Modelos de Gestión del Conocimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Advertisements

Las capacidades de innovación: Qué son y su importancia en los procesos de innovación. Financiado por:
Competencias para la calidad y la mejora continua www. andressenlle
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
BIENVENIDOS A NUESTRA EXPOSICIÒN
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
Gestión del conocimiento en intranets corporativas:
Políticas de lectura y alfabetización digital
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Plan de Negocios Julio Vela.
10 años de evaluación de los planes de medio ambiente de la UPC.
Aprendizaje Organizacional y el Empowerment
Situación problemática
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Gestión del Conocimiento E&P
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
Perspectiva Financiera  El modelo contempla los indicadores financieros como el objetivo final; considera que estos indicadores no deben ser sustituidos,
1 Cómo responder a las exigencias presentes y futuras de los recursos humanos.
LAS TIC.
Y GESTION DEL CONOCIMIENTO
CAPITAL HUMANO Aumento en la capacidad de la producción del trabajo, alcanzada con mejoras en las capacidades y competencias de los trabajadores. Conocimiento.
UNIDAD 2 Perfiles de Cargos Competencias.
Concepto de gestión del conocimiento
Capacitación y desarrollo
3. Tecnología y Proceso Educativo
G ESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Diseñe una presentación en la cual se muestre la definición, las 10 principales características, las fortalezas y debilidades.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
DATA WAREHOUSE Equipo 9.
4.3 Aprendizaje Organizacional. Mayra Paola Cerda Mata Melba Abigail López Vargas.
TEMAS A CONSIDERAR EN LA ENSEÑANZA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO  Gabriela Hidalgo Moscoso Encuentro de Docentes de la Especialidad de Ciencias de la Información.
NATALIA MOLINA SONIA RODRIGUEZ. El conocimiento explícito el que puede ser transferido de un individuo a otro usando algún tipo de sistema de comunicación.
Alejandro Campo ISEI-IVEI. Bilbao 6/7/2007 Estrategias de asesoramiento.
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
FORO DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS FORMACIÓN DE LÍDERES.
INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
BIENVENIDO 3Consultores Business Consulting Global Pymes Brindamos y organizamos Seminarios/Tallares y Convenciones de Capacitación además prestamos servicios.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: La diferenciación del futuro.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Enrique Ruiz-Velasco Sánchez CESU-UNAM.
Gestión del Conocimiento y su aplicación en bibliotecas
Biblioteca Virtual de Salud Metodología de Trabajo Lanzamiento de la Biblioteca Virtual en Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2 de noviembre 2012.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
4º SEMINARIO LUSO-ESPAÑOL DE ECONOMÍA EMPRESARIAL
Gestión del Conocimiento en las Empresas
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
ENCUENTRO ANDROID Jornada de Expertos Tic sobre Negocios y Redes Sociales EL NACIONAL 26 de abril de 2014 Dr. Sergio Teijero Profesor Asociado Universidad.
MARYIS MANGA DIAZ GESTION TECNOLOGICA
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Instituto Tecnológico de Altamira Semestre: febrero – Julio 2014.
Aprendizaje basado en proyectos Estrategias de Aprendizaje Unidad VI “Estrategias de Aprendizaje” Profesora Yazmín Maldonado Robles.
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
Grupo nº 7: Capital Intelectual
Transformando la práctica docente
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
“Evaluación de la Estrategia y el Control de Gestión”
Paradores Escuela El Programa para Aprender la Excelencia Formación y Cualificación Profesional Jerez, 26 y 27 de Septiembre de 2007.
GESTIÓN POR RESULTADOS
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
LA POLÍTICA DE LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
ORIGEN Y EVOLUCI Ó N DE LA GESTI Ó N DEL CONOCIMIENTO.
Cambio y Aprendizaje Colectivo expositor Ing. Jessica Guerschanik.
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Introducción a la Gestión del Conocimiento. Gestión del conocimiento - Concepto popular: Alemán Español
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Knowledge Management Fuente:. ¿Que es Gestión Del Conocimiento? Es un proceso que ayuda a las organizaciones a identificar, seleccionar, organizar, diseminar.
Transcripción de la presentación:

Modelos de Gestión del Conocimiento

KPM CONSULTING El modelo parte de la siguiente pregunta: ¿qué factores condicionan el aprendizaje de una organización y qué resultados produce dicho aprendizaje?. Una de las características esenciales del modelo es la interacción de todos sus elementos, que se presentan como un sistema complejo en el que las influencias se producen en todos los sentidos. La estructura organizativa, la cultura, el liderazgo, los mecanismos de aprendizaje, las actitudes de las personas, la capacidad de trabajo en equipo, etc., no son independientes, sino que están conectados entre sí.

