PSICOLOGIA MÉDICA CICLO VITAL INDIVIDUAL Y FAMILIAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Erik Erikson y el ciclo vital
Advertisements

Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
Según Sigmund Freud y Erik Erikson
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
Ciclo Vital y Desarrollo
CRISIS NORMATIVAS Y CRISIS NO NORMATIVAS
MÓDULO II Psicología Evolutiva y de la Educación. Procesos de aprendizaje y motivación de las poblaciones destinatarias.
Ciclo vital individual Ciclo vital familiar CAROLINA ARENAS
Las crisis del desarrollo humano
CICLO VITAL DE LA PAREJA
Desarrollo Infantil Colegio Nacional- Psicología
EDFU 3007 DRA. EVELYN PÉREZ MEDINA
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
TEORIA PSICOSOCIAL.
INTERVENCION EN FAMILIA CICLO VITAL
Etapas del Desarrollo Humano
INDICE Tema 8. Desarrollo de la personalidad en la adultez.
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: EVOLUTIVA- Se va transformando.
¿Qué son los períodos del Desarrollo humano?
Dra. Gloria Toro Jara Medico de Familia ICM 2
LA FAMILIA Y SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Sexualidad responsable
CICLO VITAL INDIVIDUAL Y CICLO VITAL FAMILIAR
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: DI EVOLUTIVA- Se va transformando.
ADULTO JOVEN Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social.
Departamento de Orientación I Encuentro de padres: “De la esperanza a la competencia” ¡Paz y Bien!
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
Ciclo Vital Individual y Familiar
TEORÍA DE MADURACIÓN ARNOLD GESELL
FAMILIA Y CICLOS DE VIDA
CICLO VITAL INDIVIDUAL
LA FAMILIA.
Prof. Giselle Hernandez 12 de abril,  Desarrollo Emocional.
Infancia-Adolescencia
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
Psicología General Ps. Jessica Gómez Marguart Escuela de Ciencias Empresariales.
La Familia Cátedra M. Familiar U. De Valparaíso.
El ciclo vital familiar
T.O. Angélica Montenegro
TEORIA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO
ADOLESCENCIA.
LIMITES Y SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS
PUBERTAD: el inicio del resto de la vida
Tengo un adolescente en casa
Erick Erickson y el ciclo vital
Ciclo vital de la familia
Pubertad-Adolescencia
Sexualidad y embarazo adolescente
CICLO VITAL Es una evolución de distintas etapas en la que la superación de una fase anterior facilita el poder superar la fases del futuro.
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
Introducción Importancia de la familia
EMBARAZO ADOLESCENTE.
CICLO VITAL Elizabeth Acón Omar Arroyo Gabriela Barrantes
PSICOLOGIA INTEGRANTES: Rubén Castro Gonzales
BIENESTAR PSICOLOGICO
LA ADOLESCENCIA.
PRESENTADO POR: GRACIELA MIRANDA ANA GABRIELA HERNANDEZ
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
¿ El sentido de la vida en el orden creado ?
DOCENTE: LCDA. MARIA ELENA RAMOS
DESARROLLO DEL CICLO VITAL.
ERIKSON TEORÍA PSICOSOCAL
El ciclo vital..
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
Las familias y los procesos de mejora ProEducar 12 y 13 Julio 2012 Dra. María del Luján González Tornaría Universidad Católica del Uruguay.
Embarazo Adolescente Dra. Alicia W. de Motta Programa Provincial de Salud Reproductiva.
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
Transcripción de la presentación:

PSICOLOGIA MÉDICA CICLO VITAL INDIVIDUAL Y FAMILIAR Dra. María Elena Sánchez Cátedra de Psicología Médica, Facultad de Medicina, LUZ

