SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PARA MAESTROS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

ANÁLISIS CRÍTICO TEXTUAL DEL A.T. - N.T.
Elementos de literatura
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PARA MAESTROS
- La Biblia es la fuente de nuestro conocimiento
Análisis de la narrativa
La inspiración de los profetas
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN.
Texto Narrativo.
La Conclusión del Discurso
TRANSFORMACIÓN: de lectores a autores Elementos comunes de toda redacción creativa.
TERAPIA NARRATIVA Ninguna narrativa puede abarcar la totalidad
Los elementos literarios
Cómo se hace un trabajo de investigación
______________________________________________________________________
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PARA MAESTROS
La resolución de los conflictos
Presentación para el noveno grado Escuela Campo Alegre
La novela.
El cuento, la diversidad del español y mesa redonda
La estrategia de Dios para salvar al mundo
RELATO AUTOBIOGRÁFICO Y ANECDÓTICO
¿ Qué entendemos por……?.
El Spot Radial, El Cuento y La Radionovela
MI CUENTO EN DÉCIMO GRADO
Cómo estudiar La Biblia
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
Narración Definición:
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
Redacción de un texto narrativo
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
NARRACIÓN.
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
GÉNERO NARRATIVO ¿Contaremos una historia?
Género literario género narrativo
La narración.
La narración realista.
Teoría: Textos narrativos
La novela Características.
EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes.
La narración  ______________________________________________________________________                                                                                                                                                                           
EL CUENTO GÉNERO NARRATIVO. FUNCIÓN LITERARIA.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
La iglesia primitiva tenía dos tipos de reuniones, era tanto en las casas y en las reuniones generales. Muchos expertos en iglecrecimiento señalan como.
El género dramático Literatura II.
La novela Características.
El cuento y sus características
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
Género Narrativo.
GÉNERO NARRATIVO.
Características del cuento
Profesora : Lourdes cuba
Seleccionar el relato. Conocerlo. Sentirlo. Analizarlo y bosquejarlo.
TIPOS DE PROFETAS Y QUE ES UN PROFETA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Departamento de Lenguaje kra/2010
Mundos maravillosos Quintos Básicos
EL DIÁLOGO El diálogo es un tipo de texto en el que los interlocutores, que alternan los papeles de emisor y de receptor, intercambian mensajes. Es propio.
Los géneros literarios
TEXTOS NARRATIVOS Narrar es relatar los hechos que realizan unos personajes en un espacio y en un tiempo.
LA LEYENDA.
Interpretando las Escrituras Lección 22. Interpretando Narrativos I. ¿Qué queremos decir con “narrativos”? Cuando hablamos de porciones narrativas de.
Hablando en Público Lección 8. Las Partes del Discurso I. ¿Cuáles son las cuatro partes principales de un buen discurso? 1. Hay una variedad de razones.
Interpretando las Escrituras
La Biografía Prof. Estrella Durán L..
LA EPOPEYA.
Lenguaje y comunicación. 8vo Año Básico.. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o.
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
La Leyenda.
COMUNICACIÓN VERBAL Por: Luis A. Pérez Ríos Curso: SEMI 1001 Profesora Maldonado.
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PARA MAESTROS DE LA ESCUELA DOMINICAL

LA NARRATIVA En la narrativa se hace referencia a una serie de sucesos (LA HISTORIA), presentados a través de una representación humana (EL NARRADOR), con el fin de transmitir una verdad (EL TEMA).

Partes de que consta: 1. HISTORIA. Para narrarla bien necesitamos: DATOS, tales como: Personas, para entretejer la historia. Eventos, para añadir acción. Magnitudes, para hacerlo real. Aspectos geográficos y culturales. La intervención de Dios y su trato con el hombre.

Partes de que consta: 1. HISTORIA. Para narrarla bien necesitamos: CIRCUNSTANCIAS, aquí se han de incluir: Costumbres y hábitos humanos. Leyes y profecías divinas. Esto para enseñar o fundamentar: Causa – Efecto, Acción – Bendición o castigo divino.

Partes de que consta: 1. HISTORIA. Para narrarla bien necesitamos: PROPÓSITO. Todo lo narrado en la Biblia fue escrito para: Nuestra enseñanza (Ro. 15:4). Que tengamos esperanza (Ro. 15:4). Amonestarnos (1 Co. 10:11). Esto lo debemos descubrir al leer la Biblia y así dar una correcta aplicación.

