1 COMPORTAMIENTO DE LOS SALARIOS EN LA ECONOMÍA CHILENA Expositor: Humberto Vega Fernández Taller: Salarios y negociación colectiva CRL – FIEL 10 de agosto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las políticas públicas vinculadas al trabajo
Advertisements

Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
Sesión 1: de Septiembre Tema 1. Consideraciones previas 1.1 La circulación económica en la empresa, ámbito interno y externo de la empresa 1.2 Análisis.
Teorías del Mercado Laboral
¿Qué hemos aprendido?.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONFLICTIVIDAD LABORAL Daniel Funes de Rioja
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Mercado laboral, segmentación y desigualdad Temas de Economía Argentina. 01/10/2010
Dr. Sergio Abreu - CIU 11 de noviembre de 2009 El rol del Ministerio de Industria, Energía y Minería: Desafíos y Propuestas Sextas Jornadas de debate industrial.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
EJE 2 Contribución de los sistemas de relaciones laborales y de las políticas de empleo a la determinación de la competitividad de los países en el contexto.
Roberto Martínez Nogueira
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
Sindicatos, salarios, empleo El caso uruguayo Graciela Mazzuchi.
ENTORNO EMPRESARIAL.
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
Ministerio del Trabajo y Previsión Social Programa de Gobierno 2014 – 2018 Agenda Laboral y Previsional.
Jürgen Weller CEPAL IX Aniversario del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Santo Domingo, República Dominicana 17 de febrero de 2015 Regulación.
Organización Internacional del Trabajo Equipo Técnico Multidisciplinario América Central, Cuba, Haití, México, Panamá y República Dominicana.
MEF - DSP.
Agustín Salvia- Julieta Vera
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA CIES XVIII Seminario Anual 19 diciembre 2007 Jorge Bernedo Alvarado.
Instituto Complutense de Estudios Internacionales ICEI Universidad Complutense Campus de Somosaguas Madrid ECONOMÍA POLÍTICA DE LAS DESLOCALIZACIONES.
La Organización Escalar la contribución de las empresas en la sociedad siendo su aliado estratégico en sostenibilidad.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Políticas por el lado de la Oferta
Mercado de trabajo.
Los Indicadores de Evaluación Social Evaluación de lo social como análisis del Progreso Social Las Políticas Sociales Los Indicadores Introducción.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
Introducción a la Economía
Productividad y competitividad Reunión Secretarios del Trabajo Manzanillo, Col. 29 de agosto de 2014.
PAULA BALLESTER GARIJO. GRUPO 3. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1.
CRITERIOS DE COMERCIO JUSTO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES, UNA MIRADA GENERAL Manuel Aguirre G. – Oficial de Enlace FLO Perú.
Situación laboral actual del continente: desafíos existentes XIII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo, Salvador de Bahía, Sept Jürgen.
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo Declaración de Ministros de la Conferencia Regional de Empleo del MERCOSUR Buenos Aires.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
“EL CRECIMIENTO DE LOS SALARIOS REALES Y LA COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN NO SON ANTAGÓNICOS EN CHILE” Cristian Azocar Diego Bernal.
Seminario Internacional de Empleo Público 9 de julio
REQUERIMIENTOS DE INFORMACION PARA LAS POLITICAS DE EMPLEO Y TRABAJO DECENTE Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller Uso.
MERCADO DE TRABAJO CRECIMIENTO DEMOGRAFICO TASA DE ACTIVIDAD DISPONIBILIDAD DE FUERZA DE T R A B A J O NIVEL DE EVOLUCION DEL PRODUCTO INTERNO NIVEL DE.
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Beatriz Fernández Olit
1 Indicadores Mercado Laboral Noviembre Contenido Estamos en un buen momento económico Empleo y crecimiento Transformaciones del sector productivo.
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
ESTRATEGIA GLOBAL DE ACCIÓN PARA EL EMPLEO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ª Universidad Técnica de Verano COCEMFE Curso “Estrategia global de.
La moneda es una pieza de un material resistente, de peso y composición uniforme, normalmente de metal acuñado en forma de disco y con los distintivos.
Capítulo 9 El mercado de trabajo
Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Fernando Medina H. Asesor Regional San Salvador, El Salvador 25 de febrero al 1 de marzo.
SELECCIÓN DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS 1. Desempeño económico 2. Eficiencia de gobierno 3. Eficiencia de los negocios 4. Infraestructura.
Políticas de empleo en América Latina
Políticas de empleo para superar la pobreza
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
LA EMPRESA Y SU ADMINISTRACIÓN
CAPACITACIÓN ECOFINANCIERA
RENDICIÓN DE CUENTAS CATIE Adaptado y ampliado de Beatriz Fernández Olit.
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Julio César Mejía Santana, Ph. D | 12 diciembre 2013 INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN REPÚBLICA DOMINICANA: POSIBILIDADES DE ANÁLISIS CON LA ENI
Los estereotipos de género
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
El CES: la visión del Movimiento Sindical Salvadoreño EL CES como instancia de Dialogo Social amplio y representativo de la sociedad, con carácter deliberativo,
Transcripción de la presentación:

1 COMPORTAMIENTO DE LOS SALARIOS EN LA ECONOMÍA CHILENA Expositor: Humberto Vega Fernández Taller: Salarios y negociación colectiva CRL – FIEL 10 de agosto de 2007

2 La macroeconomía de los salarios Los salarios medios de una economía dependen de la productividad del trabajo, del nivel de empleo, del poder de negociación sindical y de la productividad total de factores. La productividad del trabajo está directamente ligada a los niveles de educación y formación profesional de los trabajadores, a la calidad de la gestión y organización del trabajo en las empresas y al grado de desarrollo de la civilización material de donde se originan. El nivel de empleo de una economía está asociado al ritmo y nivel de crecimiento económico, a la composición sectorial de su producción y a la calidad de sus mercados de trabajo, tanto en su desarrollo institucional como en su grado de transparencia y regulación de asimetrías de poder. El poder de negociación sindical está relacionado a su grado de afiliación, a la cultura sindical predominante, a la institucionalidad laboral y al poder político, social y comunicacional relativo con las organizaciones empresariales, y el tipo de relaciones con el sistema político. La capacidad de disputar el aporte sistémico al crecimiento económico de la productividad total de factores, a otros actores del desarrollo económico.

3 Las dos principales dimensiones del análisis Primera dimensión: la relación capital - trabajo, circunscrita a la relación salarial de la economía formal expresada en el contrato individual y la negociación colectiva Segunda dimensión: la relación entre empresas condicionada por las asimetrías de mercado, el modelo de negocios y las estrategias de negocios predominantes que generan desequilibrios en las redes y cadenas de valor, comprimiendo los niveles de salarios y utilidades de la economía de mercado.

4 W W*LW*L DA (C + I + G) L Lo Masa de Salario Utilidades Brutas OA (expectativas de ingreso a cada nivel de producción) Empleo, desempleo y distribución funcional del ingreso

5 W W*LW*L L L* OA DA L’ DA’ Empleo, desempleo y distribución funcional del ingreso:economía cerrada y desequilibrio

6 Crecimiento económico y productividad del trabajo

7 La fuente principal de la distribución regresiva

8

9 Participación de las remuneraciones en el PNN

10 Desocupación y crecimiento económico

11 Evolución tasa de sindicalización, 1990 – 2006

12 Comportamiento PTF

13 La distribución del poder de mercado

14 La otra cara de la concentración económica

15

16 La evolución de la fuerza de trabajo,

17

18 Remuneraciones y costo medio de la mano de obra

19

20 La problemática de la formación de salarios La herencia de la tradición encomendera La memoria de los tiempos de la Reforma Agraria y la Unidad Popular La lógica neoliberal y del autoritarismo dictatorial El impacto de una economía abierta y de la competitividad El desarrollo progresivo de una economía de servicios Los salarios de eficiencia Los salarios participativos La heterogeneidad productiva y ocupacional