En la continuidad de la atención medica, resulta imperativo el conocimiento de los procesos evolutivos experimentados por los seres humanos. El marco evolutivo permite comprender el desarrollo de los organismos por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro. Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Desarrollo: Son los cambios físicos, sociales, conductuales, cognoscitivos y de personalidad que ocurren a través del ciclo de vida. Estos cambios ocurren durante toda la vida siendo más notables durante la niñez. Combinan el crecimiento, la maduración y el aprendizaje. Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Maduración: Se refiere a la secuencia biológica determinada de eventos físicos que resultan del proceso de envejecimiento en lugar de la experiencia Conductas que dependen primordialmente de la maduración aparecen cuando el organismo está listo, no antes. Pero factores ambientales pueden afectar. Ejemplo: Lenguaje: Antes de que los niños hablen tiene que haber ocurrido cierto nivel de maduración neurológica y muscular (herencia). No obstante, si no es expuesto a estímulos y conversación, no hablará (ambiente) Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Tipos de Crisis Crisis normativa o transitoria Son los cambios esperables que resultan de la misma evolución natural, siendo parte del crecimiento y desarrollo normal. Ocurre igualmente en la mayoría de los miembros de un grupo etario determinado por influencias biológicas y ambientales. Requieren tiempo de adaptación para enfrentar nuevas desafíos y tareas propias de esa etapa , si no se resuelve la crisis el desarrollo se detiene Ej: Entrada a la escuela, adolescencia, jubilación, paternidad, menopausia Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Influencias normativas y no normativas Crisis no normativa o crisis inesperada Sucesos esporádicos que sobrevienen bruscamente e impactan la vida individual, Ocurren a un individuo en un período atípico de la vida pues no están en la línea evolutiva habitual y alteran el funcionamiento Se relacionan con problemas de salud física y mental Ej: muerte de un familiar, pérdida de empleo, divorcio, maternidad imprevista, etc. Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

CICLO VITAL INDIVIDUAL Gessel, Piaget, Mahler, Chess y Thomas, enfocan los componentes emotivos y temperamentales del desarrollo infantil. Erik Erikson (1963 y 1968) es pionero del enfoque (esbozado por Freud y Jung) de las etapas del Ciclo Vital del individuo, en sus obras “Las ocho edades del hombre”, e “Infancia y sociedad” Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

