Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2010 Bogotá, D.C., Diciembre 14 de 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una evaluación efectiva requiere de una planificación y programación adecuada Los insumos para la evaluación: la programación de objetivos, metas e indicadores.
Advertisements

SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Código: FO-PCA-CODO-008 Versión: 0 Rendición de cuentas 2011.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Es un órgano administrativo desconcentrado de la Administración Pública del Distrito Federal, con autonomía técnica y operativa. Los órganos superiores.
MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL Dirección de Descentralización
XXXII Reunión Ordinaria San Andrés Isla, 07 de mayo de 2010
Sistema de Control de Gestión.
Es una Entidad Gestora adscrita al Ministerio de Trabajo e Inmigración, con personalidad jurídica propia, que tiene encomendada la gestión y administración.
ALCALDIA DE MONTELIBANO ¿COMO VAN NUESTRAS FINANZAS? Secretaria de Hacienda PLAN DE DESARROLLO RENDICION DE CUENTAS 2014 “MONTELÍBANO HACIA.
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Enfoque Integral de Gestión-FORPO
FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL GOBIERNO ESCOLAR Las funciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos serán las siguientes: a)Tomar.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROGRAMA ESPECIAL DE MICROCREDITO RURAL LUIS VICENTE TAMARA MATERA Viceministro de Agricultura y Desarrollo.
Código: FO-PCA-CODO-008 Versión: 2 AUDIENCIA PÚBLICA RENDICIÓN DE CUENTAS Dra. María del Pilar González Moreno Superintendente S UPERINTENDENCIA DEL S.
Secretaría de Salud Pública Municipal
Sistemas Administrativos
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
Los desafíos en la producción de estadísticas de género desde la mirada del Instituto Nacional de la Mujer de Panamá Ricardo Mejía Miller – Coordinador.
República de Colombia Ministerio de Justicia y del Derecho Superintendencia de Notariado y Registro Riesgos actualizados SNR a 31 de diciembre de 2011.
Código: FO-PCA-CODO-008 Versión: 3 Agenda  Saludo de Bienvenida.  Propósito.  Temas a tratar:  Hallazgos de Auditoría CGR  Decreto 1053 de 2014 
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Diciembre de 2012 VALLECAUCANA DE AGUAS S.A. E.S.P.
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
Superfinanciera, Primera en Transparencia
INFORME DE GESTIÓN SECRETARIA DE GOBIERNO Gómez Plata Tiene Y… Sos Vos.
Boletín N° Correo electrónico: INTRODUCCIÓN El Consejo de Informática por este medio está dando.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Diagnóstico y plan de acción Caicedo
Diagnóstico y plan de acción San Franscisco. Resultados de la evaluación de la gestión ÁreaInstitucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica.
Diagnóstico y plan de acción Pueblorrico. Diagnóstico Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica Número de preguntas.
POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS PLAN GENERAL DE AUDITORÍAS 2015
Diagnóstico y plan de acción Gómez Plata. Diagnóstico Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica Número de preguntas.
Diagnostico y plan de acción del municipio de Buriticá
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
Sistema de Gestión de Calidad
Secretaria de Salud Pública Municipal. ENTORNO INSTITUCIONAL DE LA SSPM Las dificultades del sector salud sobre violación de los derechos a la salud y.
DIRECCIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN SEGUIMIENTO FINANCIERO
1 LA VISION DEL SISTEMA DE INSPECCION VIGILANCIA Y CONTROL DESDE LOS REGULADOS NOVIEMBRE 26 DE 2007 REPUBLICA DE COLOMBIA.
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
Superintendencia de Notariado y Registro Ministerio del Interior y de Justicia República de Colombia SUPERENTENDENCIA DELEGADA PARA EL NOTARIADO.
Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia.
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
EL CONTROL FISCAL EN EL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR José Antonio Soto Murgas Contralor Delegado para el Sector Social.
RENDICIÓN DE CUENTAS DEL CUATRENIO UN CAMBIO SALUDABLE ARNALDO CELEDON ALCALDE 2012 – 2015 PUERTO CONCORDIA META.
GESTION DE DIRECCION, PLANEACION Y CONTROL Y SEGUIMIENTO ESTRATEGICO Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes,
MAPA PROCESOS GRUPO AM_14 Con base en los aportes de los compa;eros y los modelos de sus entidades proponemos un modelo ideal, en el que se presentan las.
Superintendencia Nacional de Salud República de Colombia.
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS Procesos estratégicos.
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
Dirección de Operaciones Sanitarias Bogotá D.C.. Para tener en cuenta:  GESTIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA EN EL MARCO DEL MODELO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
SUSTENTACIÓN DE PROYECCIÓN PRESUPUESTAL Y POAI VIGENCIA FISCAL 2016 DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE CALIDAD DR. JAIME LÓPEZ BONILLA Jefe de.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Modelo Estándar de Control Interno Presentación de Resultados 2015 Beatriz Burgos de la Espriella Jefe Oficina Control Interno Bogotá, 21 de Abril de.
ESTRATEGIA DE INCORPORACIÓN DE LAS FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA VIGILANCIA DEL GASTO PÚBLICO. ASPECTOS FUNDAMENTALES.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Certificado No. SC Rendición Pública de Cuentas 2008 Santiago de Cali, Marzo 13 de 2009.
2015. ¿ Cómo nace el IFTH? Mediante Decreto Ejecutivo No. 555, publicado en el Registro Oficial 439 del 18 de febrero de 2015, se crea el Instituto de.
Rendición de cuentas Año mayo Rendición de cuentas Contenido 1.Plan Nacional de Desarrollo. 2.Logros 3.Atención al Ciudadano – Peticiones.
Evaluación y Control. ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL.
Transcripción de la presentación:

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2010 Bogotá, D.C., Diciembre 14 de 2010

Decreto Ley 2150 de 1992 Inspección, Vigilancia y Control a las Cajas de Compensación Familiar. Algunas de las principales funciones de la Superintendencia

Ley 789 de 2002 Vigilar para que se dé especial atención a las prioridades del Gobierno Nacional, en lo relacionado con los programas sociales y las directrices de un Buen Gobierno. Algunas de las principales funciones de la Superintendencia

Ley 789 de 2002 Instruir a las entidades vigiladas sobre cómo cumplir las normas legales Algunas de las principales funciones de la Superintendencia

Ley 789 de 2002 Fijar criterios técnicos y jurídicos. Algunas de las principales funciones de la Superintendencia

Decreto Ley 2150 de 1992 Hacer control administrativo, financiero y contable a las cajas. Algunas de las principales funciones de la Superintendencia

Decreto Ley 2150 de 1992 Vigilar que los planes de desarrollo de las Cajas estén de acuerdo a la Ley. Vigilar que los planes de desarrollo de las Cajas estén de acuerdo a la Ley. Algunas de las principales funciones de la Superintendencia

Ley 789 de 2002 Velar por el adecuado financiamiento y aplicación de los recursos que administran las Cajas de Compensación Familiar. Algunas de las principales funciones de la Superintendencia

Velar por la eficiencia en el cumplimento de las normas por parte de Cajas de Compensación Familiar o entidades que constituyan o administren o participen como accionistas. Ley 789 de 2002 Algunas de las principales funciones de la Superintendencia

Ley 789 de 2002 Velar porque las entidades vigiladas apliquen el régimen de transparencia. Algunas de las principales funciones de la Superintendencia

Ley 789 de 2002 Ordenar la suspensión de prácticas ilegales o inseguras que realicen las C.C.F. Algunas de las principales funciones de la Superintendencia

Ley 789 de 2002 Velar porque no se presenten conflictos de intereses entre las entidades vigiladas. Algunas de las principales funciones de la Superintendencia

Ley 789 de 2002 Practicar inspección a las entidades vigiladas para conocer integralmente su situación financiera, manejo de negocios o aspectos especiales. Algunas de las principales funciones de la Superintendencia

