Lic. Dante Sica Oportunidades y desafios: Principales tendencias de la economía global y sus efectos sobre Latino America y la Argentina Los desafíos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión Agencia Pro-Córdoba M&S Consultores Córdoba, 26 de septiembre de 2011 M&S Consultores Tel: (5411) de Mayo 555, Piso 10 Fax: (5411)
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
Expectativa Ejecutivos - Medición Octubre 2011 – Una Interpretación IDEA Encuesta Hotel Sheraton Mar del Plata Dante Sica 13 de Octubre de 2011 Lola Mora.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
La Argentina que viene Dante Sica Idea Pyme 16 de Junio de 2011 Lola Mora 421 Torre 1 Piso 14 Edificio Madero Harbour Dique 1 Puerto Madero Este CABA Argentina.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
La economía argentina y la visión del mercado automotriz a 2013 Lola Mora 421 Torre 1 Piso 14 World Trade Center Dique 1 Puerto Madero Este CABA Argentina.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Escenarios Económicos Internacionales
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Situación proyectada a marzo de 2010 y Pautas macroeconómicas para Ec. Javier de Haedo.
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
Juan Andrés Fontaine Panorama económico: ¿Cuánto dura la buena racha? Juan Andrés Fontaine Abril, 2005.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Julio MVA-Macroeconomía Crédito Hipotecario: Situación y Perspectivas Crédito Hipotecario: Situación y Perspectivas PRESENTACION CPAU Manuel Sánchez.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
A R G E N T I N A Brasil y Argentina 2013 Buenos Aires, 13 de noviembre de 2012 Orlando J. Ferreres & Asociados.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
El funcionamiento de la macroeconomía.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
2013 Octubre Expectativas de Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 206 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2013 Ficha Técnica Certificación.
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
Antecedentes La quiebra de Massera, empresa en donde trabajábamos desde hacía varios años, nos motivó a realizar un emprendimiento personal basado en.
Factores exógenos Factores micro Factores macro Apreciación cambiaria de Brasil Crece relevancia de países emergentes para.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
Políticas de empleo en América Latina
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
1. Medición Agosto Muestra 125 Agosto 2012 Directivos de Empresas Pequeñas y Medianas Encuestas online Ficha técnica Fecha Casos Técnica 3.
2012 Octubre Expectativa Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 246 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Septiembre 2012 Entrevistas entre el 20.
Ministerio de Economía y Finanzas EL MARCO MACROECONÓMICO Y EL IMPULSO AL CRECIMIENTO ACDE - Mayo 2005 Ministerio de Economía y Finanzas.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
República Dominicana Estabilidad Macroeconómica: Las Políticas Fiscal y Monetaria en Acción En general, la Política Económica tiene tres objetivos fundamentales:
IV Seminario sobre Economía Informal en Argentina. Políticas para la formalización laboral Panel: Informalidad, Pobreza y Protección Social 13 de Agosto.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Modificaciones en el escenario externo. Repercusiones sobre Uruguay. Desafíos para la política económica.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
GOBIERNO DE RIO NEGRO LOS “DERECHOS A LAS EXPORTACIONES” Y EL SECTOR FRUTÍCOLA DE RÍO NEGRO.
Transcripción de la presentación:

Lic. Dante Sica Oportunidades y desafios: Principales tendencias de la economía global y sus efectos sobre Latino America y la Argentina Los desafíos de la economía local

El contexto internacional A pesar de la incertidumbre, en el mediano plazo el mundo seguiría ayudando El contexto local El esquema de política económica y los resultados sobre la economía en los últimos años. El amplio output gap heredado de la crisis ayudó La clave del próximo ciclo, en la competitividad de la cadena productiva Evaluación de la performance sectorial Conclusiones Se agotan los márgenes heredados de la crisis Se reducen lo márgenes que permitieron crecer en el pasado. Inflación elevada, y su impacto sobre la competitividad cambiaria y la salarial El desafío para crecer en el próximo ciclo será la inversión INDICE

El contexto internacional A pesar de la incertidumbre, en el mediano plazo el mundo seguiría ayudando El contexto local El esquema de política económica y los resultados sobre la economía en los últimos años. El amplio output gap heredado de la crisis ayudó La clave del próximo ciclo, en la competitividad de la cadena productiva Evaluación de la performance sectorial Conclusiones Se agotan los márgenes heredados de la crisis Se reducen lo márgenes que permitieron crecer en el pasado. Inflación elevada, y su impacto sobre la competitividad cambiaria y la salarial El desafío para crecer en el próximo ciclo será la inversión INDICE

Contexto internacional Más allá de la volatilidad que predominaría en lo inmediato, en el mediano plazo el contexto externo seguiría siendo favorable...aunque difícilmente se repitan los “deltas” positivos de los últimos años… El mundo desarrollado mantendrá un crecimiento lento, por debajo de las tasas de expansión observadas en el pasado. La política económica en el mundo desarrollado tendrá un rol más activo, requiriendo su asistencia para consolidar el crecimiento económico. Los emergentes seguirán liderando el crecimiento mundial, aunque para este grupo también se espera cierta moderación en las tasas de expansión. …en el mediano plazo… El escenario externo seguirá siendo favorable, pero ya no ofrecerá un “delta” positivo para Argentina en términos de precios de los commodities o en materia cambiaria

Contexto internacional China e India incrementan su participación en la clase media/media- alta mundial…¿la demanda de alimentos está garantizada a pesar del estancamiento de los desarrollados? China + India: Participación en población mundial

El contexto internacional A pesar de la incertidumbre, en el mediano plazo el mundo seguiría ayudando El contexto local El esquema de política económica y los resultados sobre la economía en los últimos años. El amplio output gap heredado de la crisis ayudó La clave del próximo ciclo, en la competitividad de la cadena productiva Evaluación de la performance sectorial Conclusiones Se agotan los márgenes heredados de la crisis Se reducen lo márgenes que permitieron crecer en el pasado. Inflación elevada, y su impacto sobre la competitividad cambiaria y la salarial El desafío para crecer en el próximo ciclo será la inversión INDICE

Contexto Local La política económica de los últimos años tuvo (y tiene) como objetivo maximizar la actividad económica…y contó con los márgenes para hacerlo…… Devaluación, pesificación asimétrica y licuación de pasivos domésticos públicos y privados Default y restructuración de pasivos externos Licuación salarial Nuevos impuestos (retenciones a las exportaciones e impuesto al cheque). Las bases del actual modelo se encuentran en las medidas de emergencia que requirió la crisis de 2001 Política monetaria: Tasas de interés reales negativas Acumulación de reservas Cuasi paridad frente al dólar Financiamiento del gobierno Política agresiva de ingresos: Jubilaciones Salario mínimo Políticas sociales Política fiscal: Tarifas pisadas Elevado gasto público y presión tributaria A través de … A esto se sumó la política económica, cuyo objetivo primario fue (y es) Maximizar el crecimiento Brecha fiscalBrecha externa Efecto riqueza positivo

El contexto internacional A pesar de la incertidumbre, en el mediano plazo el mundo seguiría ayudando El contexto local El esquema de política económica y los resultados sobre la economía en los últimos años. El amplio output gap heredado de la crisis ayudó La clave del próximo ciclo, en la competitividad de la cadena productiva Evaluación de la performance sectorial Conclusiones Se agotan los márgenes heredados de la crisis Se reducen lo márgenes que permitieron crecer en el pasado. Inflación elevada, y su impacto sobre la competitividad cambiaria y la salarial El desafío para crecer en el próximo ciclo será la inversión INDICE

Los márgenes para seguir creciendo se han ido reduciendo – cerca del pleno empleo …Que se combina con un fuerte crecimiento del empleo, dando lugar a un fuerte incremento de los costos laborales…

Los márgenes para seguir creciendo se han ido reduciendo - y competitividad en baja …La competitividad también se deteriora por la vía externa: el tipo de cambio real multilateral muestra una tendencia a la baja…aunque la apreciación de Brasil ayudó y mucho…

Los márgenes para seguir creciendo se han ido reduciendo – crecientes subsidios Detrás de ello se erige, entre otras causas, la política energética, que condujo a la necesidad de ampliar de forma creciente los fondos para subsidios….

Los márgenes para seguir creciendo se han ido reduciendo – achicando la brecha fiscal Así, las cuentas fiscales siguen mostrándose decrecientes en términos del PBI y se hacen cada vez más dependientes de los ingresos extraordinarios….