CICLO VITAL INDIVIDUAL Principio Epigenético de Erikson: Cada Etapa del desarrollo del ser humano esta guiado por un “orden natural interno”, que actúa como una pre-programación biológica que interactúa con el medio ambiente. Crisis Vital Normativa (Erikson): Desafíos o tareas propias de cada etapa. Desenlace puede ser exitoso o negativo. La patología es entendida como un fracaso en la escalera espiral del crecimiento o desarrollo individual. Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Etapas del Ciclo Vital Individual Infancia Niñez Etapa Pre-Escolar Etapa Escolar Adolescencia Adultez Temprana Adultez Media Adultez Tardía o Senescencia Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Infancia Confianza vs. Desconfianza (0 – 2 años) Corresponde a la etapa oral de Freud Madurez sensorial, perceptual y motora Dependencia absoluta (simbiosis) a la dependencia relativa (relación objetal) Etapa oral (psicosexual) de Freud Desarrollo del Apego Social La calidad de los cuidados primarios (apego) determina el desarrollo neurológico e influye en su desarrollo emocional, social e intelectual Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Apego Vínculo afectivo interpersonal que permite buscar la intimidad, ofrece al niño aceptación incondicional, protección y los recursos necesarios para el bienestar (vínculo madre- hijo) Figuras de apego: Cuidador primario Función: Seguridad emocional. Supervivencia. Apego seguro: En madres sensibles, sincrónicas, estimuladoras, disponibles y de actitudes positivas La madre es una “base segura” si está angustiado, explora el entorno, busca proximidad y continúa explorando El niño se siente amado y confiado en la respuesta del otro Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Estilos de apego patológicos Ansioso: En madres sobreprotectoras, que no permiten la toma de riesgo. No tolera la ausencia y busca garantías constantemente Resistente/Ambivalente: En madres que actúan según su humor, disponibilidad inconsistente Busca proximidad, pero se resiste a ella, reacciona con rabia Evitativo: En madres rechazantes o estimuladoras no sincrónicas Indiferente a separación o proximidad. Baja autoestima y carencias nutricionales/emocionales Desorganizado: En madres ambivalentes, distantes, negligentes, asustadas o asustadoras, intrusivas, confusión de roles, con errores en expresión afectiva; asociado a abuso infantil Conductas contradictorias, confusas o estereotipadas (balanceo) Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Infancia Confianza vs. Desconfianza Logro central (Vínculo madre – hijo positivo): Confianza básica, esperanza y optimismo frente a la vida (Apego seguro) Problema si no se alcanza el logro (Vínculo madre – hijo negativo): Desconfianza, Suspicacia o Pesimismo en relación al medio. (Apego patológico) Retraimiento, desapego emocional Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Etapa Pre-escolar (juego) Autonomía vs. Vergüenza (2-4 años) Maduración neurológica, control muscular Etapa anal de Freud Desarrollo de fantasía, imaginación, juego y lenguaje. Capacidad de movilizarse, de vocalizar y de controlar los esfínteres  sentido de autonomía personal. Logros: Autonomía, ejercitar la libre voluntad. Autocontrol Problemas si no hay logro: Falta de autonomía. Duda, vergüenza. Inseguridad en sí mismo. Compulsión (actos repetitivos) o restricción de impulsos. Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Etapa Pre-escolar (juego) Iniciativa vs Culpa (4-5 años) Ingreso en el colegio y separación del núcleo familiar con independencia física y psicológica del cuidador primario. Juego en grupo. Desarrollo de autoestima Complejo de Edipo: Identificación con normas sociales (desarrollo moral temprano) Identificación con el progenitor del mismo sexo y consolidación de preferencias sexuales en el sentido de la heterosexualidad. Logro central: Sentido de finalidad o propósito. Iniciativa Imaginar, lograr metas Problemas: Freno a la libertad de pensamiento y actividad. Culpa. Autoestima pobre. Inhibición y conductas neuróticas más tarde. Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Etapa Escolar Industriosidad vs Inferioridad (6 -12 años) Aumento del desarrollo conductual y social Desarrollo de un Yo maduro y responsable, Incipiente Yo ideal Grupos unisexuales (etapa de latencia de Freud) Paso de la moral heterónoma (de los padres) a la moral autónoma (respeto mutuo y solidaridad) Logro central: Rendimiento escolar y sentido de ser competente y estudioso: Industriosidad Capacidad de socializar con sus pares. El juego, los deportes competitivos y el rendimiento escolar son cruciales en consolidar el sentido de Competencia. Problemas: Incompetencia e inferioridad. Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Adolescencia Identidad vs Confusión de roles (13-20 años) Etapa de transición. Pubertad: Biológica Problemas con la imagen corporal: diferente, ambivalente (ni niño ni adulto), acomplejado Adolescencia: Psicológica Problemas con la independencia, identidad y libertad Necesidad de reafirmación del Yo: rebeldía juvenil (subcultura) Idealismo Logro central: Identidad. Sentido de continuidad y estabilidad de la persona a lo largo del tiempo, elección vocacional y de pareja. Problema si no se logra: Difusion de Identidad, confusión Estudiantes eternos, cambios constantes de pareja y/o oficio. Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Adultez Temprana Intimidad vs Aislamiento (21-34 años) Autonomía en relación a los padres. Identidad del rol sexual. Capacidad de involucrarse en relaciones sin perder la propia identidad Inserción activa en el mundo laboral y social. Búsqueda de estabilidad económica y laboral Periodo de formación y consolidación de relación de pareja Logro: Capacidad de intimidad con los demás, en relaciones más allá de la dependencia infantil (Amor y amistades) Problemas: Aislamiento (evitación de la intimidad y el compromiso, soledad. Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Adultez Media Generatividad vs Estancamiento (35 – 65 años) Se desarrolla la generatividad, cuidar el desarrollo de los generaciones más jóvenes (hijos propios u otros). Se aporta a la sociedad, se es productivo y útil. “Generación dominante”: se tiende a ocupar posiciones de mayor responsabilidad y poder sociales. Logros: Mayor productividad y creatividad. Problemas: Lleva al estancamiento y retracción, sin proyección hacia el futuro. Conflictos conyugales o familiares, exceso de alcohol, drogas, cuadros ansiosos o depresivos crónicos. Jung: Transición entre la 1ª mitad de la vida (se recibe e incorpora de la sociedad), y la 2ª mitad de la vida (se entrega y retribuye a esta). Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Adultez Tardía o Senescencia Integridad vs Desesperación (65 años hasta morir) Redirección de la energía hacia nuevos roles. Aceptación de la propia vida, de la finitud y la sucesión de las generaciones. Contemplación de los logros. Desarrollo de punto de vista acerca de la muerte. Logro:Desarrollo de integridad si se cree que se han cumplido las metas y se ha llevado una vida acertada. Implica Sabiduría y sentido de Trascendencia Fracaso: Sensación de fracaso o no completar el propio proyecto vital: Desesperanza y Depresión Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

CICLO VITAL DE LA FAMILIA PSICOLOGIA EVOLUTIVA CICLO VITAL DE LA FAMILIA

CICLO VITAL DE LA FAMILIA Galanteo y elección de pareja Constitución de pareja estable o Matrimonio Nacimiento de los hijos Periodo intermedio Destete de los padres Retiro Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Galanteo Prepararse parea el rol de hombre o mujer. Independizarse de la familia de origen Definición de las relaciones futuras con la familia de origen. Iniciar la formación de una identidad de pareja Surgen problemas si se demora este proceso en el joven. - El adolescente enfrenta la involucración simultánea entre su familia y sus iguales. A veces, el joven se lanza prematuramente al matrimonio en un intento de liberarse de su red familiar. Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Constitución de pareja estable Adaptarse a los roles y tareas de una casa. La pareja, al inicio, debe elaborar multitud de acuerdos. - Los temas que no pueden discutirse quedan enquistados en el matrimonio. - La nueva pareja aprende a usar tanto el poder de la fuerza como el poder de la debilidad y enfermedad. - La involucración paterna en la nueva pareja es causa de desavenencias. - Cortar, totalmente, con la familia de origen no trae bueno resultados. El arte del matrimonio sería: conseguir la independencia conservando la involucración emocional con la familia de origen. Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Nacimiento de los hijos Transición de estructura diádica a triádica. Implica redefinir la relación en términos maritales y sentimentales. Aceptación y adaptación al rol de padres. Vinculación afectiva madre-hijo. Con el nacimiento de un hijo la pareja pasa de ser dos personas a configurar un triángulo; esto debe implicar un cambio en las reglas de relación. - La pareja puede empezar a tratar sus problemas "a través del hijo". - El período más común de crisis es cuando los hijos empiezan la escolaridad. - Para los padres, la escolaridad del hijo es una experiencia de que terminarán dejando el hogar. Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Periodo intermedio La relación matrimonial se profundiza y amplia; se han forjado relaciones estables con la familia extensa y con círculos de amigos. Pareja con interacción rígida y repetitiva Tolerar y ayudar a la autonomía de los hijos. Iniciar proceso de socialización y control. Compatibilizar roles laborales y parentales Ajustarse a necesidades de independencia. Reconocer la prioridad de un grupo de pares. Apoyar desarrollo de identidad personal Crisis de identidad de los padres En estos años medios pueden sobrevenir graves tensiones y también el divorcio Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Partida de los hijos Tolerar la partida de los hijos. Independencia de los hijos, elección vocacional y de pareja. Cambio de límites inter-generacionales. “Convertirse en abuelos” Apertura de los límites familiares Readecuarse y vitalizar la vida de pareja. Muchas veces al irse los hijos algunas parejas ya no tienen nada que compartir ni nada que decirse Un hijo enfermo ayuda a que los padres no se queden solos y se comuniquen a través de los problemas del hijo Cuando la gente joven se aísla de sus padres priva a sus hijos de los abuelos, no permitiendo la interrelación mutua entre las generaciones. Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Retiro de la vida activa Algunas veces, el retiro de la vida activa hace que se halle la pareja frente a frente, veinticuatro horas, creándose diversos problemas. Un síntoma, en esta etapa, puede verse como la protección de un miembro sobre el otro. Desarrollando un síntoma incapacitante, el otro miembro, al ayudar a su pareja, se siente útil; de esta manera, lo desvía de la crisis que puede sobrevenir a la jubilación al sentirse retirado de una vida activa Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Vejez Sistema de relaciones y apoyo mutuo entre distintas generaciones en contacto. Enfrentamiento de los cambios de la involución. Enfrentamiento de las pérdidas: juventud, trabajo, salud. Enfrentamiento de la soledad y muerte de la pareja. Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta

Crisis evolutivas de la familia Embarazo Parto Matrimonio y parentalidad Crisis de la infancia Crisis familiar de la adolescencia Sindromes del adolescente Familia y partida de los hijos Crisis de la partida Dra. María Elena Sánchez Departamento de Ciencias de la Conducta