Decreto Ley 2150 de 1992 y Ley 789 de 2002 Imponer sanciones de acuerdo a la gravedad de los hechos, incluidas multas e intervenciones administrativas. Algunas de las principales funciones de la Superintendencia

Qué son y qué hacen las Cajas de Compensación Familiar? Entidades privadas sin ánimo de lucro. Administran recursos, redistribuyen y pagan el subsidio familiar. Ejecutan otros programas de servicios sociales. *Mejorar las condiciones de la población de menores ingresos*

 Subsidio Monetario,.  Subsidio en especie.  Salud, Nutrición y mercadeo de productos alimenticios.  Educación Integral y continuada.  Capacitación.  Biblioteca.  Vivienda.  Crédito de Fomento para Industrias familiares.  Recreación y Mercadeo Social  Tercera Edad y Discapacitados  Subsidio Monetario,.  Subsidio en especie.  Salud, Nutrición y mercadeo de productos alimenticios.  Educación Integral y continuada.  Capacitación.  Biblioteca.  Vivienda.  Crédito de Fomento para Industrias familiares.  Recreación y Mercadeo Social  Tercera Edad y Discapacitados Década de los 80’s Evolución de servicios de las C.C.F.

Nuevos desafíos: Subsidio de Vivienda, Subsidio de escolaridad, Creación de micro-empresas, Salud régimen subsidiado, Inversiones en empresas administradoras de fondos de pensiones, Cooperación internacional, Salud ocupacional - riesgos. Nuevos desafíos: Subsidio de Vivienda, Subsidio de escolaridad, Creación de micro-empresas, Salud régimen subsidiado, Inversiones en empresas administradoras de fondos de pensiones, Cooperación internacional, Salud ocupacional - riesgos. Evolución de servicios de las C.C.F. Década de los 90’s

 Créditos en Servicios Sociales  Atención Integral a la Niñez.  Jornada Escolar Complementaria.  Protección al Desempleo.  Promoción al Empleo.  Actividad Financiera Especial.  Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.  Créditos en Servicios Sociales  Atención Integral a la Niñez.  Jornada Escolar Complementaria.  Protección al Desempleo.  Promoción al Empleo.  Actividad Financiera Especial.  Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. Evolución de servicios de las C.C.F. Década del 2000

Programas de microcrédito microcréditos otorgados por valor de $ millones. Subsidio al Desempleo subsidios para desempleados con y sin vinculación:$ millones. Programas de capacitación para reinserción laboral beneficiarios: $ millones. FONEDE Fondo para el Fomento al Empleo y Protección al Desempleo *Datos a 30 de septiembre de 2010

FOVIS Fondo de Vivienda de Interés Social subsidios de vivienda asignados por valor de $ millones *Datos a 30 de septiembre de 2010

FONIÑEZ Fondo para la Atención Integral a la Niñez y la Jornada Escolar Complementaria Atención integral a la niñez niños atendidos Jornada Escolar Complementaria niños atendidos *Datos a 30 de septiembre de 2010

15 millones* de personas cubiertas por el sistema (afiliados y sus beneficiarios) 336 mil empresas vinculadas 9.5 millones de Personas cubiertas en régimen subsidiado y contributivo en salud. 44 C.C.F. 28 Departamentos *De este total, son afiliados directos

33,4 % de la población colombiana cubierta por el Sistema Datos a Septiembre de 2010

Visitas en Ordinarias

79 Especiales Visitas en 2010 Ordinarias: 9 1.Camacol Antioquia 2.Comfaca 3.Comfacauca 4.Comfenalco Tolima 5.Cofrem 6.Comfanorte 7.Comfaoriente 8.Comfenalco Santander 9.Comfiar Especiales: 7 1.Comfamiliar Nariño 2.Comfaoriente 3.Comfenalco Tolima 4.Comfaboy 5.Comfamiliar Atlántico 6.Comfenalco Antioquia 7.Comfatolima

Hallazgos más frecuentes en las visitas Coadministración por parte del Consejo Directivo Incumplimiento del Manual de Contratación Pérdidas en salud (EPS’s) Creación de cuentas por fuera del PUC Incumplimiento en las recomendaciones

Inconsistencia en la información dada a la Superintendencia. Incumplimiento del reglamento de suspensión y expulsión de empresas morosas. No implementación de la leyenda VIGILADO POR LA SUPERSUBSIDIO en todas las comunicaciones de las Cajas Hallazgos más frecuentes en las visitas Utilización del excedente del 55% sin previa autorización de la Superintendencia.

Ejecución de proyectos sin autorización del Consejo Directivo y/o de la S.S.F. Hallazgos más frecuentes en las visitas Irregularidades en la ejecución de contratos de obra Baja ejecución del presupuesto de inversión

Impacto de la EPS’s sobre el ingreso total de las cajas Datos certificados a Junio de 2010 En miles de pesos

Impacto de la EPS’S en la operación de las cajas Datos certificados a Junio de 2010 En miles de pesos

No alcanza la UPC? Son muy altos los costos? Falta gestión en recuperación de cartera? Fallas en el sistema de flujo de recursos? Ineficiencia administrativa? Autocontrol Consideraciones

 44 Presupuestos estudiados  18 presupuestos con recomendaciones Presupuesto de ingresos y egresos

Recomendaciones más comunes al presupuesto de ingresos y egresos  Adoptar correctivos para subsanar déficits en mercadeo y salud EPS’S.  Establecer procedimientos de seguimiento a la ejecución presupuestal.  Ajustar valores para el cumplimiento de los porcentajes de ley en subsidios monetarios, de vivienda o transferencias de acuerdo con la resolución de la Superintendencia

Inversiones 44 presupuestos de inversión estudiados

245 proyectos y 27 convenios autorizados Información a 11 de Nov. 2010

Autorización General $ millones Autorización particular $ millones TOTAL $ millones Miles de pesos Valor total de las inversiones

Proyectos Autorizados DevueltosTotal Autorización General Autorización particular40949 Convenios de Cooperación27 229

Recomendaciones más comunes a los presupuestos de inversión Ofrecer tarifas más asequibles a la población de menores recursos. (categorías A y B) Realizar Mayor promoción de los programas, especialmente para crédito de fomento para una mayor ejecución. Ajustar los proyectos a los planes de desarrollo regional y nacional.

Ejecución de Inversiones C.C.F. a Octubre 31 de 2010

Ejecución del límite máximo Ejecución de lo presupuestado 100% 41,49% Oct. 31 Ejecución de los proyectos autorizados 58,4% Oct. 31

Qué son medidas cautelares? Procedimientos y decisiones Preventivas: Un acto de aseguramiento. Mantener la igualdad y respeto de los derechos de la población afiliada. Evitar alteración del normal y eficaz funcionamiento de las Cajas Evitar el detrimento de la Corporación o la desviación de su objeto social. Medida para asegurar el resultado del proceso investigativo iniciado por la Superintendencia en sus visitas y recomendaciones.

INTERVENCIÓN TOTAL 4 1 en 2010 INTERVENCIÓN TOTAL 4 1 en 2010 INTERVENCIÓN PARCIAL 4 4 VIGILANCIA ESPECIAL 4 3 en 2010 VIGILANCIA ESPECIAL 4 3 en 2010 Medidas cautelares vigentes MULTAS RECAUDADAS 3 CCF – 8 personas $49 millones MULTAS RECAUDADAS 3 CCF – 8 personas $49 millones INTERVENCIÓN PARCIAL AFILIACIONES 1EN 2010 Valle del Cauca INTERVENCIÓN PARCIAL AFILIACIONES 1EN 2010 Valle del Cauca

Ejecución presupuestal 2010 Ejecución a Noviembre 30

Comunicación y divulgación 16 Emisiones del Programa Institucional de Televisión A SU SERVICIO (Sábados 9 a.m., canal Institucional)16 6 Actividades de descentralización de los servicios de información al ciudadano: 6 Campaña publicitaria radial

Datos evaluación 1 de Diciembre 2010

Atención e interacción con el ciudadano PQR atendidas a Nov.

