LIMPIEZA Y DESINFECCION DE SUPERFICIES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Montaje y Operación de un Laboratorio Microbiológico
Advertisements

HIGIENE DE MANOS Mejorar, prevenir y conservar la salud
Limpieza y Desinfección Ing. Monica Medina Aguirre
V unidad / Introducción a la Inocuidad Alimentaria: HACCP
Módulos de capacitación
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL
BUENAS PRACTICAS DE LA ESTERILIZACION

Equipos de Limpieza “Soluciones Innovadoras”
GUIAS DE LIMPIEZA EN AREAS CRITICAS
Gestión de la seguridad y salud en el trabajo en establecimientos de salud CLINICA RICARDO PALMA Dr. Jaime Moya Grande Gerente de Salud.
Inactivación de bacteriófagos lácteos por sanitizantes y desinfectantes . Cynthia Fontes Candia.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Programa de Higiene y Saneamiento. Programa de Higiene y Saneamiento.
BIOSEGURIDAD.
Comité Prevención y Control Infecciones INS- Salud
7- HIGIENE Y DESINFECCIÓN TEXTIL
Control de Infecciones en TB: Controles de Ingeniería (Ambiental)
Aseo concurrente y desinfección terminal de la unidad
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
L.O.C. BAÑOS Está especializado en remover los tipos más duros de manchas, incluyendo residuos de jabón, sarro y otros sólidos que se acumulen como calcio.
MONTAJE Y OPERACIÓN DE UN LABORATORIO MICROBIOLÓGICO
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
CONTROLES AMBIENTALES EN LOS CENTROS SANITARIOS
Desinfección de Endoscopios
LIMPIEZA DE MATERIALES
Standard Plus, Somplan Plus, Somplan 50/150 Propiedades de bajo mantenimiento La gama Plus ofrece productos de buena calidad a un precio atractivo. Estos.
PREPARACIÓN DE PACIENTE AMBIENTE PERIOPERATORIO
Asepsia y antisepsia E.U. Daniel Mella.
BIOSEGURIDAD.
Limpieza y desinfección de áreas y superficies de Aviones
ASEO Y DESINFECCIÓN HOSPITALARIA
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
Normas de Bioseguridad
Lic. Laura Furlán Epidemiología – ECI Córdoba, 14 de Octubre de 2011
Higiene de Manos E.U Paula Núñez S..
PRECAUCIONES ESTANDAR
1. Indicación de limpieza. Normas generales
Oscar Mauricio Cuevas Valdeleón Médico epidemiólogo H.R.S Miembro ACIN
ACCIÓN DE LOS AGENTES QUÍMICOS SOBRE LOS MICROORGANISMOS
Medio Ambiente y Limpieza de Superficies
Patricia aravena 2ºc tgo
Limpieza y desinfección en Transporte de cadáveres
Incidence, contributing factors, and control of bacterial pathogens in produce Q. B. P. Yanira Ivonne Sánchez García.
BIOSEGURIDAD DRA. LEIDI RESTREPO.
SISTEMAS DE PROCESAMIENTO Y EMPAQUE ASEPTICO
ASEPSIA MÉDICA Lic. María Elena Alemán.
M.V. Cristina R. Micheo Tecnología y Calidad de la Leche y Productos Lácteos Facultad de Ciencias Veterinarias UNCPBA.
SANEAMIENTO BÁSICO.
PRECAUSIONES ESTANDAR
AGENTES QUÍMICOS ANTISEPTICOS - DESINFECTANTES
Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud Tema III:
PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR CONTACTO
CASO HOSPITALARIO.
DIRECCION DE SALUD AMBIENTAL
Luisa Franco Enfermería IV
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Esterilización Prof. Leticia Triviño.
Reutilización de Filtros
VALIDACIÓN DE LIMPIEZA
Técnicas de asepsia y antisepsia
Infección Nosocomial o Intrahospitalaria
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
Desinfección.
Higiene y Lavado de manos.
CONTROL DE INFECCIONES DURANTE LA CONSTRUCCION Y RENOVACION HOSPITALARIA .
Transcripción de la presentación:

LIMPIEZA Y DESINFECCION DE SUPERFICIES EU: Belia Vidal y María Eliana Ilabaca Unidad de IAAS Hospital Dipreca

OBJETIVOS Revisar la evidencia de la contribución del ambiente en las IAAS Problemas que enfrentan hoy los hospitales Propuestas .

HISTORIA 1970 ……..2015 1970 - 1980 ambiente y su contribución en las IAAS endémicas cultivos de vigilancia ambientales no justificados 1990 cultivos solo en situaciones de brote 1970 - 1980 se sugeria que la contribucion del ambiente era sobre la transmision infecciones endémicas Cultivos de vigilancia no se ambientales no justificados Se redujeron los cultivos ambientales rutinarios a cero Hasta el 2015 ………..solo durante brotes Guidelines for Environmental Infection Control in Health-Care Facilities.2003

2015 ……….Hoy hay evidencia de que las superficies contaminadas contribuyen en forma importante en brotes y en la transmisión endémica de : Clostridium difficile, EVR, SAMR Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y norovirus la mejoria de la descontaminación del medio ambiente contribuye en: Control de brotes Endemia ?? De algunos MO

PRESENCIA DE MICROORGANISMOS QUE PERMANECEN EN EL AMBIENTE CD ACB SAMR EVR Samore MH et al. Amer J Med 1996;100:32 Boyce JM et al. Infect Control Hosp Epidemiol 1997; Bhalla A et al. Infect Control Hosp Epidemiol 2004;25:164 Duckro AN et al. Arch Intern Med 2005;165:302

PERSISTENCIAS DE MICROORGANISMOS EN SUPERFICIES Persistencia en el ambiente SAMR 7 días a 7 meses ACB 3 días a 5 meses CD (esporas) 5 meses EVR 5 días a 4 meses ROTAVIRUS 6 días a 2 meses NOROVIRUS 8 horas a 7 días Kramer BMC inf. Dis 2006 Dancer LID 2008 Chiang Crit Care Med 2009

UNA ADECUADA LIMPIEZA AMBIENTAL REDUCE LA TRANSMISION DE MMICROORGANISMOS Al aumentar la limpieza ambiental Disminuyo la contaminación de EVR La colonización de EVR disminuyo No hay otros factores estudiados que expliquen lo sucedido Hayden MK et al. Clin Infect Dis 2006;42:1552

Control del Reservorio LO PRINCIPAL LIMPIEZA Control del Reservorio DESINFECCION

A QUE NOS ENFRENTAMOS LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN LA CONTAMINACION AMBIENTAL SE ASOCIA IAAS EXTERNALIZACION DEL SERVICIO DE ASEO NO EXISTEN PROTOCOLOS DE LIMPIEZA ESTANDARIZADOS LA EVALUACION ES GENERALMENTE VISUAL

ESTRATEGIAS Contar con políticas que incluyan los criterios que se utilizarán al momento de elegir el mobiliario y equipos para las áreas de atención al paciente. Elección de tipo de pisos y superficies de mobiliario, equipos y otros elementos clínicos como como colchones y almohadas Garantizar la compatibilidad de la limpieza del entorno de atención de salud y desinfección de los agentes con los productos y las superficies a limpiar Fase de licitación, participación de IAAS en bases técnicas Productos desinfectantes Concentraciones Frecuencia de limpieza Áreas del hospital Capacitación continua Áreas especiales Es muy recomendable que la infección Prevención y Control, Prevención de Riesgos Laborales y de limpieza para trabajar colectivamente en la toma de decisiones con respecto a la elección de los muebles y acabado de las instalaciones Standard Infection Control Precautions Literature Review: Routine cleaning of the environment in the hospital setting 2015

LAS MEJORES PRACTICAS Diseñadas para : a) La protección del paciente, el personal y los visitantes. b) Minimizar la propagación de MO; c) Las prácticas son comprensibles y alcanzables; d) Medición del flujo de trabajo para disponer del RRHH (Brote) e) Las prácticas deben ser revisados con la frecuencia necesaria para mantenerse al tanto de los cambios en el entorno de la atención de salud.

