ETAPAS DE LA EXPORTACIÓN La exportación debe ser un concepto dinámico y no estático. Existen 7 etapas en la exportación: 7. Se convierte en global. 6.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Parte I: Fundamentos de marketing
Advertisements

Gestión Tecnológica en la Empresa
EL EMPRENDIMIENTO El emprendimiento es una tendencia mundial:
TALLER DE EMPRENDEDORES
PLANEACION DE MERCADEO PARA PRODUCTOS TURISTICOS
Desarrollo de una Visión Global
PLANEACION DE MERCADEO PARA PRODUCTOS TURISTICOS
PLAN DE MARKETING Bibliografía: Guía para Trabajos Prácticos
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
NEGOCIOS INTERNACIONALES
La franquicia, constituye un sistema de cooperación empresarial también muy efectivo para conseguir la internacionalización, debido a las menores necesidades.
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I)
2.- Modos de operación indirectos Trading companies.
Formas de Entrada a los Mercados Internacionales
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PRESENTADO POR: ERIKA NATALY SANCHEZ BARRERA TECNOLOGO EN NEGOCIACION INTERNACIONAL GRUPO: INSTRUCTORA: JOHANNA.
Estrategias en un mercado global
Participación Agroindustrial Exitosa en Ferias Internacionales.
Segmentación Cualquier empresa que quiera vender un producto o servicio en un mercado no puede servir a todos los clientes del mismo. Necesidad de identificar.
ANÁLISIS EXTERNO (I). EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Ambiente de la mercadotecnia
Acceso a Mercados Internacionales
Material preparado e de responsabilidade do professor Sherban Leonardo Cretoiu FORO MARCA PAÍS Desafíos y Beneficios del Proceso de Internacionalización.
¿VENDER DIRECTAMENTE?.
Publicidad y promoción internacionales
PLAN DE MARKETING María Elena Vásquez M..
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación Diversificación y Globalización.
Formas de entrada en mercados exteriores Tema 9. ÍNDICE (1) Exportaci ó n –Exportaci ó n indirecta –Exportaci ó n directa Venta directa Agentes y distribuidores.
ETAPA Nº 3 FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO GLOBAL.
Ejercicio Grupo: Parte II
Marketing Internacional
Oscar Eduardo Trujillo Cuenca
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Distribución Internacional Sistema de Distribución Física Capitulo 13. Distribución Internacional Indira Chacón Marzo 2010.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
VOL III ABC DEL COMERCIO EXTERIOR GUIA PRÁCTICA DEL EXPORTADOR
“plan estratégico y análisis del entorno”
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
El marketing en la empresa
Agenda Introducción Evolución del área de dirección estratégica La estrategia como la explicación última del éxito de la empresa ¿Cómo se pueden desarrollar.
EXPORTACIÓN.
Matriz FODA. El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando.
Capítulo #6: Comercialización
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
MI PYMES CON DISTINTOS PUNTOS DE VISTA. ¿QUE ES LA ECONOMIA? La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con.
Entorno económico: Refleja la situación económica general y tiene influencia sobre las empresas que operan bajo dicho entorno. El Entorno económico abarca.
Capítulo #1: Negocios Internacionales
Análisis Estratégico Material Preparado por Samuel Ñanco S.
Capítulo 4: Movilidad de los recursos e inversión extranjera directa
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
PLANIFICACION DE MERCADOS GLOBALES
Capítulo 6: Estrategias de Control
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Estrategia de internacionalización Direcció-Cat. Contenido.
Capítulo #5: Marketing y Comercialización
TEMA 8. FIJACIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES
La estrategia de los negocios internacionales
Servicios para la Expansión Internacional Presentación Corporativa 2015.
Núcleo Integrador VIII Semestre
negocios internacionales COMO CAPTAR CLIENTES PARA EXPORTAR COMO CAPTAR CLIENTES PARA EXPORTAR.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
TEMA 5. LA SEGMENTACIÓN Y EL POSICIONAMIENTO TRANSNACIONAL.
Estrategia de entrada y alianzas estratégicas. Contrato Llave en Mano obras de ingeniería donde ingenieros y constructores son la misma entidad consiste.
Investigación de Mercados Internacional. Investigación de mercados es la recopilación, registro y análisis de datos con la finalidad de obtener información.
ESTUDIO DE MERCADO El Objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productora, que.
La estrategia de Operaciones
Facilitadora: Ing. Militza Urdaneta Santa Bárbara de Zulia, Mayo del 2016 ANÁLISIS FO DA U.C.: Proyecto de Producción.
Transcripción de la presentación:

ETAPAS DE LA EXPORTACIÓN La exportación debe ser un concepto dinámico y no estático. Existen 7 etapas en la exportación: 7. Se convierte en global. 6. Selecciona los mercados mas interesantes. 5. Consolida su experiencia exportadora. 4. Exporta experimentalmente. 3. La empresa se plantea y estudia la posibilidad de exportar. 2. La empresa exporta si llegan pedidos del exterior. 1. La empresa no desea exportar.

PASO 1: Información para decisiones de mercadeo Decisión de mercadeo 1.Internacionalizarse o permanecer local? 2.A que mercados entrar? 3.Cómo entrar a los mercados seleccionados? 4.Cómo mercadear en los mercados escogidos?

Factores Clave para el Éxito KSFS Lógica de Industria Definido Localmente Definido Nacionalmente Definido Regionalmente Definido Globalmente

UN MARCO DE AN Á LISIS January 1998 Presiones para una mayor integración global Presiones para una mayor diferenciación local

DIFERENTES NEGOCIOS OCUPAN POSICIONES DIFERENTES January 1998 Presiones para una mayor integración global Presiones para una mayor diferenciación local Mainframe Computers Semiconductores Computadoras mainframe Farmacéuticos Especialidad es químicas Autos Aviación civil Químicos básicos Telecomunicaciones Equipos agrícolas Cerveza Alimentos preparados Banca minorista Distribución de alimentos Servicios profesionales Servicios domésticos PCs

La Internacionalización de una Empresa tiene varias fases Fase local:Consolidación de la participación en el mercado local Fase I: Exportaciones puntuales en épocas de sobreoferta Fase II: Implantación de estrategia proactiva de exportación Fase III:Adquisición de empresas y/o montaje de plantas en países limítrofes Fase IV:Adquisición de empresas y/o montaje de plantas en países no limítrofes pero regionales Fase V:Conformación de alianzas estratégicas para penetrar mercados no naturales Fase VI:Modificación de la composición accionaria vinculando a inversionistas internacionales Modelo Uppsala, Johanson y Vahlne (1990)

Sopese las Ventajas y Desventajas de la Internacionalización Mayores economías de escala Mayor potencial de crecimiento Mejores canales de distribución Diversificación del riesgo Mayor acceso a capital Estabilización de los ingresos Menor costo de endeudamiento Aprovechamiento de la capacidad instalada Mayor riesgo cambiario Mayor necesidad de capital Vulnerabilidad a políticas fiscales de otros países. Mayores posibilidades de competencia Peligro de regulaciones no económicas Nuevas culturas, nuevas formas de hacer negocios. Ventajas Desventajas Tomado de exposición de Luis Gallo

PASO 2: Información para decisiones de mercadeo Labor de inteligencia de mercadeo necesario 1.Estimación de la demanda global y el potencial de la firma de participar en este, al compararlo con la competencia internacional y las oportunidades propias del mercado local 2.Un orden de prelación o prioridad de los mercados externos, de acuerdo con el potencial, competencia local y situación y distancia psicológica 3.Tamaño del mercado, barreras al comercio internacional, costos de transporte, competencia local, requisitos gubernamentales y estabilidad política 4.Para cada mercado: comportamiento del comprador, práctica competitiva, canales de distribución, prácticas de promoción, experiencia de la empresa en ese mercado.

PASO 3: 8 Preguntas sobre el modo de entrada a un mercado internacional 1.Por qué la empresa quiere ir al mercado internacional? 2.Qué productos o servicios se deben vender? 3.Qué países o regiones se debe penetrar y en que orden o secuencia? 4.Para cada mercado, cuáles son los recursos y tiempo gerencial disponible para este efecto? 5.A partir de lo definido en la pregunta anterior, que modo de entrada se ha planeado? 6.En ausencia de ventas directas, que socio debe seleccionar la firma? 7.Se tiene un contrato negociado con el socio local? 8.En qué medida las adaptaciones de producto y mercadeo afectan la rentabilidad del negocio.

Determine el modo más conveniente de entrar al mercado elegido Exportación por Intermediarios Exportación por Sucursal Propia Fabricación Local Distribuidores Agentes Franquicias Alianzas Adquisiciones Comercializadoras Modos de acceso a mercados externos

Dinámica de la forma de entrada sucursal agentes licencias joint venture subsidiaria propia tiempo riesgo controlcontrol Internet exportaciones indirectas

Definición del modo de entrada a un mercado (exportación o inversión) Políticas Corporativas Oportunidad del Mercado Fortaleza corporativa y posición competitiva Características del producto Políticas gubernamentales domésticas Costos comparativos del país anfitrión Ambiente PolíticoAmbiente Geo-Cultural Desarrollo económico y desempeño Factores Externos Factores internos Continuum sobre forma de entrar Inversión Directa Exportación Directa Indirecta

Fases y posible evolución en el mercado global Doméstico (Preinternacional) Fase 1 Entrada inicial Fase 2 Expansión en Mercados Nacionales Fase 3 Racionalización Global Foco Doméstico País 1 Modo de entrada Secuencia y momento de entrada Modifica estrategia de mercado Desarrolla y adquiere marcas Comparte Publicidad, promoción y costos de distribución Integra abastecimiento y producción con mercadeo Distribuye recursos para lograr crecimiento y un portafolio balanceado Coordina mezcla de mercadeo a través de países y regiones País seleccio -nado País 2 País 4 País 3 DERIVA ENDERIVA EN DERIVA EN DERIVA EN DERIVA ENDERIVA EN Fuente: Susan Douglas, Samuel Craig, “Global marketing strategy”, Columbia journal of World Business, 1989

El papel de la cultura nacional en el mercado El mercadeo internacional está en buena medida moldeado por la cultura nacional, en tanto que la cultura es un patrón integrado del comportamiento que es aceptado en una sociedad. Entre los elementos de la cultura están entre otros: (i) tecnología, (ii) lenguaje, (iii) estética, (iv) educación, (v) religión, (vi) actitudes y valores, (vii) organización social, (viii) vida política.

Variables culturales en Mercadeo Variables culturalesProductoPromociónPrecioDistribución Investigación de Mercado Formulación estratégica Tecnología Lenguaje Estética Educación Religión Actitudes y valores Organización social Política Funciones del mercadeo