¿Cómo responde el gobierno a este nuevo escenario? Frente al deterioro de la macro, la respuesta del gobierno se centró en una creciente intervención sobre la micro… + Acuerdos de Monitoreo Con Brasil + 25 Compromisos de Precio + Medidas no escritas a nivel sectorial: Automotriz, Maquinaria Agrícola, Motocicletas, Laboratorios, Alimentos, etc. Nº de líneas tarifarias afectadas por tipo de medida El 74 % afecta a China Controles de precios Restricción de exportaciones de alimentos Subsidios a la energía, transporte y comunicaciones Planes sociales InflaciónCompetitividad industrial Subsidio a través de energía a bajo costo regional Plan Industrial 2020, con 10 sectores estratégicos Plan de financiamiento del bicentenario Restricciones a las importaciones

Con la reelección de CFK, la probabilidad de solucionar las restricciones se reduce Sin embargo, los problemas en la macro seguirían presentes…CFK sería reelecta y la política económica no cambiaría… La inflación sigue elevada…y difícilmente logre moderarse con medidas discrecionales sin que se ajusten las condiciones macro que la ocasionan, de carácter multi-causal: Restricciones de oferta Política monetaria laxa Política fiscal expansiva Política de ingresos agresiva Inflación Competitividad Las medidas defensivas al comercio exterior tampoco parecen una buena estrategia, dado que motivaron represalias por parte de los principales socios comerciales Los resultados de las primarias indican que CFK lograría la reelección… y Amado Boudou ya declaró que los lineamientos actuales de la política económica se mantendrán inalterados La macro difícilmente cambie Además, los sectores de oferta al límite de su capacidad que reciben protecciones no pueden responder, y esto puede generar presiones sobre los precios

El contexto internacional A pesar de la incertidumbre, en el mediano plazo el mundo seguiría ayudando El contexto local El esquema de política económica y los resultados sobre la economía en los últimos años. El amplio output gap heredado de la crisis ayudó La clave del próximo ciclo, en la competitividad de la cadena productiva Evaluación de la performance sectorial Conclusiones Se agotan los márgenes heredados de la crisis Se reducen lo márgenes que permitieron crecer en el pasado. Inflación elevada, y su impacto sobre la competitividad cambiaria y la salarial El desafío para crecer en el próximo ciclo será la inversión INDICE

2. Sectores orientados al mercado interno y que cuentan con barreras al comercio exterior Motos Electrodomésticos Maquinaria agrícola Textil Calzado 1. Sectores con fuerte inserción en el mercado externo (beneficiados en gran parte por el empuje de China y Brasil) Automotriz (aunque la demanda doméstica está jugando también un rol importante) Industria Oleaginosa Minería 3. Otros Sectores impulsados por condiciones internas Siderurgia Construcción Qué pasa con la micro – La performance sectorial ¿Cómo se presenta la micro para el nuevo ciclo? A nivel sectorial aparecen diferencias sustanciales… Los ganadores…. Los perdedores…. 4. Sectores donde la política económica jugó en contra Energía y Petroquímica Frigoríficos y Cueros

Automotriz Las perspectivas de expansión de la producción se sostiene en la mayor demanda externa e interna… Oferta renovada vehículos en fabricación Estimaciones esperada de principales variables del sector. En unidades. Condiciones para expansión productiva Evolución de la producción de vehículos, según destino. En unidades. Dem. Interna Dem. Externa OPORTUNIDAD ES DE EXPANSIÓN

Incrementos generales de todos los ítems en dólares: Insumos: precios locales igual o superior a internacional. En algunos insumos limitaciones de calidad y dificultades comerciales. Costos laborales: casi iguales a Brasil y muy por encima de los valores de México. Aceleración de costos en US$ y más conflictividad laboral. Componentes: limitaciones del entramado autopartista, genera limitaciones para nacionalización. Mayor exposición a costo de MO y a perdida de competitividad de proveedores (principalmente Brasil). Necesidad de mejora en financiamiento e infraestructura (incluyendo cuestiones sectoriales como homologaciones). Mayor competencia por asignaciones de nuevos modelos, además de Brasil, se incorpora México. También otros emergentes y los nuevos requerimientos de la demanda (nuevas tecnologías). DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN DE AUTOPARTES Tendencia estructural: Relación mayor producción de vehículos – mayor déficit de autopartes. Dificultades de integración: causas como insuficiente oferta productiva de autopartes en algunos rubros en calidad/cantidad/tecnología, insuficiente articulación en la cadena de valor y retraso en maduración de inversiones en curso, por citar algunas. MICRO INSTITUCIONAL COSTOS (principales ítems) Saldo comercial del sector En millones de US$ Automotriz … sin embargo, el principal y más urgente desafío es el de la competitividad

