MSc. Maribel Morales MSc. Rodrigo Jiménez.  En el marco del acceso a la justicia, dentro del paradigma social con enfoque de derechos humanos, la garantía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

DIPLOMADO EN DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EDUCACIÓN BÁSICA MÓDULO. METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Estrategias transversales del PDHDF
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Proyecto: Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones Componente: Plan Capacitación en género y generaciones.
Políticas Públicas en Materia de Discapacidad:
Reflexiones prácticas para el fomento de la autonomía en un curso de lengua y cultura on line Inmaculada Ballano, Alexander Iribar, Itziar Muñoz, Susana.
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Presentación de Resultados
LA ATENCIÓN A LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS
El Centro de Estudios Judiciales del Paraguay es una asociación sin fines de lucro dedicada al fortalecimiento del sistema de justicia Trabajamos.
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
Alfabetización informacional desde la educación inclusiva IV Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias Universidad de Panamá Agosto, 2011 Nítida.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
OFERTA INSTITUCIONAL SECTOR PÚBLICO
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA RED ASISTENCIA SOCIAL AL ADULTO MAYOR.
Reforma Integral de la Educación Básica
AULA DE APOYO.
La suerte favorece sólo a la mente preparada Isaac Asimov ( ) ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA (AEDA) Facultad Humanidades.
Unidad de Educación Especial
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
COMISIÓN DE ACCESIBILIDAD POBLACIONES EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD PODER JUDICIAL INFOME DE LABORES JULIO 2010.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
La siguiente presentación es un resumen del proyecto Universidad y Discapacidad, Ordenanza R. N°8, que tiene como objetivo principal motivar el ingreso.
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Proyecto Tuning América Latina Resultados de las encuestas en el área de Derecho.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
PERTINENCIA DE INDICE DE INCLUSIÓN
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
Guatemala, marzo 2005 ESTRATEGIA NACIONAL de DESARROLLO de la ESTADISTICA ENDE.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD:  MOTORA  COGNITIVA  SENSORIAL  LICENCIADA. ELIANA TORO  I.E.E.NORMAL SUPERIOR. M. M 2011.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL
EL INFORME WARNOCK modelo de Educación Especial español.
Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos.
¿Quiénes somos?. ¿Quiénes somos? Somos un grupo de profesionales en disCapacidad que estamos trabajando desde hace mas de 10 años en el tema. Líderes.
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
La Red para el Desarrollo de Aprendizajes sobre Competencias Ciudadanas,
Área Prácticas Pedagógicas
ATENCIÓN A LOS ALUMNOS SORDOS
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Docentes, Instructores y Multiplicadores Policías y Mandos inscritos
Es la capacitación realizada a través de computadoras u otros dispositivos electrónicos Pedagogía empoderada por tecnología digital E-learning.
Sebastián Villano Secretaría General de la ALADI Agosto de 2014 Centro Virtual de Formación
Prof. Luis Armando López García
“ Educación para todos con calidad global ” FI-GQ-OCMC V IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL CÓDIGO: Período.
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Programa de Administración de Empresas Curso académico Administración Publica Código:
Acciones de combate en la lucha contra la corrupción administrativa ACCIONES DE COMBATE EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA.
Campos de formación y Campos formativos
MÓDULO 09 TALLER PRESENCIAL : PLAN DE SENSIBILIZACION EMPRESARIAL - ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO.
Anteproyecto de Ley por la que se reconoce la Lengua de Signos y se regula el derecho a su aprendizaje, conocimiento y uso, y se establecen y garantizan.
EXAMEN DE GRADO - MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LA REALIDAD HÍBRIDA COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN.
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
EDUCACION BIMODAL MATERIA: INFORMATICA Y APRENDIZAJE ALUMNA: GABRIELA R. MORALES C.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

MSc. Maribel Morales MSc. Rodrigo Jiménez

 En el marco del acceso a la justicia, dentro del paradigma social con enfoque de derechos humanos, la garantía de una oportuna atención dentro del engranaje judicial a las personas con una condición de diversidad funcional, específicamente en materia de discapacidad auditiva, se ha convertido en una necesidad. Razones Cultura Acceso a la información Uso de la LESCO Formas de comunicación

 Por las razones expuestas, es urgente establecer un programa de capacitación continua que permita llevar la información adecuada sobre la concepción, características y necesidades que presenta el sector.  De esa manera, concienciar y sensibilizar a los(as) funcionarios (as) judiciales, será una gran contribución para el mejoramiento de la administración de justicia como un servicio público, el cual debe fundamentarse sobre la base de la no discriminación.

ParticipativaCon intencionalidad pedagógica Dirigida a la concienciación y buenas prácticas Considerando experiencia profesional de los (as) participantes Uso de: lecturas, espacios de discusión y actividades de meta acción 6 módulos con un objetivo específico íntimamente relacionado con el objetivo general

 Se trata de un curso bimodal, donde se cuenta con cuatro sesiones de 8 horas presenciales para completar 32 horas y tres sesiones de virtuales la primera de 10 horas y las subsiguientes de 11 horas cada una para un total de 32 para un total de 64 horas.

Material Didáctico  Dentro de lo materiales didácticos se contará con recursos lúdicos, análisis de casos, recursos digitales como lecturas y videos sobre las diversas temáticas a abordar.

Recursos Materiales  Plataforma virtual video been, material poligrafiado, recursos humanos, entre otros.

 Lecturas  Videos  Tareas dirigidas:  collage, actividades lúdicas, trabajo de grupo, fantasía dirigida  Análisis de caso  Debates  Foros  Trabajo final

 Contribuir con la eliminación y reducción de las barreras que afectan a las personas con discapacidad auditiva que acuden al sistema judicial.

 Profundizar en la conceptualización, características y necesidades de la población con discapacidad auditiva, con el fin de que se garantice un acceso oportuno y eficiente a la justicia de manera que promueva la concienciación sobre esta temática.

 Generalidades del uso de la plataforma  Los paradigmas de la discapacidad  Modelo social de la discapacidad  Discapacidad auditiva y sordera  PDA asociada a otras condiciones de diversidad funcional  Modelo oralista y la filosofía del bilingüismo  La Cultura sorda: generalidades, historia y la cultura sorda en Costa Rica

 Identificar los aspectos fundamentales sobre la comunicación humana así como sus formas y funciones, con el fin de que se garantice a la persona usuaria con discapacidad auditiva el uso de su lengua o su código de comunicación en los diferentes procesos del Poder Judicial

 Comunicación humana: lengua, lenguaje, habla y comunicación  Formas y funciones de la comunicación: oral, gestual, corporal, escritura, SAAC.  Inconsistencias y contradicciones de la comunicación oral y gestual  La lengua de señas: LESCO, CVG, señas naturales.  La interpretación LESCO: conceptualización, historia, requisitos para la interpretación judicial.  La igualdad y no discriminación dentro de los procesos judiciales a razón de las formas de comunicación  Prejuicios y la sociolingüística en los procesos judiciales.

 Analizar la situación social de las persona con discapacidad auditiva bajo una visión de la interseccionalidad.

 Sistema Patriarcal y relaciones de poder en la población con discapacidad auditiva  Sexismo, racismo, adulto centrismo, edaismo y otras formas de discriminación en la población con discapacidad auditivo.  perspectivas etareas, étnicas, de género y otras en el manejo de los derechos de las PDA

 Analizar el marco de protección de los derechos humanos de los que son titulares las personas con discapacidad auditiva

 Concepto de acceso a la justicia y derechos humanos  El acceso como principio constitucional  El acceso a la Justicia y su carácter vinculante  El acceso a la justicia y los tratados internacionales  El derecho internacional de los derechos humanos de las personas con discapacidad auditiva.  El análisis de la interseccionalidad de los Derechos Humanos de las personas sordas.  Convenios y leyes nacionales e internacionales en favor de las personas con discapacidad

 Identificar las formas de discriminación que se presentan en las diligencias judiciales contra las personas con discapacidad auditiva

 Detención de personas con discapacidad auditiva  Información y comunicación en los procesos judiciales  Presentación de denuncia de personas con discapacidad auditiva  Proceso oral y la persona con discapacidad auditiva  Peritajes con personas con discapacidad auditiva: obstáculos en la comunicación y culturales  La infraestructura y el acceso a la justicia de las personas con discapacidad auditiva

 Los procesos de notificación y las personas con discapacidad auditiva: estrategias de acceso a la información  Practicas de la ejecución de la pena de personas con discapacidad auditiva  El sistema carcelario y las personas con discapacidad auditiva  Sistema de quejas ante los servicios judiciales accesibles para las PDA

 Proponer alternativas de mejora para el acceso a la justicia de las persona con discapacidad auditiva

 Prácticas de relacionamiento con persona con discapacidad auditiva.  Aplicación de la igualdad sustantiva  Servicios de apoyo y ayudas técnicas para la comunicación  Manejo de la información de calidad en materia de justicia  Ajustes en los procedimientos  Protocolo  Revisión de procedimientos y capacitación

 Al ser un curso de aprovechamiento bimodal con actividades formativas y sumativas.  Desglose actividades sumativas: ActividadPorcentaje Participación en foros (3 foros de 5% )15% Collage 5% Análisis de video10% Cuadro comparativo10% Comentario Argumentado10% Debate (presencial)10% Análisis de casos (1 presencial de 5% y 1 virtual de 10%)15% Trabajo final (elaboración de panfleto y cuestionario )25%