IFDC Nº 10. Alumnos de matrícula Inicial Todas las carreras. Dificultades en sus estudios. ¿Cuáles son las dificultades más importantes? Qué dicen los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Advertisements

“Presidente Benito Juárez, Benemérito de las Américas”
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
SENTIDO Y PERTINENCIA DE LA EVALUACION INICIAL
UNIVERSIDAD DE LEÓN MAYRA BARBOSA CHÁVEZ PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
APRENDIZAJE COTIDIANO
Coordinación de Educación Física en Secundarias Estatal 3
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN DE INGENIERÍA (WEEF) 2012 Mejora e innovación en la enseñanza inicial de Ingeniería y L.O.I.
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
LAS RIQUEZAS DE UN MULTIGRADO EN LA ESCUELA RURAL.
LECTURA ANALÍTICA PRELIMINAR DE LOS INFORMES Y PROYECTOS DE INGRESO (AÑOS 2006 Y 2007) Secretaría Académica Universidad Nacional de Río Cuarto.
Trabajo realizado por el DEPIDE. DEPIDE Departamento de Promoción e Investigación y Desarrollo de la Educación. ISFD Nº 10. Alumnos de matrícula Inicial.
Este trabajo es exploratorio diagnóstico, no es explicativo. No tiene pretensiones ni de analizar ni de interpretar. No se indagan las causas. Simplemente.
El Departamento de Promoción, Investigación y Desarrollo de la Educación del IFDC Nº10 Ldor. Gral. San Martín QUIERE COMPARTIR CON USTEDES Un trabajo que.
El Departamento de Promoción, Investigación y Desarrollo de la Educación del IFDC Nº10. Ldor. Gral. San Martín. QUIERE COMPARTIR CON USTEDES Un trabajo.
El DEPIDE revisa cómo evolucionaron las matrículas de todas las carreras en los diez años. ISFD Nº 10. ¡ DIEZ AÑOS NO ES POCO !
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
La organización de los contenidos
Mi futuro como psicóloga
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
Mujeres en Computación. ¿Cuál es la situación del país y cuál es la situación de la Universidad de los Andes? Los siguientes datos fueron obtenidos del.
A fines de los años noventa, los Departamentos (Ministerios) de Trabajo y de Educación de los Estados Unidos de América crearon una comisión especial para.
ESCUELA PRIMARIA “GUADALUPE VICTORIA”
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
La lectura de Benito (2009) nos aporta una visión poco benevolente con el desarrollo actual de las TIC en la educación y destaca una serie de razones por.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Plan Apoyo Compartido.
“La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Proyecto de investigación #724-BO
Subsecretaría de Educación Básica
Almería, 22 de octubre de 2005 Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado Universidad de Almería.
La escuela: el segundo escenario
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
ADAPTACIÓN DE LA ASIGNATURA TOXICOLOGÍA AL EEES MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN EL ABORDAJE DE TEMAS DE INTERÉS TOXICOLÓGICO Y SU INCLUSIÓN EN.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA REFLEXIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA(S) TAREA(S)/PROYECTO(S) DISEÑADO(S ) Nombre del profesor: Jorge Arturo Balderrama Trápaga Nombre.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS SEGUNDO CUATRIMESTRE.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA COMPETENCIAS CIUDADANAS
ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS BÁSICAS (HARDWARE, SOFTWARE E INTERNET) EN ESCUELAS, COLEGIOS FISCALES Y COMUNIDAD, EN LA PROVINCIA.
Autores: Duque M, Mary C Quintero A, Ronald Zambrano P, Mario A.
Investigación Educativa del
Es una nueva forma, un proceso viable de enseñanza, que viene a suplir necesidades, precariedades propia de la educación y la “tecnología educativa”. Se.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
Análisis de resultados de encuesta sobre el uso de TIC’s en Matemáticas. Antonio Cofré Vanessa Sánchez Emilia Santibañez.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Evaluación de la competencia científica en la educación secundaria
MODULO 2 DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EVALUACIÓN
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
Matías Henríquez PEC: Patricia Elgueta, Ericka Carreño. 16/03/12 Trabajo CFG equivalente INCUR Escuela de Obstetricia Facultad de medicina Universidad.
Facultad de Química Universidad de la Habana
Informe Calidad Educativa Licenciatura y Grado de Sociología
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Proyecto Mujeres en Computación.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Proyecto Mujeres en Computación.
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
CONCEPTOS BÁSICOS, TABULACIÓN, GRÁFICOS
Diseño de Investigación II Habilidades en la robótica educativa en los jóvenes con autismo Karla Cecilia Puente Hinojosa 3er. Semestre Lic. Psicología.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
Factores que influyen en la motivación de los alumnos de 8º básico de los establecimientos educacionales: Escuela f-504 y Colegio Nueva Holanda, por las.
Proyecto de profundización Texto de avance ( Aspectos de la entrega ilustrados por un ejemplo)
INTEGRANDO CONTENIDOS.  Compartir experiencias.  Comunicación.  Espacio de aprendizaje.  Gestionar la información.  Los alumnos son los protagonistas.
Transcripción de la presentación:

IFDC Nº 10. Alumnos de matrícula Inicial Todas las carreras. Dificultades en sus estudios. ¿Cuáles son las dificultades más importantes? Qué dicen los alumnos. Qué dicen los docentes. Alumnos de EGB 1 Y 2. 1ºB. En clase.

Características del trabajo: Exploratorio. Instrumento utilizado:. Encuesta. (Listado -semi estructurado- de ordenamiento y jerarquización) Tiempo de ejecución: mayo de 2007 Alumnos encuestados: 250 (los que conforman la matrícula inicial del año 2007) Alumnos encuestados: 250 (los que conforman la matrícula inicial del año 2007) Responsables: Alumnos del Prof. de Ed. Especial, Prof. de Inglés, Prof. de Matemática. Docentes responsables: Prof. Carola Carrizo y Alejandra Domínguez. Coordinación: Prof. Emilio Tomatis. Docentes encuestados: 52 (los que ejercen en primer año)

Objetivos del trabajo. ╠D╠Dimensionar los problemas que los alumnos de primer año consideran relevantes en sus estudios del presente año lectivo. ╠R╠Relevar los problemas de estudio que los docentes perciben en sus alumnos de primer año en todas las carreras a inicios del año lectivo ╠A╠Aportar información al Departamento de Formación Inicial a los efectos de profundizar el diagnóstico sobre el ‘sujeto de aprendizaje del nivel superior’. ╠I╠Involucrar a los alumnos de las diversas carreras en una experiencia de campo para sus espacios de aprendizaje.

Procedimiento I. EElaboración del proyecto por parte del DEPIDE. AAAAdscripción de los docentes y alumnos al mismo y consubstanciación de su contenido. AAAAcceso a las diferentes carreras y aplicación de los instrumentos. IIIInformatización de los resultados. PPPProcesamiento de la información. EEEElaboración del informe y socialización de los resultados.

Representación de los encuestados por carreras. ( 7Profesorados. 3 Tecnicaturas.) ALUMNOS* ENCUESTADOS DE MATRÍCULA INICIAL Representación por carreras sobre el total. CARRERA% Inicial24,6% Egb 1 y 223,6% Inglés16,8% Especial11,0% Tec. Agr.8,9% Economía7,9% Tec. Ec. Soc.7,3% Matemática9.9% Química0,0% Tec. Turismo11.2% Total100,0% DOCENTES**ENCUESTADOS DE PRIMER AÑO: 44 Representación por carreras. CARRERA% Inglés20,5% Egb 1 y 2 18,2% Inicial15,9% Economía15,9% Tec. Ec. Soc. 13,6% Especial11,4% Matemática4,5% Tec. Agr. 7.0% Química0,0% Tec. Turismo 11.2% Total100,0% *La participación de los alumnos se corresponde con la cantidad que conforman la matrícula. **Algunos docentes respondieron por cada una de las comisiones de alumnos en las carreras que ejercen.

Instrumento para jerarquizar ofrecido a los docentes *. *El trabajo que se tomó como referencia da cuenta del relevamiento realizado a 37 universidades estatales y 49 privadas del país Clarín. 12/3/00 Apartado Educación

Instrumento ofrecido a los alumnos*. *El trabajo que se tomó como referencia da cuenta del relevamiento realizado a 37 universidades estatales y 49 privadas del país Clarín. 12/3/00 Apartado Educación

Procedimiento II: 1º. Los alumnos y los docentes seleccionan y ordenan de 1º a 18º/13º (jerarquía) el listado de dificultades ofrecido. Pueden agregar otras. 2º. Los números resultantes de la jerarquización son trasladados a una tabla multifactorial resolutoria de los ordenamientos producidos. 3º. El programa informático diseñado para esos efectos procesa la información cargada y muestra la jerarquización obtenida*. 4º. Se realiza una ‘lectura’ del posicionamiento resultante en la que se considera: * Si bien nunca se obtienen valores absolutos respecto de alguna dificultad en particular, puede observarse claramente hacia adónde apuntan las elecciones y jerarquizaciones de alumnos y colegas. - Dificultades de mucha importancia.1ª a 3ª - Dificultades de mediana importancia (las del medio). - Dificultades de poca importancia.16ª a 18ª

1º E l resultado del ordenamiento muestra que los alumnos ubican e ntre los tres primeros lugares la dificultad que alude a “La Insuficiente preparación en la escuela secundaria.” L a ubican en esta posición el 20% de los alumnos y es la más elegida en este lugar. ALGUNOS RESULTADOS I. Respecto a las jerarquizaciones producidas por los alumnos: En el gráfico que sigue se muestran estas conclusiones. 2º Más del 50% del alumnado ubica esta misma dificultad entre los 5 primeros lugares de la jerarquía. Esto indica la importancia de la misma. 3º L os alumnos consideran que “El temor de no haber elegido bien la carrera” n o es una dificultad importante. Por eso, el 23% la ubican en el último lugar. 4º Los alumnos consideran dificultades importantes la referidas a la metodología de estudio, tiempo, decisión, recursos; en tanto que descartan las cuestiones emocionales, vinculares o vocacionales como tales. 5º E n general, los alumnos no enuncian otras dificultades.

El gráfico muestra los valores porcentuales de cada dificultad según la ubicación que resulta de la jerarquización efectuada En primer lugar de importancia. Entre los tres primeros lugares de importancia. Entre los cinco primeros lugares de importancia. Del 6º al 10º lugar de importancia. Del 11º al 15º lugar de importancia. Entre los tres últimos lugares de importancia. En el último lugar de importancia. Elegir bien la carrera Integrarse en el nuevo grupo Tomar apuntes en clase. Falta de repaso, Tiempo escaso. Insuficiente preparación en la escuela secundaria. Insuficiente preparación … Insuficiente …

CONCLUSIONES: Algunas preguntas … 1.Depositar la dificultad en la escuela secundaria ¿no sería utilizarla como chivo expiatorio? - Porque datos de la inscripción muestran que son muy pocos los matriculados egresados del secundario del año Porque varios ya transitaron por el nivel, inclusive en la universidad. - Porque en los inscriptos del IFDC 10 la distancia del secundario, cada año se aleja más: 6 años promedio (excepto dos carreras: Inicial e Inglés) 2.Dicen que elegir la carrera, no es un problema: ¿cómo entender esto si son numerosos los que por no haber podido seguir otros estudios debieron “elegir” en lo que están? Porque a inicios del año, al preguntarles los motivos de su elección, argumentan que las razones económicas no le posibilitaron estudiar lo que desean. 3.Por último: ¿Podríamos pensar que los efectos de la escuela secundaria son tan devastadores que perduren aún a través del tiempo … ? Porque los datos muestran que muchos alumnos jóvenes/mayores no estudiaron nada luego del egreso del nivel medio.

1º E l resultado de la jerarquización muestra que los docentes ubican entre los primeros lugares la dificultad que alude “a los alumnos les cuesta comprender lo que leen, teniendo rechazo a lecturas extensas con vocabulario nuevo o técnico” OTROS RESULTADOS. II. Respecto a las jerarquizaciones producidas por los docentes: En el gráfico que sigue se muestran estas conclusiones. 2º Más del 65 % de los docentes ubica esta misma dificultad entre los 4 primeros lugares de la jerarquía. Esto indica la importancia de la misma. 3º L os docentes consideran que n o es una dificultad importante el hecho de “la falta de información para elegir adecuadamente la carrera”. Por eso, el 40% la ubican entre los últimos lugares. 4º Más del 50% de los docentes consideran dificultades importantes la referidas “a la falta de hábitos de estudio” o “les cuesta comprender lo que leen”. 5º L a mayoría de los docentes considera que sí tiene elementos para identificar las dificultades de estudio de sus alumnos.

El gráfico muestra los valores porcentuales de cada dificultad según la ubicación que resulta de la jerarquización efectuada por los docentes

Otras CONCLUSIONES: más preguntas … 1.Los docentes señalan definitivamente dificultades en los alumnos. Las opciones para agregar otras dificultades no fueron usadas: - Pudieron haber aludido a su propia enseñanza como posible causal de las dificultades de los alumnos y no hubo mención de ello. 2.Los docentes reconocen en sus alumnos dificultades para comprender y también problemas ante el vocabulario nuevo. - Pero los alumnos -interesante cantidad de ellos- aluden a que se le dificultan los estudios por el vocabulario empleado por los docentes. 3.Los docentes relativizan el hecho de la falta de información para elegir adecuadamente la carrera. - Podríamos considerar un error de apreciación por una carencia de información al respecto. Pero no descontamos que muchos de ellos ejercen también en el nivel medio y conocen este fenómeno.