Atención e interacción con el ciudadano Temas de quejas

Atención e interacción con el ciudadano 10 Ferias de Atención al ciudadano 2233 consultas Entrega de Ejemplares de publicaciones Sumando Participación Ciudadana Preguntas Frecuentes Realización del Segundo Encuentro de Atención al Cliente en las cajas de compensación familiar.

Queja más reiterativa durante 2010 Imposibilidad de traslado de empresas entre cajas en Cundinamarca y Bogotá Se levantó la medida de intervención de afiliaciones mediante Resolución No de Noviembre 30 de 2010

Estructura organizacional inadecuada Incumplimiento de la Ley 909 de 2004 Decreto 770 de 2005 Inconvenientes para la gestión

Planta de personal insuficiente 27 funcionarios en temas misionales

Rezago en el desarrollo informático de la Superintendencia Inconvenientes para la gestión

Baja ejecución de las inversiones que buscan el desarrollo institucional.

Dificultades para optimizar el seguimiento a la operatividad de los entes vigilados. Inconvenientes para la gestión

Mayor acceso de la ciudadanía a la información sobre el sistema. Fenecimiento de la cuenta Aceptados estados financieros y concepto favorable a la gestión por parte de la C.G.R.

Índice de transparencia 77,61%

Plan de mejoramiento Cumplimiento 97,12% Avance 97,12% Avance sostenimiento del Sistema Integrado de Gestión de Calidad y MECI: 87,81% (Feb.2010)

Cumplimiento institucional con las metas SIGOB 100%

Fortalecimiento y modernización de la S.S.F. para una función de IVC oportuna, menos policiva, más propositiva y de acompañamiento.

Modernización de la estructura de la Entidad que permita mejor accionar en las diferentes áreas.

Plan Estratégico de Desarrollo de la Entidad

Unificación de los ordenamientos de la Superintendencia del Subsidio Familiar.

Actualización tecnológica para interacción con las C.C.F. y la ciudadanía.

Fortalecer los mecanismos de interacción de la Superintendencia con la ciudadanía.

Actualizar a los usuarios del sistema sobre los programas que ofrecen las cajas de compensación familiar.

Mejorar el procedimiento, que permita hacer un seguimiento adecuado a los planes de mejoramiento de las cajas de compensación.

Asistencia especial a las cajas que tengan dificultades en la ejecución de algunos programas; como por ejemplo, en la operatividad del régimen subsidiado.

Acuerdos interadministrativos con otras Superintendencias y/o entes de control, para evitar dualidad de funciones o colisión de competencias y mejorar la gestión.

Fomentar al interior de la S.S.F. y en acuerdo con universidades públicas, el análisis de los datos estadísticos sobre el sistema, para que sirvan de insumo en la adecuada toma de decisiones.

Ejecución del 100% del presupuesto de inversión PRESUPUESTO APROPIADO Proyecto de Mejoramiento (Sistemas): $2.500 millones Proyecto difusión:$1.051 millones Proyecto de fortalecimiento Institucional: $1.958 millones

Ejecución del 100% del presupuesto de funcionamiento ConceptoPresupuesto Apropiado Gastos de personal$4.185 Gastos Generales$806 Transferencias$3.231 TOTAL$8.222 Millones de pesos

Cumplimiento del 100% del plan de mejoramiento Fenecimiento de la cuenta por parte de la Contraloría Fortalecimiento del programa de difusión de derechos y deberes de los ciudadanos, en pro de una mayor cobertura del sistema. Cumplimiento del 100% de las fases correspondientes de la Estrategia de Gobierno en Línea.

Propiciar y mantener una adecuada relación entre la Superintendencia y sus vigilados.

MUCHAS GRACIAS!!!