Enfermería del envejecimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

¿QUÉ ES...? Dependencia El estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES HEMOFÍLICOS
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Visita Domiciliaria Lic. Patricia Luna Coord. Clínica Renal
VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL
APROXIMACIÓN AL ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Hay una persona com depresión en la familia. ¿Y ahora? Maria de Fátima Marques/Madrid/2011.
ÍNDICE INTRODUCCIÓN 2. UNIDADES DIDÁCTICAS
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
L.E.O. Alicia Angeles Martínez
PROCESO AISTENCIAL DE ENFERMERÍA
Alumna: Montero Campos, Marina Grupo 3ºA Subgrupo 3
La violencia en la pareja
Fundación las golondrinas Gestión Humana
Sobreprotección y acompañamiento
Agenda Salud Ocupacional Definiciones.
VALORACIÓN FUNCIONAL.
RIESGO DE CAIDAS 6ª PAR Unidad de Traumatología
ÍNDICE Criterios de calidad El proceso de atención de enfermería (PAE)
PROCESO ENFERMERO Abel Carrasco Gamboa 3º Grado de Enfermeria, Grupo B
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
EDUCACIÓN PARA LA SALUD, ESTILOS DE VIDA, COMPORTAMIENTOS DE RIESGO
Valoración Geriátrica Integral
Teoristas de enfermería:
Eficacia de las intervenciones complejas para mantener la independencia funcional de los ancianos Beswick AD, Rees K, Dieppe P, Ayis S, Gooberman-Hill.
Vigilancia Epidemiológica
ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS
Maria Isabel Estrada Barón Angie Alejandra Pacheco Tapias Grado: 11°B
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Doctorado en Ciencias de la Salud Problemas de Salud del Anciano Ivonne Bernui Leo
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
Escuela de Alimentación Correcta
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
Caso clínico Encarnación Fernández Bueno Grupo: 3 Virgen del Rocío
LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS
Saúl Sojo Delgado Grupo 2. Subgrupo 4 Enfermería del Envejecimiento.
CASO CLÍNICO ELENA VIDAL TEJERO ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO
Valoración Realizada en visita domiciliaria
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PROCESO ASISTENCIAL DE ENFERMERÍA: PACIENTE ANCIANO
VALORACION ENFERMERA ENFERMERIA DEL ENVEJECIMIENTO
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
Los efectos de las intervenciones sobre los estilos de vida para la prevención de la diabetes persisten tras su interrupción AP al día [
Caso Clínico: Hemodiálisis
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
Caso envejecimiento: Presentación
ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
VALORACIÓN CASO PRÁCTICO ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTEO
Valoración de enfermería del envejecimiento:
Felinos en cautiverios Dieta recomendadaCantidadHorario Un Jaguar 5 a 7 por ciento de su peso corporal Y Abundan te agua Una vez al día a las 6PM Dos Leones.
MOTIVACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO: CLAVES Y ACTITUDES DE UN BUEN LÍDER Sevilla 29 feb - 1 marzo de 2008 (primera parte) Miquel Moré i Mateu.
Marta Rodríguez Sánchez. Román, paciente de 65 años, casado y con tres hijos, acude al médico porque desde hace 4 días tiene fatiga y no puede hacer nada,
Enfermería del Envejecimiento
Entrevista E.U Paula Núñez S. Docente PAE I.  La entrevista es en esencia una comunicación, esto significa que se produce un flujo de mensajes, tanto.
CASO “5241” Dolores Barcia Alfonso
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Universidad El Bosque Facultad de psicología
Valoración enfermera Don Michael Corleone  Anonimia, 73 años. Residente en Sevilla.  Visita domiciliaria rutinaria.  HTA, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia.
Instituto del Envejecimiento Universidad Autónoma de Barcelona
FUNDAMENTOS DE SALUD.
En el área de discapacidad auditiva.. Además de los datos ya conocidos se debe anexar: Momento de la detección y atención Si fue atendido por algún servicio.
Calendario: Etapa previa Donde se encuentra el agua. seres vivos que requieren del agua en mi comunidad. 16 nov al 30 noviembre. Etapa 2Estado del agua.
Proceso de planificación, intervención y evaluación del cuidado Elba Morales Montañez NURS 4012 Prof. Karilyn Morales.
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. PABLO ACOSTA ORTIZ PROGRAMA DE ENFERMER Í A. ADMINISTRACIÓN DE LA ATENCION.
CORTESÍA Y URBANIDAD Tecnologia de Información y Comunicacion.
Tipo de actividad Gasto energético: kcal/kg de peso y minuto Tiempo empleado (minutos) Gasto total (kcal/día) Dormir0,0178 horas530,4 kcal Aseo personal.
Fuentes generadoraS de riesgo ergonómico
ALGUNAS RECOMENDACIONES BUENAS PRÁCTICAS. RECOMENDACIONES LOS CLIENTES: –Son los protagonistas de nuestro trabajo. Debemos conocer cúales son sus necesidades.
Transcripción de la presentación:

Enfermería del envejecimiento Seminario 3, 10 y 11 Caso clínico Ángel Rodríguez Salcedo UNIVERSIDAD DE SEVILLA VIRGEN DEL ROCÍO. TERCERO DE ENFERMERÍA. GRUPO 5 SUBGRUPO 6

INTRODUCCIÓN Las caídas se definen como acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga. Las lesiones relacionadas con las caídas pueden ser mortales, aunque la mayoría de ellas no lo son. Los ancianos son quienes corren mayor riesgo de muerte o lesión grave por caídas, y el riesgo aumenta con la edad. Las caídas es uno de los problemas principales que atentan contra los ancianos, por lo que se necesita que estas personas conozcan los riesgos y prevenir estas caídas. Para este caso he utilizado el modelo de Virginia Henderson con sus 14 necesidades básicas y los diagnósticos oportunos.

PROCESO ENFERMERO VALORACIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO EJECUCIÓN PLANIFICACIÓN

VALORACIÓN Datos generales: Datos personales Medicación Enalapril maleato 20 mg 1 Comp. C/12h Antecedentes Hipertensión arterial. Operada de cataratas Caídas. Mujer 66 años Vive sola Viuda Dos hijos Signos vitales: TA: 140/85 mmHg. Pulso: 68 l/m. FR: 16 r/m. Tª C: 36º C. Talla: 1’60 cm Peso: 60 kg IMC: 23’44  Normopeso.   Exploración física: Nivel conciencia: alerta y orientada en tiempo, espacio y persona. Prótesis dental bien cuidada. Alergias: No conocidas.

VALORACIÓN Patrones Virginia Henderson 1.Respirar normalmente. 4.Moverse y mantener posturas ade­cuadas. M. de I.: Suele salir a pasear 2 horas al día porque le gusta y sabe que es beneficioso. M. de D.: - Datos a considerar: - Patrones Virginia Henderson 3.Eliminar por todas las vías corpo­rales. M. de I.: Micción y defecación normal. M. de D.: - Datos a considerar: tendencia a episodios ocasionales de estreñimiento. 1.Respirar normalmente. M. de I.: Exfumadora desde hace 20 años M. de D.: - Datos a considerar: - 2.Comer y beber. M. de I.: Con normalidad. En episodio ocasional de estreñimiento: aumenta la ingesta de líquidos y toma alimentos ricos en fibra. M. de D.: - Datos a considerar: Tiene prótesis dental. 5.Dormir y descansar. M. de I.: Duerme 8-9 horas durante la noche, además de una siesta de 1 hora. Se despierta descansada. M. de D.: - Datos a considerar: - 9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas. M. de I: Mantiene cifras tensionales aceptables desde que se le diagnosticó hipertensión. Se vacuna de la gripe cada año. Acude periódicamente a revisión ginecológica. M. de D: Mantiene la casa con poca luminosidad, muchos objetos y desorden (alfombras o muebles). El suelo resbala mucho. Datos a considerar: Antecedentes de caídas. 8.Higiene corporal e integridad de la piel M. de independencia: Tiene aspecto limpio y aseado, en casa se ducha todos los días. Limpia diariamente la prótesis dental. M.I:- Datos a considerar. -

