LOS PROBLEMAS PRAGMÁTICOS EN EL TEL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ACTO COMUNICATIVO EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL ANDINO
Advertisements

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
Marco General Concepto Tipos Aplicaciones
DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DEL NIÑO CON DEFICIENCIA AUDITIVA
Teoría de la Comunicación La Situación Comunicativa
Marc Monfort Centro Entender y Hablar - Madrid
Elvira Mendoza Lara Universidad de Granada
Teoría de la mente Habilidad cognitiva compleja, que permite que un individuo atribuya estados mentales a sí mismo y a otros. Es un sistema de conocimientos.
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
Servicio de Orientación Una oportunidad para el cambio
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Desarrollo del lenguaje normal
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Cuatro enfoques de la escritura
WestEd.org El desarrollo del lenguaje de los niños de cero a tres años El desarrollo del lenguaje de los bebés mayorcitos.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
I Taller para padres Programa de Integración 2014
EL TRASTORNO SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad El Bosque
2. El desarrollo de las personas con Trastornos de la Audición
Funciones comunicativas y del lenguaje M.Ed. Rocío Deliyore.
1 … Concepciones del aprendizaje Aprender es … … un actividad bioquímica en el cerebro. … un cambio en el comportamiento relativamente permanente. … es.
Proyecto de Integración Escolar
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)
Interacción temprana.
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
LAS OPERACIONES Y EL CÁLCULO NUMÉRICO
Capítulo 1 Discurso Dialógico
UNIVERSIDAD REGIOMONTANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DISCAPACIDAD : SÍNDROME DE ASPERGER.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.

HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
LENGUAJE Y HABLA Problemas de tipo semántico: existe el retraso semántico cuando un estudiante asigna una serie estrecha de atributos a cada palabra, es.
LA COMUNICACIÓN No es posible la no comunicación
Autismo Nicole A. Molina Minerva del C. Martínez ECED 310
Educación sexual infantil (desarrollo físico y salud) profesor: Santiago Amaury Mendoza Ojeda Alumna: Keren Leyva Solís.
Problemas de Aprendizaje
Inteligencia.
Trastornos del Espectro Autista: Estrategias de Intervención.
LA EVALUACIÓN PRAGMÁTICA
Teoría Sociolingüística
AUTISMO.
Autoeficacia.
LA INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS PRAGMÁTICOS DEL LENGUAJE
Owens, R. (2003). Investigación y análisis del lenguaje, Desarrollo del lenguaje (pp ), Madrid: Pearson-Prentice Hall. 5ª ed.
Dificultades en el Aprendizaje
O 3-4 años o Abandono progresivo de lenguaje infantil y vocabulario especifico → construcciones más de lenguaje adulto. o Combinación de cláusulas en distintos.
COMUNICACIÓN SOCIAL.
DIFICULTAD EN EL COMPONENTE PRAGMÁTICO. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
INTERVENCIÓN ESPECÍFICA EN NIÑOS Y NIÑAS CON T.E.L. HABILIDADES SOCIALES MªJosé Garrido Rubén Palomo Laura Velayos.
Desarrollo semántico O Lo que hablamos es útil para el hablante y para los demás, ya que los elementos lingüísticos representan algo de la realidad. O.
H8 AutismoAutismo JOSEYNN MORALES CRUZ CAMPOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.
AUTISMO ITXAN MONTALVO PROF. LOUIS LOZADA ITTE 1031L: LITERACIA DE COMPUTADORAS Y LAB.
Prof. Giselle Hernandez 5 de abril,  Desarrollo del Lenguaje.
EL JARDIN DE INFANTES LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA. LA ESCUELA EN LA COMUNIDAD ASPECTOS ESPACIALES ASPECTOS ESPACIALES CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA SITUACIÓN:
Qué es un trastorno generalizado del desarrollo. “una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: la interacción social, la comunicación.
DIMENSIONES DEL ESPECTRO AUTISTA. OBJETIVO Evaluar características de personas con espectro autismo y/ otros trastornos profundos del desarrollo. Las.
SORDERAY PROCESOS PROCESOS COGNITIVOS. PROCESOS DE ATENCIÓN PROCESOS DE MEMORIA. TAREAS COGNITIVAS DE ABSTRACCIÓN.
Tema de la Sesión La actitud ante el aprendizaje..
PROCESOS COGNITIVOS EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL Responsable: Dehicy Montaño.
Educación Lingüística de Alumnos de EP con Necesidades Educativas especiales Tema 4:Tema 4: Integración de habilidades de comprensión y expresión orales.
Mª Pilar Sáez Ayala Enero de 2015
Elegí este tema porque muchas veces los niños superdotados son a los que menos se les presta atención por no presentar problemas de dificultad escolar.
Transcripción de la presentación:

LOS PROBLEMAS PRAGMÁTICOS EN EL TEL SEGUNDA PARTE LOS PROBLEMAS PRAGMÁTICOS EN EL TEL

Dos orientaciones en el estudio Los problemas pragmáticos en el TEL son consecuencia de la falta de recursos lingüísticos (orientación modular). Los niños con TEL presentan dificultades pragmáticas (la pragmática como perspectiva)

Esquema general Pragmática y discurso en el TEL Problemas de pragmática lingüística Pragmática extralingüística El input/output lingüístico La interacción social Pragmática en inferencia en el TEL Pragmática y cognición social: La TM en el TEL ¿Deficiencias semánticas y/o pragmáticas?

