Políticas de Prevención de la Violencia Juvenil en América Latina : Experiencias, Límites y Desafíos El caso de Venezuela Verónica Zubillaga Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
CONTEXTO DE MESOAMERICA Y EL CARIBE
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Participación Política de la Mujer Venezolana
Experiencias regionales
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Alianzas para el Tejido Social Dolores González Saravia
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Organización Mundial de la salud
Convergencia de Organismos Civiles
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
COMPONENTE COMUNIDADAD Y CLIMA ESCOLAR
IV REUNION DE LA RED LATINOAMERICANA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALLUD
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Trabajando con parlamentarios en salud sexual y reproductiva Hernán Sanhueza M.D. Coordinador Ejecutivo GPI Quito, Ecuador Octubre 2002.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
Educación para la Ciudadanía
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
PROYECTOS TRANSVERSALES
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Objetivo general La Corte Suprema de Justicia de la Nación diseñó políticas públicas en el ámbito del Poder Judicial para satisfacer las demandas sociales.
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia Pilar Riaño-Alcalá University of British Columbia.
Sobre la definición de política cultural
¿Y los adultos què pensamos?
I REUNIÓN MULTISECTORIAL 2012: Etapa Vida Adolescente y Joven
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
La igualdad de género como eje del trabajo decente
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.

Política Nacional de Juventud Gabinete Específico de Juventud Licda. Alejandra Carrillo de León Directora Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVE-
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
MAPE Responsable y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil César Mosquera L. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC.
Cambio Sistémico Elementos Esenciales Familia Vicenciana.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS EN JUSTICIA COMUNITARIA Y ALTERNATIVA: Elementos para examinar los programas Edgar Ardila Amaya Universidad Nacional de Colombia.
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Está conformado por dos Institutos que forman Técnicos Superiores Universitarios y un Programa de Profesionalización.
GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD Consolidar la triada familia-estado-sociedad como corresponsables de la educación pública de calidad no dependiente del Estado.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
POSTÍTULO: ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA Derecho, Inclusión y Desarrollo: Estrategias Institucionales y Pedagógicas.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Políticas de Prevención de la Violencia Juvenil en América Latina : Experiencias, Límites y Desafíos El caso de Venezuela Verónica Zubillaga Universidad Simón Bolívar Woodrow Wilson International Center for Scholars 27 de Octubre 2009

El auge de la violencia armada en Venezuela Fuente: Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística (C.I.C.P.C.) Centro para la Paz y los Derechos Humanos UCV

Las víctimas 95% de las víctimas de muertes violentas son hombres 69% tenían entre 15 y 29 años 92% de los casos, el arma utilizada era un arma de fuego 83% de las víctimas murieron cerca de sus casas en barrios precarios (Fuente, Sanjuán, 1999; 2000)

Políticas públicas de atención a jóvenes Esfuerzo de inclusión educativa en educación preescolar y educación básica (niños y niñas)) Pero persistencia de exclusión en educación media (adolescentes) Fuente: SISOV

La acción pública orientada a los jóvenes se ha desplegado fundamentalmente en el ámbito de las Misiones sociales, en particular en las educativas.

A pesar de los esfuerzos por aumentar la participación de los jóvenes en las Misiones educativas y de inserción en el empleo, mesurar su impacto específico en esta población resulta hasta el momento difícil, visto las limitaciones en la recolección y acceso a la información, el carácter general o poco desagregado de las cifras de las Misiones, la ausencia de monitoreos específicos de la situación de los jóvenes así como de la calidad de la educación impartida. La participación de los jóvenes en las Misiones educativas plantea la siguiente paradoja: si por un lado las misiones sociales constituyen mecanismos de inclusión expeditas, por otro lado no se han ejercido las acciones necesarias para evitar la expulsión del sistema educativo de los adolescentes y jóvenes, por lo cual todavía hoy la gran mayoría de los adolescentes varones de sectores populares (58%) sigue siendo excluido del sistema educativo.

Ausencia de políticas de prevención y atención a la violencia juvenil Algunas problemáticas vinculadas a la dificultad estatal de intervenir frente a la violencia juvenil en el contexto venezolano actual: La incapacidad de lograr sinergias para el desarrollo de políticas de prevención por la pugnacidad política La creencia de la asociación directa entre pobreza y violencia. “La espera” por la instauración del socialismo El lugar de las armas en el proceso bolivariano La invisibilización de la mortalidad masculina juvenil violenta

Experiencias de la sociedad civil frente a la violencia juvenil 1) Una experiencia de pacto de cese al fuego entre jóvenes y sus vecinas: Las comisiones de convivencia de Catuche Principal logro: dos años sin muertes violentas de jóvenes en un barrio donde éstas eran cotidianas 2) Un programa de reinserción para jóvenes de bandas armadas: Proyecto Alcatraz Principal logro: inserción de al menos 30 jóvenes de bandas armadas en empleos

