COORDINACIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DOCENTES LECTORES DESDE LA FORMACIÓN INICIAL, CONTINUA Y PROFESIONAL ESCUELA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

EL PLAN LECTOR Y LA EMERGENCIA EDUCATIVA
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Integrantes del equipo Andrade Cinthia Denisse
ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL Nº 2
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Juan Núñez del Prado -Las Palmitas- CENTROS EDUCATIVOS.
Escuela de Planificación y Promoción Social
LA LECTURA EN LA ESCUELA
Centro Cultural Tierra y Cultura
EDUCACIÓN INICIAL Orientaciones Generales:
Programa de Enciclomedia
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
PISA-ENLACE 2012 AGENDA DE ACCIONES:
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
Presentación La evaluación y seguimiento del programa de maestría en educación primaria y educación preescolar es un estudio que el equipo de posgrado.
la niñez quintanarroense” la niñez quintanarroense”
Dirección de Nivel primario
SEIS ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
Las nuevas figuras para el
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
TODOS PODEMOS APRENDER
PRIMARIA FEDERAL.
COMITÉS DE ORIENTACIÓN
Departamento de Fomento a la lectura y promoción cultural Sistema de Gestión de Calidad Reporte Abril 2008 Indicadores de procesos de calidad.
Secretaría de Educación de Medellín
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
La transformación de la práctica docente
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
NOVIEMBRE 2010 EVALUACIÓN UNIVERSAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA (EUDEBA)
Instituto politécnico nacional
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
PROYECTO TALLERISTA FREDDY HENAO RESTREPO CARTAGENA 2012.
PROYECTO PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
LA BIBLIOTECA COMO CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y EL ACOMPAÑAMIENTO
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
CICLO ESCOLAR “Hacer lo que a cada uno le corresponde, es contribuir a la evolución de la humanidad” Nivel educativo: Primaria Zona Escolar:
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
BUSQUEDA DE ESPACIOS EDUCATIVOS PARA TRABAJAR LAS ARTES NOMBRE DE LA ESCUELA: JARDIN DE NIÑOS LIC. ISIDRO FABELA C.C.T. EJN0103D TOLUCA, EDO. DE MEXICO.
REFORMA DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO (Experiencia de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial)
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Programa nacional de Lectura
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
CONSEJO TECNICO DE DIRECTORAS.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Programa Nacional de Sangre PLAN OPERATIVO PLURIANUAL DEL PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE.
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular REDES DE COLABORACIÓN INTERNAS Y EXTERNAS.
Plan de desarrollo estatal (educativo) III. Educación para Acrecentar el Capital Humano Objetivo: Brindar educación de calidad, equitativa,
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y PROYECTO DE TRABAJO EN RED IES y ESC
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Importancia de la alimentación saludable y la actividad física en la adolescencia Coca, Ana Luz y Sosa, Mariana del Rosario IPEMyT N° 280 Agustín Tosco.
El binomio educación y tecnología: Retos para su profesionalización Rosario Freixas Diciembre 2015 UNAM Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Maestría en Tecnología Educativa Seminario VII Investigación de diseño en Tecnología Educativa Profesora: Dra. Lila Pinto Alumna – Lic. Stella Romero.
Transcripción de la presentación:

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DOCENTES LECTORES DESDE LA FORMACIÓN INICIAL, CONTINUA Y PROFESIONAL ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE COLOTLÁN “Leamos hoy para ser mejores siempre”

 Nuestros maestros y maestras son llamados siempre a mediar para lograr que el estudiante, el niño y la niña lean.  Ellos les enseñan a leer y a escribir y motivan de este modo a que los educandos lean, que desarrollen hábitos por la lectura.

 Sin embargo, se detecta en el diagnóstico que realizó la Coordinación de Formación y Actualización Docente de la Secretaría de Educación Jalisco, que no ha puesto en el centro de su accionar institucional formador en lo que a lectura compete, sobre todo a la lectura por gusto, por placer, al docente mismo.

 Operar un programa de manera formal, profesional e institucional para la formación de maestros lectores, mediante una línea de actuación general clara y sencilla, accesible, muy económica, flexible y permanente, no obligatoria para convencer al maestro y a la comunidad en general de que la lectura por gusto es un factor asociado al triunfo profesional de la persona en todos los ámbitos de la vida individual y social.

1.- Diseñar estrategias generales para incentivar la generación de actividades de promoción de lectura por ocio entre los maestros y maestras en la formación inicial, continua y profesional. 2.-Desarrollar estrategias de formación docente, tanto en la formación inicial, continua, como en la profesionalizante, que promuevan, implementen y fortalezcan el gusto de leer por placer entre los docentes de Jalisco.

3.- Articular los diversos esfuerzos que las distintas áreas de formación y actualización docente han llevado a cabo en el proceso de conversión de maestros y maestras lectoras en el sistema de formación docente de Jalisco.

4.- Consolidar una estructura flexible, colectiva, plural interdisciplinaria, como plataforma de relanzamiento para las estrategias y actividades, metas y acciones orientadas todas a la formación de hábitos de lectura por ocio, a la formación de toda una cultura por el leer de placer entre los docentes del estado. 5.- Constituir como eje central y prioridad el formar maestros lectores para orientar, unificar, dar seguimiento y evaluar los procesos que las áreas de formación docente implementen para lograr las metas que se establezcan en el desenvolvimiento del programa.

 Todos los participantes nos Convirtamos en Promotores de la Lectura con y para los maestros y maestras.  En cada centro de trabajo crear un círculo de lectura.  La instauración de “La hora de la Lectura” entre los maestros y maestras.  Conformación de una Red Estatal Virtual de Lectura, utilizando la plataforma que la Secretaría de Educación Jalisco.

 Concursos de “dibuja tu lectura” así como a la elaboración de “la mejor reseña que escribí.  La instauración del “Día de la Lectura Docente”, o la convocatoria a concursos de poesía o de cuento o de novela.  Abrir página en facebook y en twiter para promoción de las actividades para fortalecer los espacios de los círculos de lectura

 Utilizar todos los espacios mediáticos, C7, la radio, y todos los demás medios que se sumen para el apoyo de esta iniciativa.  Buscar que la lectura por ocio, por deleite estético entre los maestros y maestras se convierta en una de las prioridades trascendentales de la institución

 La apertura de círculos de lectura en las escuelas normales  La organización de talleres de lectura en las escuelas normales.  Las normales buscarán conquistar espacios públicos para este tema, participar en la Vía Recreativa, abrir los kioscos lectores en las escuelas, utilizar sus patios cívicos, sus teatros, etc

 A ercar los libros al salón y abrir salas de lectura.  Posicionar la promoción de la lectura y la generación de maestros y maestras lectoras como una de las prioridades institucionales.  Principales con la Feria Internacional del Libro.  Promover la redacción de reseñas de libros por parte de maestros y maestras para publicarlas en los medios institucionales.  Organizar exposiciones de acervos.

 Reseñas de libros.  La hora de lectura por ocio  Talleres de lectura recreativa  Círculos de lectura  Cuentacuentos.  Narraciones dramatizadas.  Exposiciones de acervos.  Muestras de producciones tales como dibuja tu cuento.

 Café literario.  Promover círculos de lectura en espacios públicos.  Participar en actividades de lectura en casa de la cultura.  Bibliotecas ambulantes.  Las bibliotecas de aula.

 Durante todo un semestre.  Cada estudiante y docente porta un libro de su agrado para leer en horas de ocio y socializar experiencias.  Promover  en las primarias la lectura.  Elabora tu libro.  Organizar la biblioteca.  Cómo clasificar libros