Fundición Las problemáticas del sector de Fundición de Hierro, un segmento clave para la nacionalización de autopartes Acotado set de empresas proveedoras del sector automotriz que, en general, buscan diversificar sus ventas en otros sectores. Principales empresas: Paraná Metal, Met. Tandil, Dana, Dema, Sanchez y Piccioni, S.Martínez, Vulcamet y F.Gatti. Atraso tecnológico (promedio 30 años) y alta dependencia de mano de obra. La actualización tecnológica es factor necesario para la mejor vinculación con las terminales, aunque no es suficiente (también debe considerarse el capital relacional de las fundiciones, la adaptación a los requerimientos puntuales de la demanda, las capacidades decisorias de las terminales, la conveniencia económica en el negocio, las posibilidades de amortización de la maquinaria en un escenario de menor escala productiva que Brasil, etc.) Pérdida de competitividad por incremento sostenido de costos de producción de materias primas (MP) y mano de obra (MO) en dólares, sumado a bajos niveles de productividad de maquinaria disponible. MP con problemas de disponibilidad de chatarra. Prima el financiamiento interno a la empresa, a través de la rentabilidad. Escasa capacidad de management y bajo grado de asociatividad. Fuente: Estudio “Fortalecimiento del sector de Fundición y Forja para la Industria Automotriz (abeceb, 2011). Nota: sobre representatividad del 81,5% de la capacidad de producción F.Hierro para automoción. Fundición de Hierro

Automotriz: Perspectivas de continuar creciendo pero con alertas Alertas de pérdida de mercados y aumento competencia extra zona Se profundiza el déficit de autopartes Problemas de competitividad costo y estructural (ejemplo FUNDICION) Qué pasa con la micro – La performance sectorial Síntesis de los sectores – Perspectivas con realidades diferentes Complejo oleaginoso: Depende de las regulaciones y las condiciones internacionales. Condiciones favorables Minería: Depende de las regulaciones y de exista una definición estratégica Sectores sustitución de importaciones (calzado, textil, electrónica) Están sujetos a que persista la protección. No hay estrategia para consolidar esos sectores Siderurgia: Límite de seguir creciendo por capacidad instalada. Problemas energéticos Construcción: Ritmo de aumento de costos mayor a precios. Dudas hasta donde acepta mayores precios la demanda Alimentos Problema de acceso a mercados externos. Escasez de materia prima. Ejemplo: carne Petroquímica Limites de capacidad. Riesgo de provisión de hidrocarburos

El contexto internacional A pesar de la incertidumbre, en el mediano plazo el mundo seguiría ayudando El contexto local El esquema de política económica y los resultados sobre la economía en los últimos años. El amplio output gap heredado de la crisis ayudó La clave del próximo ciclo, en la competitividad de la cadena productiva Evaluación de la performance sectorial Conclusiones Se agotan los márgenes heredados de la crisis Se reducen lo márgenes que permitieron crecer en el pasado. Inflación elevada, y su impacto sobre la competitividad cambiaria y la salarial El desafío para crecer en el próximo ciclo será la inversión INDICE

Conclusiones Con una macro que ya no ofrece tantos márgenes como en el pasado, la clave del ciclo que viene estará en la competitividad de la cadena productiva + La macro ya no ayudará como antes El superávit fiscal desaparece, aun a pesar del uso creciente del BCRA y ANSES El saldo comercial se reduce, mientras que la salida de capitales se acelera…complicando la política acomodaticia del Banco Central (acumulación de reservas y tipo de cambio estable) Se reducen los márgenes de la política económica para seguir alimentando el crecimiento El mercado de trabajo está cerca del pleno empleo El uso de capacidad instalada se encuentra al límite La competitividad salarial que había provisto la devaluación desapareció (los salarios en dólares ya superan los niveles de los 90’) La competitividad externa se reduce (la inflación más que compensa la depreciación del peso frente al dólar y del dólar en el mundo) Se agotan los stocks heredados de la crisis La clave estará en la micro: será fundamental mejorar la productividad...

Conclusiones - ¿Cómo se comportó la inversión en los últimos años? Si bien la inversión en términos del PIB supera la media de los últimos veinte años, resulta insuficiente para mantener el ritmo de crecimiento que se observó en el último lustro

Conclusiones Con una macro que ya no ofrece tantos márgenes como en el pasado, la clave del ciclo que viene estará en la micro  Uso de capacidad instalada al límite  Mercado laboral cercano al pleno empleo  Inflación arriba del 20% en los últimos 5 años  Costos laborales elevados  Competitividad externa en baja  Se reducen la brecha externa y fiscal ¿ Cuáles son las restricciones para seguir creciendo a las tasas actuales en el futuro? Mundo excepcionalmente favorable Política económica expansiva Brechas heredadas de la crisis ¿Por qué crecimos tanto en los últimos 8 años? La victoria de Cristina en las primarias plantea como improbable un escenario en que estas restricciones se corrijan desde la macro + Gracias a… En la medida que la política macroeconómica no cambie, se requerirán crecientes intervenciones sobre la micro