El pacto de cese al fuego: Las Comisiones de Convivencia de Catuche Condiciones que facilitaron el pacto: Historia de presencia de instituciones y organización comunitaria Presencia de aliados: Un sacerdote Las escuelas de orientación católica “Fe y Alegría” Las promotoras comunitarias Grupos de psicólogos

El pacto de cese al fuego. Las Comisiones de Convivencia de Catuche Estrategias desplegadas para lograr y mantener el pacto de convivencia El acercamiento y humanización de los jóvenes La activación de la figura de la madre La reacción rápida y en bloque frente a tentativas de rupturas del pacto Conciencia del largo plazo

El pacto de cese al fuego. Las Comisiones de Convivencia de Catuche Amenazas y Debilidades El agotamiento emocional de las madres La carencia de opciones para los jóvenes (educación, formación, trabajo)

El Proyecto Alcatraz La reinserción de jóvenes de bandas armadas Estrategias desplegadas para lograr la reinserción de los jóvenes La utilización de relatos de transformación identitarios El acercamiento a los jóvenes y la implicación afectiva de los responsables La ocupación del tiempo y rutinas diarias La inclusión educativa y la esperanza de empleo Inclusión de la familia

El Proyecto Alcatraz La reinserción de jóvenes de bandas armadas Debilidades La tensión entre los intereses de la empresa y las necesidades de sectores sociales en situación de dependencia La escasa incorporación de la comunidad donde viven los jóvenes La escasa participación de los propios jóvenes en el diseño y evaluación del Proyecto La ausencia de monitoreos sistemáticos

Lecciones aprendidas y desafíos

Los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida de la población no necesariamente se traducirán en la disminución de la violencia y en el descenso de las muertes y agresiones. Una política pública que busque evitar la violencia, además de enfocarse en la labor fundamental de mejorar indicadores sociales tradicionales —salud, educación— tiene que plantearse el fortalecimiento de las instituciones (policía, justicia) e incidir en las normas sociales para instaurar el respeto al otro diferente y la convivencia pacífica. La presencia de las armas constituye uno de los temas más espinosos del contexto venezolano actual, tanto por la incapacidad y la falta de voluntad demostrada por el Estado para controlarlas, como por la presencia simbólica que tienen dentro de la confrontación política. El compromiso con el control del acceso a las armas y la convivencia (lo que no implica negar conflictos), es una tarea urgente y pendiente de las autoridades.

La inclusión educativa como política central de atención a los niños, niñas y a los jóvenes no resulta suficiente para contrarrestar la violencia juvenil. El desafío comporta la inclusión de los jóvenes en la formulación de políticas de prevención y atención, para así poder organizar y forjar una serie de acciones y actividades a corto, mediano y largo plazo, que les permita construir identidades reconocidas y proyectos con sentido para ellos.

Las posibilidades de instaurar un modelo de conciliación comunitaria, valorizando la experiencia de las madres de Catuche, depende de la incorporación de otros aliados que contribuyan a afianzar y multiplicar sus fortalezas. Involucra adicionar aliados fundamentales que permitan procesos de formación (en oficios, destrezas, sensibilidades artísticas), y capacitación para el trabajo. Implica fomentar procesos reflexivos sobre las identidades masculinas tradicionalmente valorizadas por el ejercicio del poder y la dominación.

El programa de reinserción de jóvenes Proyecto Alcatraz constituye una iniciativa venezolana, caracterizada por la voluntad de un empresario local. Las posibilidades de réplica dependen de la sumatoria de iniciativas empresariales hasta ahora poco visibles. Un desafío importante constituye superar el escaso acercamiento de las empresas hacia las comunidades de sectores populares en el ámbito específico de la problemática de la violencia juvenil. Una de las fortalezas en los procesos estudiados constituye las alianzas de diversos actores. En el primer caso, comunidad, jóvenes, iglesia, universidad, escuelas y promotoras comunitarias. En el segundo caso empresa, jóvenes, órganos del sistema educativo oficial y policías locales. El desafío constituye expandir las alianzas.

La capacitación para el trabajo y la sostenibilidad económica de los proyectos laborales juveniles sigue siendo uno de los mayores desafíos para establecer puentes con los jóvenes en general y más aún los de sectores populares. Un desafío fundamental en el caso venezolano constituye la alianza pendiente entre el Estado, la empresa privada (aunque una incertidumbre presente es precisamente el lugar de la empresa privada en el proceso de revolución bolivariana), las organizaciones sociales y comunitarias, las universidades y comunidades de sectores populares para forjar proyectos de inclusión juvenil centrados en alternativas con sentido.

Forjar actividades con sentido para los jóvenes entendidas como aquellas que permitan alcanzar una noción de realización personal y reconocimiento social (sostenible materialmente en el tiempo) constituye una apuesta central, y de allí la importancia de la participación de jóvenes en la concepción y formulación de alternativas para ellos.