14. Aprender, descubrir o satisfacer 13. Actividades recreativas VALORACIÓN Patrones Virginia Henderson 10. Comunicarse M. de I.: Durante la entrevista se muestra comunicativa y colaboradora. M. de D.: -  Datos a considerar: - 12. Realización personal M. de I: Hace las tareas domésticas y cocina para ella y dice que se siente útil. M. de D: - Datos a considerar: Una de sus fuentes de ingresos es la paga de viudedad, no refiere problemas económicos. 14. Aprender, descubrir o satisfacer M. de I: Le gusta saber sobre su salud y se informa de todo lo que le manda el médico para hacer en casa, como la medicación. M. de D: No se observan. Datos a considerar: Sabe leer y escribir. 13. Actividades recreativas M. de I: Sus actividades de ocio habituales son pasear con su amiga / vecina, ver la televisión y cocinar. M. de D: - Datos a considerar: - Test de Pfeiffer La interpretación se hace contabilizando errores a las diez preguntas: De 0 a 2 se considera normal. De 3 a 4 deterioro cognitivo leve. De 5 a 7 deterioro moderado. De 8 a 10 deterioro severo.   En la valoración obtiene 1 solo error por lo que se considera normal. Escala YESAVAGE. Se considera normal de 0 a 5 Depresión leve o dudosa de 6 a 9 Depresión establecida de 10 o más.   En la valoración obtiene 2 puntos por lo que se considera normal. Índice de Barthel Valora actividades como comer, bañarse, vestirse, aseo… Incapacidad severa: menos de 45 puntos. Grave: de 45 a 59 puntos. Moderada de 60 a 80 puntos. Ligera: Más de 80 puntos.   En la valoración obtiene 95 puntos.

Análisis de los datos Mujer de 66 años que vive sola y es viuda, tiene 2 hijos. Sus antecedentes son HTA, caídas y fue operada de cataratas. Toma enalapril maleato 20 mg cada 12 horas y no tiene alergias conocidas. Se encuentra orientada. No necesita ayuda en la autonomía personal. Mantiene la casa con poca luminosidad, muchos objetos y desorden (alfombras o muebles). El suelo resbala mucho. Mantiene cifras tensionales aceptables desde que se le diagnosticó hipertensión. Se vacuna de la gripe cada año. En episodio ocasional de estreñimiento aumenta la ingesta de líquidos y toma alimentos ricos en fibra.

DIAGNÓSTICO Diagnósticos de independencia Riesgo de caídas r/c factores ambientales de la vivienda. No presenta problemas de autonomía o de colaboración.

CRITERIOS DE RESULTADO (NOC)  1902 Control de riesgo. Indicadores: (190220) Identifica los factores de riesgo (190202) Controla los factores de riesgo ambientales (190205) Adapta las estrategias de control del riesgo. INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC) NIC:  6486 Manejo ambiental: seguridad. Actividades Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos). Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos

CRITERIOS DE RESULTADO (NOC) (1909) Conducta de prevención de caídas Indicadores: (190906) Elimina el desorden, derramamientos y abrillantadores del suelo. (190907) Quita las alfombras. (190922) Proporciona iluminación adecuada. INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC) NIC (6490) Prevención de caídas Actividades: Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas. Evitar la presencia de objetos desordenados en la superficie del suelo

EVALUACIÓN 1902 Control del riesgo Conducta inicial Resultado 1902 Control del riesgo INDICADORES NUNCA DEMOSTRADO RARAMENTE DEMOSTRADO A VECES DEMOSTRADO FRECUENTEMENTE DEMOSTRADO SIEMPRE DEMOSTRADO (190220) Identifica los factores de riesgo (190202) Controla los factores de riesgo ambientales (190205) Adapta las estrategias de control del riesgo (1909) Conducta de prevención de caídas INDICADORES NUNCA DEMOSTRADO RARAMENTE DEMOSTRADO A VECES DEMOSTRADO FRECUENTEMENTE DEMOSTRADO SIEMPRE DEMOSTRADO (190906) Elimina el desorden, derramamientos y abrillantadores del suelo (190907) Quita las alfombras. (190922) Proporciona iluminación adecuada

CONSIDERACIONES ÉTICAS CONCLUSIONES Una vez acabada la valoración se ejecutó todo con éxito y duró 2 semanas, con 3 visitas. Con ayuda, la mujer consiguió detectar los factores de riesgo de caídas y adoptó medidas como iluminar más la casa con diferentes lámparas que distribuyó por la casa, tiró los muebles que no utilizaba y cambió los productos de limpieza del suelo que hacía que este resbalase más. La mujer tuvo mucha actitud para poder evitar estos accidentes ya que tiene antecedentes de ello, siempre siguiendo mis recomendaciones. CONSIDERACIONES ÉTICAS En todo momento durante la realización del caso he promovido un entorno en el que se han respetado los derechos de la persona. He obtenido el consentimiento de la persona ya que no he registrado ningún dato que le pueda identificar siguiendo los principios bioéticos.

MUCHAS GRACIAS