de una partitura musical mediante un dibujo (animado o no). ¿Para qué sirven? Facilitar el desarrollo de la capacidad auditiva a nivel musical. Simplifican la lectura musical a través de dibujos o imágenes. Aportan una imagen global y parcial de la obra musical.

Funciones específicas de los musicogramas (Mendoza Ponce, 2008). Fija los elementos musicales mediante la asociación visual. Realza los elementos más relevantes de la obra musical. Revela las intenciones del compositor. Muestra analogías, evocaciones y relaciones de diversa índole. Refleja las características estilísticas y las diversas estrategias utilizadas en cada periodo histórico y forma musical, así como los cambios que se producen.

Jos Wuytack Mª del Carmen Aguilar Modelos para el desarrollo de la audición a través de musicogramas (Mnedoza Ponce, 2008). Jos Wuytack Mª del Carmen Aguilar

Jos Wuytack Desarrollar la capacidad auditiva y escuchar música. Desarrollar el pensamiento musical- Potenciar el desarrollo de competencias propias de la práctica musical. Facilitar la adquisición de conceptos y elementos musicales. Desarrollar la audición interior y la memoria musical. Desarrollar emociones y sentido estético. Estimular la capacidad crítica. Promover la adquisición de una cultura musical, desde una perspectiva multicultural. Estimular el conocimiento de las fuentes de producción sonora.

Observaciones a J. Wuytack (Mendoza Ponce, 2008). El musicograma siempre lo realiza el profesor. Está pensado exclusivamente para la enseñanza obligatoria. Basa la realización en una coordenada de compases explícitos (no importa la versión). No incluye elementos de armonía o textura por considerarlos difíciles. Establece varios planos de representación. Hace referencia obligada a los mismos elementos. El alumno tiene una copia a menor tamaño, en vez de seguir todos uno grande.

Mª del Carmen Aguilar Oyentes adultos. Educar y sensibilizar en los elementos del lenguaje musical. Guiar la audición siguiendo los parámetros del discurso musical: ritmo, tonalidad, texturas, timbres y otros aspectos del sonido. Incluir la toma de conciencia de los códigos del lenguaje musical que se han aprendido de forma intuitiva al vivir en sociedad. Percibir fenómenos temporales requiere combinar audición y memorización. El musicograma es una representación gráfica de lo percibido.

Observaciones a Mª del Carmen Aguilar (Mendoza Ponce, 2008) Los alumnos hacen el musicograma y el profesor orienta. Se pueden adaptar a diferentes edades. Información exhaustiva. Todos los elementos al mismo nivel o plano. No utiliza color, aunque distribuye el espacio. La longitud de la estructura no guarda relación con la escucha. Utiliza la línea para el contorno melódico y símbolos concretos para el ritmo.

Los elementos de la música en el musicograma. La estructura: en función de la forma. Delimitar claramente. El timbre: se incorpora si analizamos sonoridad. La melodía: Muy relevante. Jerarquizar melodías y señalar apretura y cierre. Color. La armonía: línea paralela a la estructura que refleje los aspectos más relevantes. Complejo, pero aporta información sobre procesos compositivos y preferencias de compositores y estilos. La dinámica y la agógica: se utilizan las mismas indicaciones que en las partituras convencionales por su simplicidad y universalidad. Con color se puede cambiar el brillo o la intensidad.

Normas básicas para la realización de musicogramas Acompañarlo de una leyenda siempre. El color, la forma o el símbolo utilizado para un elemento concreto debe ser siempre el mismo. Si un elemento aparece de nuevo pero no es exactamente igual, podemos variar sutilmente (plasmar en la leyenda). La extensión de los elementos formales tendrá relación con el tiempo real y no con el número de compases. Si se repiten elementos estructurales no es necesario analizarlos en detalle más que la 1ª vez. El uso del color puede ser codificado, pero se deben aprovechas sus cualidades intrínsecas. Debemos partir de la estructura.

El tiempo debe ir ordenado en una coordenada debajo de la estructura y haciendo la división adecuada a la duración de la obra. Hacer referencia a la versión concreta utilizada. Evitar escribir muchas palabras. Ayudarse con signos convencionales de escritura musical (repetición, intensidad, agógica). Para el estudio de los timbres es recomendable seguir el orden de aparición en la partitura. La armonía conviene representarla en una línea debajo de la estructura con los aspectos más relevantes. Si el ritmo es uniforme, basta con representarlo al principio. En los casos de cambio de ritmo o de compás, señalarlos a medida que aparecen.

Musicogramas con movimiento o musicomovigramas Musicogramas con movimiento o musicomovigramas. (Martín, 2001; Montoya Rubio, Montoya Rubio, & Francés Ariño, 2009). Formato vídeo sin ningún tipo de movimiento. Musicogramas con algún tipo de movimiento. Más allá de los símbolos.