La Auditoría Interna en la Gestión para Resultados de Desarrollo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Relatoría “Presupuesto y Gasto Público”
Advertisements

POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Captación de Recursos Externos
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Presentación de Resultados
¿ Qué es Control Interno ? Una herramienta para que la administración de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
La importancia de los Sistemas Integrados de Administración Financiera
Director General de Presupuesto Público
BASES PARA UN GOBIERNO EFECTIVO
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
Gestión para Resultados en el Desarrollo
Sistema de Control de Evaluación.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Sistema de Control de Gestión.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
GESTION PARA RESULTADOS: Nuevo paradigma de administración
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
PLANIFICACION ESTRATEGICA INSTITUCIONAL :
Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
Ing. Sergio León Maldonado
Reforma de la Gestión del Gasto Público Hacia un Enfoque de Resultados
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público Ciudad Antigua, República de Guatemala Mayo, 2014.
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES CONCLUSIONES.
1 Buenas prácticas para planificar y gestionar el gasto social Resultados previos, 27 de Septiembre de 2007.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN ORGANIZACIONES PUBLICAS
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
PRODEV Programa de Implementación del Pilar Externo del Plan de Acción a Mediano Plazo para la Efectividad del Desarrollo Mayo 2005 Departamento de Efectividad.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
Departamento de Integración y Programas Regionales División de Cooperación Técnica Regional Diálogo Regional de Política Red de Gestión y Transparencia.
La Experiencia de Nicaragua Noviembre de En 2003 Se elabora el PND de 15 años. Poca concertación de los actores. No existe vínculo con PGR. En 2004.
Sistema de Indicadores OCDE/CAD Experiencia de México Abril 2007.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
1 Estado de Compras Públicas Sostenibles en América Latina y el Caribe Fase I.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Presupuesto por Programas III Reunión del Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Marcos de Gasto de Mediano Plazo Víctor H. Díaz CAPTAC-DR Guatemala, 12.
Las herramientas tecnológicas en la Gestión Financiera y Presupuestaria, para la oportuna y efectiva Rendición de Cuentas Rudy Baldemar Villeda Vanegas.
Transcripción de la presentación:

La Auditoría Interna en la Gestión para Resultados de Desarrollo Foro Universitario sobre la Participación de la Auditoría Interna en el Modelo de Control de las Instituciones Públicas de Educación Superior Jorge Kaufmann San José, Costa Rica Noviembre 2008 1

¿Qué es el PRODEV? Programa especial del BID (por pedido de los países) Se encuentra en funcionamiento desde mayo 2005 y la fecha cuenta con US$42 millones (91% comprometido) Instrumentos : 1) Cooperaciones Técnicas 2) Actividades de Capacitación 3) Desarrollo de redes Primer programa regional de GpRD para LAC

Objetivo del PRODEV Fortalecer la capacidad de gestión para resultados en los países, a fin de mejorar la efectividad en el desarrollo.

Efectividad para el Desarrollo Significa que los países son capaces de: lograr resultados colectivos de desarrollo en función de objetivos predefinidos, disponer de herramientas para medir el progreso hacia los resultados.

¿Qué son los “Resultados de Desarrollo”? Son los efectos a mediano plazo de una intervención de desarrollo: Son cambios observables institucionales y socio-económicos, que tienen lugar durante un período de mediano y largo plazo (3 a 10 años), generalmente como resultado de acciones o inversiones coordinadas y de corto plazo, para el beneficio de los actores de desarrollo (gobiernos nacionales y subnacionales, sociedad civil y el sector privado).

La Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD) Es una estrategia de gestión centrada en el desempeño del desarrollo y en las mejoras sostenibles en los resultados del país. Proporciona un marco coherente para la eficacia del desarrollo en la cual la información del desempeño se usa para mejorar la toma de decisiones, e incluye herramientas prácticas para la planificación estratégica, la gestión de riesgos, el monitoreo y la evaluación de los resultados(*) (*) La definición se basa en el convenio de la Mesa Redonda de Resultados de Marrakech, 2004.

Factores Condicionantes El camino para alcanzar un Gobierno Efectivo pasa por identificar los factores que limitan o condicionan la capacidad de gestión del sector público... Estos se pueden agrupar en tres categorías : Factores estructurales (por ej.: población, historia) Factores institucionales u organizacionales (por ej.: democracia, organización del sector público) Factores instrumentales

Factores Instrumentales El Sistema de Planificación y Selección de Prioridades La Formulación de Políticas Públicas El Presupuesto El Sistema de Monitoreo y Evaluación El Análisis de Riesgo

Sector Público Orientado a Resultados En los últimos 10 años la mayoría de los gobiernos de la OECD han avanzado hacia una gestión más orientada a resultados y donde la planificación, la rendición y el control y el monitoreo han avanzado en su institucionalización.

Prioridades y Estrategias Presupuesto Políticas Públicas Programas y Proyectos Prioridades y Estrategias Nacionales GpRD

Resultados preliminares Alta volatilidad político- institucional en la región y en las reformas. Débil o escasa coordinación entre la programación de mediano y largo plazo y el presupuesto anual. Falta o escasa coordinación entre políticas públicas e iniciativas de GpRD dispersas. Presupuesto de gastos y recursos con cobertura incompleta y las asignaciones presupuestarias no se orientan bajo criterios de resultados. Necesidad de entrenamiento y capacitación de los funcionarios públicos en GpRD. 11

Resultados preliminares (cont.) Sistemas de adquisiciones y auditorías con capacidades limitadas. Programas y proyectos que operan sin sistemas de medición de desempeño. Sistemas de monitoreo y evaluación precarios o inexistentes y pobre o nula integración entre los sistemas de información de gestión. Pobre o inexistente rendición de cuentas a la legislaturas y congresos. Cultura de GpRD insuficientemente interiorizada en el sector privado, las ONGs y los ciudadanos.

Las 7 aspiraciones del “buen gerente” Dar la máxima credibilidad al presupuesto. Supervisar y administrar prudentemente el riesgo fiscal. Proporcionar la mayor transparencia en las relaciones con los distintos niveles del gobierno y en el manejo de sus operaciones. Aplicar con rigurosidad y consistencia las normas contables. Fomentar la competencia en materia de adquisiciones. Implementar mecanismos eficaces de control interno. Promover una auditoría externa de elevada calidad. Nota: Basado en las dimensiones fundamentales de un sistema de GFP abierto y ordenado de PEFA.

Ciclo de Gestión (5 pilares) Planificación Estratégica Ciclo de Gestión Pública Monitoreo & Evaluación Presupuesto por Resultados Gestión de Programas y Proyectos Gestión Financiera Pública

¿Por qué es importante fortalecer la Gestión Financiera Pública? Se precisa maximizar la eficiencia de los gobiernos para generar respuestas más eficaces a las necesidades de la comunidad, optimizando el uso de recursos, con mayor información y transparencia sobre la gestión, y mediante la provisión de bienes y servicios de mejor calidad y en forma oportuna.

Gestión Financiera Pública Este pilar está conformado por 3 componentes: Gestión presupuestaria y financiera Adquisiciones públicas Auditoría pública

Gestión presupuestaria y financiera Componente I Gestión presupuestaria y financiera Bases que sustentan una cultura de resultados Monitoreo de los riesgos fiscales Información para la toma de decisiones Importancia de la rendición de cuentas

Consistencia (reglas versus excepciones) Claridad Transparencia Bases que sustentan una cultura de resultados en la Gestión Presupuestaria y Financiera Credibilidad Realismo Confiabilidad Consistencia (reglas versus excepciones) Claridad Transparencia Apertura otras Pares

Monitoreo de los riesgos fiscales Principales tipos de riesgos que se enfrentan - político - soberano o financiero - del programa o proyecto - fiscal Definición de riesgo fiscal Son los eventos que pueden generar un “stress” financiero en el futuro, especialmente cuando eventos inciertos ocurren, generalmente asociados a pasivos contingentes de los gobiernos. Pares

Información para la toma de decisiones Uniformidad y Comparabilidad Clasificaciones del gasto público internacionales Normas internacionales de contabilidad para el sector público Bases contables - Base caja - Base devengada Sistemas Integrados de Información Financiera Pares

Importancia de la rendición de cuentas Informes - Contenidos - Periodicidad - Auditoría - Difusión Generación de “capital social” - Participación - Sentido de propiedad - otros Pares

Adquisiciones Públicas Componente II Adquisiciones Públicas Bases que sustentan una cultura de resultados Modalidades de compras de bienes y contrataciones de servicios Mecanismos de resolución de inconformidades Características de los sistemas electrónicos de compras

Bases que sustentan una cultura de resultados en las Adquisiciones Públicas Eficiencia Economía Transparencia Competencia abierta y leal Participación privada Responsabilidad y Regulaciones claras Oportunidad Acceso a información y Publicidad Debido proceso otras Pares

Modalidades de compras de bienes y contrataciones de servicios (comentarios basados en reciente experiencia de A. Latina) Regla general: Licitación pública Caso de los Convenios Marco Ejemplos de Excepciones: Contratación directa Contratación menor Licitación de subasta en reversa Pares

Mecanismos de resolución de inconformidades (comentarios basados en reciente experiencia de A. Latina) Principios: Claridad, Transparencia, Publicidad, Oportunidad… Instancias Presencia de un organismo externo, independiente y especializado Proceso Plazos (costos) Pares

Características de los sistemas electrónicos de compras (comentarios basados en reciente experiencia de A. Latina) Niveles de desarrollo: Ausencia de sistemas electrónicos Sitios web informativos Sitios web informativos “mandatorios” Sitios web (portales) interactivos Portales o sistemas electrónicos transaccionales Pares

Componente III Auditoría Pública Bases que sustentan una cultura de resultados Eficacia de la auditoría interna Una auditoría externa independiente de amplia cobertura Generación de “círculos virtuosos”

Bases que sustentan una cultura de resultados en la Auditoría Pública Uniformidad y comparabilidad Guías de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), como por ejemplo, las Normas internacionales de control interno para el sector público Capacidad de establecer métodos (no prácticas “rutinarias”) Confiabilidad Capacidad de priorización (focalización, importancia, identificación de riesgos y factores “sistémicos”) Oportunidad Sistematicidad Transparencia Publicidad otras Pares

Eficacia de la auditoría interna Marco legal Institucionalidad Uniformidad Calidad - Técnicas de evaluación de riesgos Profesionalización - Confiabilidad e integridad de la información Cobertura Frecuencia de los informes Reacción de la administración frente a las conclusiones de la auditoría interna (*) Pares

Una auditoría externa independiente de amplia cobertura Marco legal e institucional que garantice independencia Adhesión a normas internacionales Calidad Cobertura Naturaleza de las auditorías (físicas, financieras, de gestión, ambientales) y contenidos auditados Relaciones con los órganos de control interno Presentación de los informes a los órganos de poder local y a la ciudadanía Seguimiento de las recomendaciones de la auditoría (*) Pares

Generación de “círculos virtuosos” … al final del día, el test conclusivo se da por la… Reacción de la administración frente a las conclusiones de la auditoría interna … y el… Seguimiento de las recomendaciones de la auditoría externa Pares

Reflexión final ¿Contribuye el pilar Gestión Financiera Pública de mi gobierno a potenciar el ciclo planificación-presupuesto-gestión-M&E para generar mejores resultados a nuestra comunidad? ¿Cuáles son los componentes que están más fuertes? ¿cuáles son los más débiles? ¿Cómo fortalecer estos últimos? Pares

Gracias