PRAGMÁTICA Y DISCURSO EN EL TEL

Los niños de 4-5 años con TEL no interrumpen a sus interlocutores adultos. Los niños sin TEL más pequeños sí lo interrumpen (Craig y Evans, 1989). Manifiestan mayores dificultades en la manipulación de temas conversacionales Brinton, Fujiky y col.). En general, existe una alta correspondencia entre los problemas discursivos y el nivel de comprensión lingüística. Presentan más problemas los niños con TEL-ER que los niños con TEL-E

PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA EN EL TEL

Más dificultades en la asignación de referentes a pronombres: La niña se lava las manos La niña le lava las manos ¿Qué tarea será más fácil? Omisión de morfemas de enlace (conjunciones y preposiciones, principalmente. Las dificultades se incrementan a medida que lo hacen las demandas del discurso o contextuales. Paradigma de comunicación referencial: resultados más contradictorios. algunos ejemplos

D-13 1 2 3 4

N-53 1 2 3 4

Q-66 1 2 3 4

PRAGMÁTICA EXTRALINGÜÍSTICA EN EL TEL El input/output lingüístico La interacción social

Input/output lingüístico: ¿cómo le llegan los mensajes a los niños con TEL? ¿cómo responden a dichos mensajes? La madres de niños con TEL tienden a ser más directivas y a hacer más iniciaciones cuando hablan con sus hijos TEL (Conti-Ramsden, 1994). No obstante, los datos son contradictorios. Los niños con TEL parecen ajustar su habla a la edad de su interlocutor, como los demás niños. El discurso de los niños con TEL suele ser más rico cuando hablan con sus padres que cuando lo hacen con sus profesores, a pesar de utilizar construcciones gramaticales similares

La interacción social del TEL Alto riesgo de problemas de ajuste social y de relación. Prefieren interactuar con adultos que con otros niños. Presentan problemas para realizar tareas sociales básicas. Son malos negociadores. Presentan conductas de aislamiento social. No obstante, los problemas de relación social en el TEL: No son clínicamente significativos si se les compara, por ejemplo, con niños autistas; para ellos suponen un mecanismo de adaptación a situaciones percibidas como conflictivas. Varían en función del contexto.

PRAGMÁTICA E INFERENCIA EN EL TEL

Los grupos de comparación han sido, generalmente, niños con autismo Los grupos de comparación han sido, generalmente, niños con autismo. Resultados mejores en el TEL. La mayor parte de la investigación se ha centrado en niños con TSP. A diferencia de los niños normales, en los niños con TEL no existe correlación entre la comprensión del lenguaje literal y no literal. Las destrezas lingüísticas de niños con TEL suelen ser superiores a sus habilidades metalingüísticas (Rinaldi, 2000) En general, los resultados obtenidos en investigaciones sobre el tema no son concluyentes

PRAGMÁTICA Y CÓGNICIÓN SOCIAL: LA TEORÍA DE LA MENTE EN EL TEL

Shields y col (1996): Los niños del tipo semántico-pragmático tienen dificultades para realizar tareas de creencias falsas. No detectó diferencias significativas entre los niños con TEL y los niños del grupo control; las pequeñas diferencias las atribuye a la dificultad lingüística de las tareas

Miller (2001) ha examinado la realización de tareas de creencias falsas, con distintos grados de complejidad lingüística, en niños con TEL. En la tarea de Sally y Ann utilizó cuatro condiciones en la pregunta de creencias: ¿Dónde piensa Sally que está la pelota? ¿Dónde buscará Sally la pelota? Dime qué hará Sally para jugar con la pelota ¿Dónde cree Sally que está la pelota? Las condiciones a) y d) fueron más difíciles, porque: Utilizan verbos referidos a estados mentales Las construcciones gramaticales se presentan con una cláusula relativa insertada (“piensa que”, “cree que”...)

Gillott y col. (2004) Los niños con TEL realizan de forma similar a los autistas tareas de “historias extrañas” (hacen poca referencia a estados mentales y emocionales). Atribuyen los resultados a: La mayor complejidad de la tarea La dificultad para expresar adecuadamente atribuciones de estados mentales

¿Interpretación pragmática? Farmer (2000): La ejecución de tareas de creencias falsas por los niños con TEL dependen de la ubicación escolar: Grupo A: Niños con TEL en centro especial (10-11 años) Grupo B: Niños con TEL en centro ordinario (10-11 años) Los niños del grupo A no resolvieron tareas de creencias falsas de 2º orden, mientras que los del grupo B las hicieron de forma similar a sus controles cronológicos La experiencia educativa, como un posible indicador de la riqueza de los intercambios comunicativos y del vocabulario, puede ser un factor responsable del desarrollo de la ToM.

DIFICULTADES SEMÁNTICAS Y/O PRAGMÁTICAS EN EL TEL

Hallazgos de investigación contradictorios: La extracción del significado no literal es inferior en el TEL a sus puntuaciones en lenguaje receptivo (Ellis Weismer, 1985). ¿El problema estará en función de la edad? Si un niño no comprende el lenguaje literal, obviamente no comprenderá el inferencial. Esta disociación entre semántica y pragmática ha sido más estudiada en el trastorno semántico-pragmático, que veremos a continuación.