Los factores condicionantes del aprendizaje. 1.- Compromiso firme y consciente de toda la empresa, en especial de sus líderes, con el aprendizaje generativo, continuo, consciente y a todos los niveles. 2.- Comportamientos y mecanismos de aprendizaje a todos los niveles. La organización como ente no humano sólo puede aprender en la medida en que las personas y equipos que la conforman sean capaces de aprender y deseen hacerlo. 3.- Desarrollo de las infraestructuras que condicionan el funcionamiento de la empresa y el comportamiento de las personas y grupos que la integran, para favorecer el aprendizaje y el cambio permanente

Los comportamientos, actitudes, habilidades, herramientas, mecanismos y sistemas de aprendizaje La responsabilidad personal sobre el futuro (proactividad de las personas). La habilidad de cuestionar los supuestos (modelos mentales). La visión sistémica (ser capaz de analizar las interrelaciones existentes dentro del sistema, entender los problemas de forma no lineal y ver las relaciones causa-efecto a lo largo del tiempo). La capacidad de trabajo en equipo. Los procesos de elaboración de visiones compartidas. La capacidad de aprender de la experiencia. El desarrollo de la creatividad. La generación de una memoria organizacional. Desarrollo de mecanismos de aprendizaje de los errores. Mecanismos de captación de conocimiento exterior. Desarrollo de mecanismos de transmisión y difusión del conocimiento

Los comportamientos, actitudes, habilidades, herramientas, mecanismos y sistemas de aprendizaje Si se consigue que las personas aprendan, pero no convierten ese conocimiento en activo útil para la organización, no se puede hablar de aprendizaje organizacional. La empresa inteligente practica la comunicación a través de diversos mecanismos, tales como reuniones, informes, programas de formación internos, visitas, programas de rotación de puestos, creación de equipos multidisciplinares,...

Características de las organizaciones tradicionales que dificultan el aprendizaje: Estructuras burocráticas. Liderazgo autoritario y/o paternalista. Aislamiento del entorno. Autocomplacencia. Cultura de ocultación de errores. Búsqueda de homogeneidad. Orientación a corto plazo. Planificación rígida y continuista. Individualismo.

Los resultados del aprendizaje. La posibilidad de evolucionar permanentemente (flexibilidad). Una mejora en la calidad de sus resultados. La empresa se hace más consciente de su integración en sistemas más amplios y    produce una implicación mayor con su entorno y desarrollo. El desarrollo de las personas que participan en el futuro de la empresa

MODELO ANDERSEN (ARTHUR ANDERSEN, 1999)

MODELO ANDERSEN Desde la perspectiva individual, la responsabilidad personal de compartir y hacer explícito el conocimiento para la organización. Desde la perspectiva organizacional, la responsabilidad de crear la infraestructura de soporte para que la perspectiva individual sea efectiva, creando los procesos, la cultura, la tecnología y los sistemas que permitan capturar, analizar, sintetizar, aplicar, valorar y distribuir el conocimiento.

1.- Sharing Networks ·              Acceso a personas con un propósito común a una comunidad de práctica. Estas comunidades son foros virtuales sobre los temas de mayor interés de un determinado servicio o industria. Existen más de 80 comunidades de prácticas. ·              Ambiente de aprendizaje compartido o       Virtuales: AA on line, bases de discusiones, etc.   o       Reales: Workshops, proyectos, etc.  

2.- Conocimiento “empaquetado” La espina dorsal de esa infraestructura se denomina “Arthur Andersen Knowledge Space”, que contiene: ·              Global best practices. ·              Metodologías y herramientas. ·              Biblioteca de propuestas, informes...

KNOWLEDGE MANAGEMENT ASSESSMENT TOOL (KMAT)

Facilitadores Liderazgo.- Comprende la estrategia y cómo la organización define su negocio y el uso del conocimiento para reforzar sus competencias críticas. Cultura.- Refleja cómo la organización enfoca y favorece el aprendizaje y la innovación incluyendo todas aquellas acciones que refuerzan el comportamiento abierto al cambio y al nuevo conocimiento. Tecnología.- Se analiza cómo la organización equipa a sus miembros para que se puedan comunicar fácilmente y con mayor rapidez. Medición.- Incluye la medición del capital intelectual y la forma en que se distribuyen los recursos para potenciar el conocimiento que alimenta el crecimiento. Procesos.- Incluyen los pasos mediante los cuales la empresa identifica las brechas de conocimiento y ayuda a capturar, adoptar y transferir el conocimiento necesario para agregar valor al cliente y potenciar los resultados.

PROCESO DE CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO (NONAKA, TAKEUCHI, 1995)

PROCESO DE CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO Es un proceso de interacción entre conocimiento tácito y explícito que tiene naturaleza dinámica y continua. Se constituye en una espiral permanente de transformación ontológica interna de conocimiento, desarrollada siguiendo 4 fases

Socialización Es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales y tradiciones y que añade el conocimiento novedoso a la base colectiva que posee la organización;  

Exteriorización Es el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de metáforas conocimiento de por sí difícil de comunicar, integrándolo en la cultura de la organización; es la actividad esencial en la creación del conocimiento;  

Combinación Es el proceso de crear conocimiento explícito al reunir conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes, mediante el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, correos, etc., y se puede categorizar, confrontar y clasificar para formas bases de datos para producir conocimiento explícito.  

Interiorización Es un proceso de incorporación de conocimiento explícito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias adquiridas en la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo