José Joaquín Brunner www.brunner.cl 26 de julio 2010 Centro de Políticas Comparadas de Educación La universidad iberoamericana: Internacionalización, competitividad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

Riqueza: ¿Qué es y cómo se mide?
Desarrollo de los sistemas de innovación
VI REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PANORAMA EDUCATIVO Quito, Ecuador, agosto de 2009.
LA COMPETITIVIDAD EN EL PLAN DE DESARROLLO
Educación superior: equidad y competitividad José Joaquín Brunner 18 abril de 2011.
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
EMPRENDIMIENTO E INNOVADORES DE EMPRESAS
Tema 9. La inversión en tecnología
Tendencias en la Internacionalización de la Educación Superior Prof. Julio Cerviño, Universidad Carlos III de Madrid II Jornadas Internacionalización de.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Comisión Regional de Competitividad de Caldas Abril 25 de 2014.
 Identificar los fundamentos básicos de la competitividad país y su efecto en la microempresa y pequeña empresa turística.  Distinguir las oportunidades.
WORLD ECONOMIC FORUM (WEF) DOCTORANTE: LAURA MARICELA SARMIENTO GONZALEZ Foro Económico Mundial Reporte Global de Competitividad.
Panorama de nuestra educación escolar: realidades y desafíos José Joaquín Brunner 23 diciembre 2008 Centro de Políticas Comparadas de Educación.
¿ Qué Pasa con la Productividad en Chile? Gobierno de Chile | Corporación de Fomento de la Producción - CORFO 1.
Experiencias y Necesidades de Formación Avanzada: Perspectiva de Centros de Investigación, de Desarrollo Tecnológico y de Grupos de Investigación Experiencias.
Retos de la universidad en la América Latina del siglo XXI
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
Roberto Escalante Semerena Secretario General Universidad 2012 La Habana, Cuba.
Innovación para Competir Luis Torres Mariscal Director de IPAE.
Capital humano y competitividad
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
Informe Nacional de Competitividad
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
INSTITUT DE DIRECCIÓ I GESTIÓ PÚBLICA º Partenariados público-privados: razones, sinergias y ejemplos para un escenario de cooperación. Madrid, 15 de enero.
Panorama de la Educación Superior en América Latina y el Caribe ANA LÚCIA GAZZOLA UNESCO/IESALC Cartagena de Indias, junio de 2008.
Educación Superior en América Latina: elementos para un enfoque comparativo José Joaquín Brunner Junio 2009 Centro de Políticas Comparadas.
Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas
“Por la Unión y la Fortaleza de las Empresas de México” PRESENTACIÓN Y PLAN DE TRABAJO Lic. Juan de Dios Barba Nava COMISIÓN DE PROMOCIÓN DE.
El PIB real ha crecido en un 3.2% en 10 años
Educación superior en Iberoamérica hoy José Joaquín Brunner Bogotá, 10 de abril de
Jornadas Internacionales sobre Calidad Institucional La influencia del entorno institucional en la competitividad de los países María Luisa Blázquez International.
La industria textil y de la confección mexicana en el marco de la competencia México – China. Maximiliano Gracia Hernández.
Habilidades para conducir la administración del futuro XII E.N.T.A. 20 y 21 de junio de 2008 Santiago Macció.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Competitividad de Chile José Joaquín Brunner Agosto 2005 SESIÓN II.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
XXXI REUNIÓN DEL CÍRCULO DE ECONOMÍA LÁMINAS DE LA INTERVENCIÓN EXCMO. SR. D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR PRESIDENTE DEL GRUPO OHL PARA CONSOLIDAR LA RECUPERACIÓN.
6 de julio de Recursos comprometidos a la fecha *en millones de dólares.
“EL CRECIMIENTO DE LOS SALARIOS REALES Y LA COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN NO SON ANTAGÓNICOS EN CHILE” Cristian Azocar Diego Bernal.
Leonidas Montes Lira Decano Escuela de Gobierno Informe de Competitividad Global WEF-UAI.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
AUDIENCIA PUBLICA BOGOTA, 03 DE ABRIL DE Por qué es importante la financiación publica de la ES sin animo de lucro? Es una característica distintiva.
Capítulo 2 Determinantes del crecimiento y ciclos económicos
CRECIMIENTO y DESARROLLO ECÓNOMICO, TEORÍAS e INDICADORES GEOGRAFÍA ECONÓMICA (Unidad I) Tucumán, 2014.
INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial a fin de medir la habilidad de los países.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Competitividad e Innovación una realidad o una utopía…... Informe de Competitividad Global
Ingeniero Civil Industrial preparado por Karen Kanzúa A. Ingeniería Civil Industrial Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UCEN.
Índice de competitividad Macroeconomía Alexandra Knapp
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Educación superior mundial: Tendencias y desafíos José Joaquín Brunner 1 de agosto, 2011.
Estadísticas sobre Actividades Científicas y Tecnológicas
Ministerio de Economía y Finanzas 48 Conferencia Anual de Ejecutivos Ismael Benavides Ferreyros Ministro de Economía y Finanzas Noviembre 2010 El Reto.
Informe Global de Competitividad Información Confidencial Embargada hasta el día Fuente: WEF Elaboración: CDI-SNI.
El Modelo de formación de los Recursos Humanos para las empresas del Futuro Transformación del Trabajo / Formación / Mercado Laboral La productividad depende.
Concepción, 3 noviembre, 2015 Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector U del Bío-Bío Reforma a la Educación Superior en Chile ¿ Es necesaria, Por qué,
PONENTE: ECON. JOSE LUIS ROJAS LOPEZ TEMA: Taller: “Plan de Estudios de la carrera profesional de Ingeniería Comercial y Financiera”
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
Estado de la educación superior en América Latina y desafíos en Chile
Educación superior en Chile José Joaquín Brunner 31 agosto 2010 Centro de Políticas Comparadas de Educación.
Diálogo Regional Estrategias de Formación, Movilidad e Inserción Laboral de Capital Humano Avanzado en Ciencia y Tecnología.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
Educación Superior: balance, evaluación y perspectivas José Joaquín Brunner
La tecnología como estrategia competitiva de la empresa Día del Estratega Escuela de Ciencias Estratégicas Centro de Desarrollo Empresarial Ph.D. Alejandra.
UNIVERSIDAD YACAMBÚ DECANATO DE EXTENSIÓN, CULTURA Y DEPORTES CENTRO DE EMPRENDEDORES Juan Ernesto Giménez ENCUENTRO NACIONAL DE ECONOMÍA.
Dr. Luis Piscoya Hermoza Jefe de la Oficina Central de Admisión de la UNMSM Mayo, 2016 PRIORIDADES PARA LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD.
Emilio Ontiveros Baeza 19 de mayo de 2005 TIC y Crecimiento Económico Jornada PSOE: El Desarrollo de la Sociedad.
Transcripción de la presentación:

José Joaquín Brunner 26 de julio 2010 Centro de Políticas Comparadas de Educación La universidad iberoamericana: Internacionalización, competitividad y cooperación

Competitividad de las naciones Requerimientos básicos Requerimientos básicos Instituciones Infraestructura Estabilidad macroeconómica Salud y educación primaria Promotores de eficiencia Promotores de eficiencia Educación superior y capacitación Eficiencia mercados de bienes Eficiencia mercado laboral Sofisticación mercados financieros Preparación tecnológica Tamaño del mercado Innovación y factores sofisticación Innovación y factores sofisticación Sofisticación de los negocios Innovación Requerimientos básicos Requerimientos básicos Instituciones Infraestructura Estabilidad macroeconómica Salud y educación primaria Promotores de eficiencia Promotores de eficiencia Educación superior y capacitación Eficiencia mercados de bienes Eficiencia mercado laboral Sofisticación mercados financieros Preparación tecnológica Tamaño del mercado Innovación y factores sofisticación Innovación y factores sofisticación Sofisticación de los negocios Innovación Fuente: Sobre la base de X. Sala-i-Martin et al., The Global Competitiveness Report

Hacia una economía basada en conocimiento Fuente: Sobre la base de The World Bank, Knowledge Assessment Methodology, 2010

Acumulación de capital humano Fuente: Sobre la base de Barro and Lee, Dataset 2010.

Capital humano en la población adulta Fuente: Sobre la base de Barro and Lee, Dataset 2010.

Niveles de escolarización de la población adulta Fuente: Sobre la base de Barro and Lee, Dataset 2010.

Capital humano avanzado

Producción de capital humano más avanzado Doctores (PhD) graduados en todas las áreas, 2006 o año más próximo * Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá, Nueva Zelanda. Grupo de paísesNúmeroPorcentaje Bloque anglosajón* ,58% Europa Occidental ,95% Demás países de alto ingreso ,53% Subtotal ,05% ALC ,01% Países de Ingreso medio y bajo ,94% Total ,00% Iberoamérica ,71% Fuente: Sobre la base de National Science Board, Science and Engineering Indicators 2010

En cola hacia la educación terciaria Fuente: Sobre la base de CEPAL, La Hora de la Igualdad, 2010 IPG%

Calidad de los aprendizajes (Comprensión lectura) Fuente: Sobre la base de Grupo Iberoamericano (GIP) de PISA, Iberoamérica en PISA 2006, 2009 Alumnos top

Terciaria: Participación y graduación Terciaria: Participación y graduación Fuente: Sobre la base de CEPAL, Panorama Social de América Latina (Suma más de 100 en la fuente). Fuente: Sobre la base de UIS, Global Education Digest 2009

Eficiencia en la formación de capital humano avanzado Fuente: Sobre la base de UIS, Global Education Digest 2009 y OECD, Education at a Glance 2009.

Diferenciación: IES y matrícula InstituciónNúmero Universidades privadas1.917 Universidades públicas1.023 Subtotal2.940 Institutos privados1.768 Institutos públicos2.154 Institutos no identificados1.894 Subtotal5.816 Total general IES8.756 Fuente: Axel Didriksson, Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe, PROPHE, Country Data Summary para matrícula AL: IES por nivel y tipo, 2005

Universidades c/ algo de I+D Fuente: Sobre la base de SCImago, Ranking Iberoamericano SIR Nota: Incluye todas las universidades iberoamericanas que han producido alguna publicación científica durante Total: 585.

Universidades top 100 en producción científica Fuente: Sobre la base de SCImago, Ranking Iberoamericano SIR 2010.

Percepción empresarial de actividades innovación Fuente: Sobre la base de World Economic Forum, Global Competitiveness Report IPEAI: Índice de Percepción Empresarial de Actividad de Innovación en su país. Promedio simple de notación en los siguientes indicadores: Disponibilidad de científicos e ingenieros, Colaboración universidad-industria, Calidad de instituciones de investigación científica, Disponibilidad de servicios locales especializados de investigación y capacitación, Inversión en capacitación y desarrollo del personal.

Iberoamérica en la economía basada en conocimiento Fuente: Sobre la base de The World Bank, World Development Indicators UIS, Global Education Digest National Science Board, Science and Engineering Indicators Shanghai Ranking Consultancy, Academic Ranking of World Universities Scimago, SJR — SCImago Journal & Country Rank Abreviaciones: C+I=Ciencia e Ingenierías; IC=intensiva/os en conocimientos; AT=alta tecnología; USPTO=United States Trade and Patent Office. Peso según población

Financiamiento: Esfuerzo público per cápita Fuente: Sobre la base de UIS, Global Education Digest 2009

Financiamiento: Esfuerzo total Fuente: Sobre la base de UIS, Global Education Digest 2009

Economía Política de los sistemas nacionales AUS=Australia; BE=Bélgica; BR=Brasil; CA=Canadá; DI=Dinamarca; ES=España; IND=Indonesia; ISR=Israel; GR=Grecia; JA=Japón; MX=México; PAR=Paraguay; PB=Países Bajos; PE=Perú; POR=Portugal; RU=Reino Unido; RCO=República de Corea; SL=Eslovenia; US=Estados Unidos. Fuente: Sobre la base de OECD, Education at a Glance 2009 y UIS, World Education Indicators 2006.

Creciente confusión en cuanto al rol del estado e IES con baja capacidad de cambio y adaptación Dificultad para entender las modalidades de gobernanza del sistema, su coordinación y regulación Desalineamiento de las modalidades de financiamiento; falta de información y cómo compatibilizar competencia y cooperación Riesgo de ALC y del espacio iberoamericano de quedar en posición periférica en el mundo global del conocimiento Tensión política entre nostalgia por el pasado y paralización frente al futuro Proyecciones hacia la política