Partes de que consta: 2. NARRADOR. El dueño de la voz que va a narrar la historia. Éste puede ser: El personaje principal de la historia, o uno secundario. El maestro o un personaje del ayer que está narrando la historia a otros. También pueden escogerse dos o más personajes que hablan entre sí al desarrollarse la historia.

Partes de que consta: 3. TEMA Y DISCURSO. Al definir esto se darán respuesta a estas preguntas: ¿Qué se va a contar? Los detalles de la historia. ¿Cómo se va a contar? La voz de quién (o quiénes) se va a usar. ¿Qué se va a resaltar? Eventos importantes con respecto al objetivo que se persigue.

Recursos que utilizar: VOZ. Lo más importante. Con ella se da VIDA a la historia. Narrar es diferente a hablar o predicar. ESPACIO. El narrador necesita moverse. Si hay diálogos, el maestro debe ocupar sitios diferentes (y voz diferente) al estar narrando el evento. CONTEXTO BÍBLICO. No añada lo que es contrario a la doctrina o a la dis-pensación en que se ubica la historia.

Detalles que definir: EL MARCO DE LA HISTORIA. Tiempo y lugar donde se coloca al narrador. Será: Cerrado, si está en un momento histórico definido. Abierto, si el narrador es el maestro y lo cuenta desde el contexto del hoy que se vive para que cada quien lo aplique a sus propias circunstancias.

Detalles que definir: 2. LOS PORMENORES DE LA HISTORIA. a) Nombres de los personajes. b) Carácter, edad, personalidad . . . c) Contexto geográfico, histórico y cultural: Montes, ríos, bosques... Historias paralelas. Alimentación, vivienda, salud… Esto hará interesante su narración.

a) CONTINUIDAD. Se debe definir lo que se llama: LA LINEA DE TIEMPO. Detalles que definir: 3. LA PRESENTACIÓN DE LA HISTORIA. a) CONTINUIDAD. Se debe definir lo que se llama: LA LINEA DE TIEMPO. E.1 E.2 E.3 E.4 Etc. INICIO FINAL INICIO 2 FINAL ENCUENTRO INICIO 1

Detalles que definir: 3. LA PRESENTACIÓN DE LA HISTORIA. b) CLARIDAD. Para interesar al oyente se debe: DESCRIBIR un paisaje, una ciudad, el vestuario, la manera de vivir . . . RELATAR una sucesión de eventos ligados uno a otro. TRANSMITIR algún sentimiento, la forma de razonar, o cómo se llegó a una decisión. . .

Detalles que definir: 3. LA PRESENTACIÓN DE LA HISTORIA. c) CONTUNDENCIA. Hay cinco momentos claves: Introducción. Se crea el ambiente en el que se desarrollarán los eventos. Desarrollo. Se prepara el contexto en el que se presentará el tema. Clímax. Se llega al punto principal del tema que se propuso dar.

Detalles que definir: 3. LA PRESENTACIÓN DE LA HISTORIA. c) CONTUNDENCIA. Desenlace. Cómo se va a concluir la historia, puede ser: Cerrado. Se termina con alguna experiencia de los protagonistas. Abierto. Se trae la historia al presente y se deja abierta la aplicación. Conclusión. La estrategia para dejar claro el mensaje en el auditorio.

Bosquejo de la narración: Los pasos principales y el tiempo dado a ellos se puede bosquejar así. Para captar el interés y hacerlo interesante AMBIENTE

Bosquejo de la narración: Los pasos principales y el tiempo dado a ellos se puede bosquejar así. A lo que se da más tiempo y debe basarse en la Biblia DESARROLLO AMBIENTE

Bosquejo de la narración: Los pasos principales y el tiempo dado a ellos se puede bosquejar así. CLÍMAX Lo más importante. Se usa la creatividad. DESARROLLO AMBIENTE

Bosquejo de la narración: Los pasos principales y el tiempo dado a ellos se puede bosquejar así. CLÍMAX DESENLACE DESARROLLO Se piensa en el corazón del oyente. AMBIENTE

Bosquejo de la narración: Los pasos principales y el tiempo dado a ellos se puede bosquejar así. CLÍMAX DESENLACE DESARROLLO CONCLUCIÓN AMBIENTE Se llega al corazón.