SUPERFICIES DE ALTO CONTACTO Rol importante en la transmisión de IAAS. Sobrevida de agentes en ella por largos periodos de tiempo. Barandas Veladores Baños Mesas de alimentación Monitores Bombas de Infusión Termómetros Esfigmomanómetros Paneles de control de camas Botones de llamada Persianas y cortinas

UNIDAD DEL PACIENTE

Concepto de limpieza de rutina . Solución de detergente pH neutro, agua caliente Soluciones de limpieza deben cambiarse: cuando esté sucio; y antes de iniciar una nueva ubicación. Papel o paños desechables deben ser exprimidas, lo más seco posible antes de su uso. limpieza regular que se lleva a cabo de forma programada, no en respuesta a un brote

CONSIDERACIONES Diaria con pacientes especialmente las superficies de alto contacto Y …….Entre pacientes Limpieza con detergentes /desinfectantes de pisos no es mas ventajoso que agua y detergente Frecuencia de acuerdo a grado de contaminación Menor contacto con manos Mayor contacto con manos No usar desinfectantes rutinariamente , excepto en artefactos sanitarios y considerar en infecciones o colonizaciones con MO conocidos que sobreviven en el medio ambiente Materiales de limpieza reusables o desechables: colores según zona , baño, etc. Routine cleaning of the environment in the hospital setting. Health Protection Scotland (HPS . Aorn Asociacion de profesionales de pabellones quirùrgicos

FRECUENCIA DE LA LIMPIEZA Vulnerabilidad de la población Mas susceptible Menos susceptibles Grado de contaminación de superficies Pesada Moderada Menor The Asia Pacific Society of Infection Control (APSIC)

LIMPIEZA DIARIA…..DEFINIR QUE LIMPIAR SEGÚN LA UNIDAD.

QUE ELEGIR El uso de un detergente desinfectante de aplicación en un solo tiempo. Un detergente y posteriormente un desinfectante.

QUE ELEGIR Amonios cuaternarios Ventajas: Fácil aplicación Muy baja toxicidad No requiere enjuague. No corrosivo Desventajas: Mayor costo Ineficaz contra esporas y M tuberculosis. Cloro Ventajas: Bajo costo Amplio espectro Esporas y M tuberculosis Desventajas: Olor fuerte Corrosivo Irrita la piel Se inactiva con materia orgánica.

QUE ELEGIR Área Aislamientos Aéreas Criticas Pabellones Quirúrgicos Salas de Urgencias Salas de Hospitalización Consultas ambulatorias Detergente + Cloro Amonios cuaternarios

DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES……. Piso: Los pisos de los Centros de Salud, se contaminan con MO por el contacto con Zapatos, ruedas y otros. Limpieza con agua y jabón Disminuyo un (80%) Limpieza con un desinfectante 99% Sin embargo a las pocas horas ya esta colonizado con MO. Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities, 2008

DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES……. Existe contaminación de detergentes y agua de limpieza. Si no se limpian y enjuagan frecuentemente No se realizaría limpieza si no que se traspasarían MO de un sector a otro. Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities, 2008

DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES……. Se recomienda siempre realizar limpieza y desinfección en zonas con presencia de materia orgánica o mayor presencia de MO. Pisos se puede utilizar un detergente o un amonio cuaternario. Superficies de alto contacto se recomienda desinfectante. Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities, 2008

CATEGORÍA DE EVIDENCIA Limpieza de superficies como pisos, cama, mesa cuando se produzcan derrames o estén visiblemente sucios. II Desinfecte superficies ambientales todos los días o estén visiblemente sucios. II Siga las instrucciones del fabricante, para el uso adecuado de los desinfectantes o detergentes : diluciones, compatibilidad de materiales, almacenamiento, tiempo de duración, uso seguro y eliminación. II Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities, 2008

CATEGORÍA DE EVIDENCIA Prepara diariamente detergentes y desinfectantes, elimine los remanentes. En relación a limpieza de pisos, cambie la preparación cada 3 habitaciones o intervalos de 60 minutos. IB Descontaminar las mopas y paños de limpieza con regularidad para evitar su contaminación.(lavar y secar diariamente). II Utilice procesos estandarizados, para áreas con derrames o mayor presencia de agentes multiresistentes, limpieza y desinfección. II Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities, 2008

CATEGORÍA DE EVIDENCIA Utilice limpieza solo con detergentes en áreas administrativas. II No utilizar desinfectantes de alto nivel o esterilizantes químicos para superficies no criticas. IB Limpie y desinfecte diariamente superficies horizontales, usando paños humedos.II No utilizar desinfectantes para limpieza de cunas e incubadoras, mientras estén ocupadas. IB Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities, 2008

CATEGORÍA DE EVIDENCIA Limpie y desinfecte inmediatamente derrames de sangre y materiales potencialmente infecciosos. IB, IC Para limpieza y desinfección de derrames utilice EPP, utilice soluciones de hipocloritos recién diluidos como desinfectante.1000ppm IB Limpie el derrame con un producto absorbente, deseche y posterior desinfecte. II, IC Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities, 2008

EVALUACIÓN DE LA LIMPIEZA Inspección visual Pauta de cotejo. Marcas con tinta fluorescentes Evidenciar su remoción Cultivar superficies (no recomendado) Placas de contacto agar o hisopados Análisis de bioluminiscencia con ATP

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LIMPIEZA Ventajas desventajas Inspección Visual Simple No es una medida confiable acerca de la calidad de la limpieza Marcadores fluorescentes Económico requiere mínimo equipamiento Método cualitativo Conteo de colonias Simple detecta presencia de patógenos Resultados en 48 horas Bioluminiscencia ATP Medida cuantitativa de la calidad de la limpieza Rápido Costos Requiere equipo especial.

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES Superficies cobrizadas Vapor de peróxido de hidrogeno Luz Ultravioleta

VAPOR DE PERÓXIDO DE HIDROGENO (VHP) Esporicida, micobactericida y bactericida. Al ser gas, aumenta la penetración a áreas inaccesibles. Compatible con materiales. Baja toxicidad. No corrosivo, biodegradable. Reduce significativamente la contaminación. Se ha demostrado reducción de IAAS.

VAPOR DE PERÓXIDO DE HIDROGENO (VHP) DESVENTAJAS: Solo desinfección terminal. Rápida re contaminación. Sal debe estar sin pacientes. El proceso dura entre 3 a 5 horas. Alto costo Puede producir daño en los equipos por micro condensación.

LUZ UV Equipo que dirige la luz UV a toda la habitación. Se detiene en forma automática. Reduce 99.9% de UFC en 15 minutos. Más efectivo en haz directo. Rutala,Weber, Gergen ICHE 2010

DESVENTAJAS DE LA LUZ UV No se ha asociado a disminución de IAAS. Solo para desinfección terminal. Habitación sin pacientes. Alto costo. Solo elimina MO cuando está encendida. Rápida recontaminación.

CONCLUSIONES Las limpieza y desinfección tienen un rol fundamental en el Control y Prevención de IAAS. La Eficacia de los desinfectantes depende de varios factores. Capacitación y supervisión es fundamental. Estandarizar el proceso de limpieza es prioritario. Existen métodos para validar la limpieza. Tecnologías nuevas para limpieza terminal deben ser validadas.

PREGUNTAS Cuantos aseos terminales debemos hacer posterior al alta de un paciente en aislamiento? Que productos debemos utilizar y a que concentraciones? Existe fundamento ara esperar algunas horas posterior al aseo terminal, antes del ingreso de un nuevo paciente? Cada cuanto tiempo cambiamos la preparación del detergente y desinfectante? Tienen alguna experiencia con paños de micro fibra?