LENGUAJE Y CONOCIMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORÍA DE LA REALIDAD (METAFÍSICA)
Advertisements

NIETZSCHE ÉTICA.
Introducción a la Filosofía
PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
EXAMEN DE NIETZSCHE: TEXTO
Historia de la metafísica
VISIÓN GENERAL.
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
LA TRANSICIÓN AL SIGLO XX
Friedrich Nietzsche Carlos Goñi.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Ludwig FEUERBACH y su crítica a la teología cristiana
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
Janna Xiena Sandoval Melissa Quintero Paula Motta Once ¨A¨
Relación Nietzsche - Platón
La doctrina de: Friedrich Nietzsche
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
Caracterización de la lógica como disciplina formal
Kant: - Conceptos fundamentales de su estética - Lo bello - Lo sublime
Friedrich Wilhelm Nietzsche
Por: Candice Y. Díaz, Jomayra Cruz e Iris Ortiz
El problema crítico.
INTRODUCCIÓN 2.1. LA CRÍTICA A LA TRADICIÓN OCCIDENTAL
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
La ciencia La filosofía Está marcada por la aparición de diversas corrientes de pensamiento que reaccionan contra los excesos positivistas. Reconoce sus.
La ciencia La filosofía Está marcada por la aparición de diversas corrientes de pensamiento que reaccionan contra los excesos positivistas. Reconoce sus.
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
Epistemología Conceptualización Básica
CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL
El mundo sobre el papel David Olson. Capitulo 11
MAESTRO DE ARISTÓTELES FUNDADOR DE LA ACADEMIA
LA METAFÍSICA.
Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche
Friedrich Nietzsche ( ).
Nietzsche
Friedrich NIETZSCHE Uno de los tres “maestros de la sospecha”
Fundamentos Filosóficos de la Teología: L.F. Ramón Salcido Ruiz
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Karl Marx ( )  filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes.
CONCEPTOS más importantes de la disciplina: - Definición. - Lógica. - Concepto, juicio y razonamientos. - Evidencia, certeza, duda, error. - Lógica Material.
1.
S O de TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMINETO
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
LA REALIDAD: LO APOLÍNEO Y LO DIONISIACO
Teoría Del Conocimiento
Nietzsche: el superhombre, la voluntad de poder, el eterno retorno.
El Hombre y La Inteligencia
El problema antropológico
Del Idealismo a la Filosofía analítica: Nietzsche
La Dialéctica Idealista (Hegel)
LA APLICACIÓN DE LA FILOSOFIA EN LA COMPRENSION LECTORA
Crítica de Nietzsche a la moral occidental
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
Nietzsche Friedrich Wilhelm.
Filosofía Ontología.
Vitalismo de Nietzsche
U5 - Tema 3: Nietzsche. Vida y obra Filólogo Relación con Wagner Asume Romanticismo y Positivismo – La vida, la pasión y los sentidos por encima.
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
 1844 Nace en Röcken, cerca de Leipzig  1864 Inicia los estudios de Filología clásica, donde conoce los escritos de Schopenhauer.  1868.
Nietzsche 1844 Röcken, Sajonia m/watch?v=ZrplgbrSkKw.
FILOSOFÍA INTRODUCCIÓN.
Parménides Cheyenne de Rooij.
Hecho por: Alba Barrio Mora.   Biografía  Contexto histórico y cultural  Influencias filosóficas  Filosofía del autor  Críticas  Obras  Citas.
Transcripción de la presentación:

LENGUAJE Y CONOCIMIENTO EL “RELATIVISMO” DE NIETZSCHE

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO SUJETO OBJETO

1. El fundamento en la razón del sujeto = idealismo = Chomsky 2. El fundamento en el ser, en la realidad = realismo = Vygotski 3. El fundamento desfondado = perspectivismo = Nietzsche

Temas nietzscheanos 1. muerte de Dios desfondamiento metafísica 2. voluntad de poder A. vida como creación = amos lenguaje B. vida como conservación = esclavos 3. superhombre 4. eterno retorno

GENEALOGÍA GENEALOGIA = antiesencia Real - apariencia Intelecto - sensibilidad Apolo - Dionisos Verdad - Conocimiento - Ciencia – ¿qué significa la ciencia si la consideramos como síntoma de la vida? Hombre teorético = Sócrates = síntoma de una vida decadente, enferma, impotente Método genealógico funciona subterráneamente en las primeras obras Se relaciona esencialmente con el lenguaje Antiesencialista, crítico, deconstructivo Metafísica, Ciencia

Real - apariencia Intelecto - sensibilidad Apolo - Dionisos Verdad - Conocimiento - Ciencia – Hombre teorético = Sócrates = síntoma de una vida decadente, enferma, impotente Método genealógico: funciona subterráneamente en las primeras obras Se relaciona esencialmente con el lenguaje “Derribar el edificio estético de la civilización apolínea, hasta que nos sea posible ver sus cimientos” Antiesencialista, crítico, deconstructivo Ciencia Metafísica

Sócrates = hombre teorético = reduce lo apolíneo = lógica = razón = alma = causalidad = conocer y corregir al ser, a la vida Dionisíaco = pasiones = sensibilidad = cuerpo = azar Ciencia: búsqueda de la verdad = tender a su límite = arte, mito Sócrates = ciencia = metafísica = técnica e industria = optimismo = creencia en que la ciencia puede guiar a la vida

En la contraposición entre el pensamiento presocrático y la filosofía de Sócrates y Platón surge el problema del lenguaje. El lenguaje es concebido como metáfora. Está ligado al arte de la retórica (tékne, dynamis = fuerza de persuasión). Esta es la esencia del lenguaje. El lenguaje no nace ligado a la verdad sino a la persuasión, al hacer valer (al valor). El lenguaje se basa en un desvío originar que hace analogar lo no idéntico. Todo lenguaje es una abstracción y un olvido. Verdad y mentira son valores sociales, convenciones. Creación estética. El hombre es un sujeto creador.

1. ¿Qué concepción del intelecto humano subyace al desarrollo del primer párrafo del texto? ¿Cuál es su función? ¿Cuál es su efecto? ¿Cómo opera? 2. ¿Es capaz de conocer la verdad? ¿Por qué? ¿Qué se entiende por “verdad”? Señale las diferentes definiciones en el texto. 3. ¿Cómo ha sido posible el “impulso a la verdad”? 4. ¿Cómo se concibe al lenguaje? 5. ¿Por qué no podemos acceder a la verdad por el lenguaje? 6. ¿Qué se entiende por “palabra”? 7. Si el lenguaje no permite alcanzar la verdad ¿cuál es su función? 8. ¿Qué es un concepto? 9. ¿Qué críticas podría señalar a la noción de “concepto”? 10. ¿De dónde procede el impulso a la verdad? 11. ¿Qué relación hay entre razón y dominación? 12. ¿En qué sentido se puede hablar de inconmensurabilidad entre sujeto y objeto? 13. ¿Qué es “regularidad” y “ley natural”? 14. ¿Qué aportan el lenguaje y la ciencia a lo empírico? 15. ¿Cuál es la función de la verdad del mito y del arte?