Estrategias de Mercado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANEACION DE MERCADEO PARA PRODUCTOS TURISTICOS
Advertisements

PLANEACION DE MERCADEO PARA PRODUCTOS TURISTICOS
PLAN DE MARKETING Bibliografía: Guía para Trabajos Prácticos
ESTRATEGIAS PROMOCIONALES DE MERCADOTECNIA
1. DEFINICIONES: a. MERCADOTECNIA: Definición general: “La mercadotecnia es una actividad humana cuya finalidad consiste en satisfacer las necesidades.
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
PLAN DE MARKETING: DISTRIBUCIÓN Y PRECIOS
ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÒN
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Danilo Goic Bordoli Ingeniero Comercial Universidad Andrés Bello
ESTRATEGIAS A NIVEL DE NEGOCIOS
Ing. Carolina Castañeda
ESTRATEGIAS DE MERCADO.
Plan de marketing.
SEGMENTACION DE MERCADO
SEGMENTACION DE MERCADO
SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO “Compitiendo en la mente del cliente”
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
Aromas y sabores LTDA Cristiana mora. Oscar Gonzales.
UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE MERCADOTECNIA
ENTORNO DE MERCADOTECNIA “Análisis de la competencia”
Marketing para Tecnología de Información
Diseño de una estrategia de marketing impulsada por el cliente
Mezcla de Mercadotecnia Dra. Sandra Gómez
Jessica Puentes y Nicolas Artunduaga
El Precio.
Administración y Planeación
DEFINICIÓN, MEDIO AMBIENTE, MERCADO Y PÚBLICOS.
El entorno de marketing global
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Estrategias Material Preparado por Samuel Ñanco S.
ESTRATEGIAS CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.
Planeación estratégica y el proceso de marketing
Gestión de relaciones redituables con los clientes
ESTRATEGIAS DE MARKETING
MARKETING EN LA EMPRESA
DISTRIBUCIÓN Y PUNTO DE VENTA
La Distribución.
INTRODUCCIÓN Consiste en planificar, con bastante garantía de éxito, el futuro de nuestra empresa, basándonos para ello en las respuestas que ofrezcamos.
Marketing para Tecnología de Información
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
INSTITUTO TECONOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI
DISTRIBUCIÓN.
Planeación estratégica y mezcla de marketing
Gestión Comercial Universidad de las Americas Profesor Sr Ronald Santos Cori.
Sesión 8 Lic. Eduardo Alatrista Vargas
Nuevos participantes en el mercado Productos y servicios sustitutivos
LOS PROVEEDORES Todo negocio requiere de diversos elementos para poder operar. Los proveedores de una empresa son todos aquellos que le proporcionan a.
TEMA 7: SEGMENTACIÓN Y DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS
MARKETING La Clave para alcanzar las metas organizacionales es determinar las necesidades de los mercados metas y entregar los satisfactores decisivos.
Capítulo #6: Comercialización
Introducción al Marketing
Antecedentes y concepto de mercadotecnia
Marketing Mix 4 P’s y 7 P’s.
Nadine Stadelmann, Patryk Kujawski, Sergio Raton, Juan Veira, Pere López.
Dirección de Marketing Duodécima Edición
Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg. Laura Raquel Lavin.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
MERCADOTECNIA.
Creación y captación del valor del cliente
Marketing.
Capítulo #5: Marketing y Comercialización
El arte de generar, atraer y retener clientes
Lo importante no es crear, si lo que creas no pertenece a ningún concepto. Alonso E. Yépez Mercadotecnia Estratégica.
MISIÓN. Ser la mejor opción para satisfacer las necesidades de nuestra sociedad en servicios de distribución de Pan con la máxima seguridad y calidad.
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
TEMA IV AREAS FUNCIONALES
Visión general del marketing
Módulo de Gestión Comercial Curso ADMINISTRACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS.
Módulo Gestión de Marketing Empresarial Curso Virtual Administración para Ejecutivos.
Transcripción de la presentación:

Estrategias de Mercado

Teóricamente las estrategias de mercado más conocidas son: 1. Selección del Mercado Objetivo Es imperativo definir su potencial, sus características y formas de compra, sus niveles de consumo.

2. Desarrollo del Producto: Composición adecuada de los productos a ofrecer, las líneas de productos, el análisis de consumo (Cómo consume el mercado objetivo o el consumidor típico con el fin de desarrollar el producto) y formas presentación.

3. Estrategia de Distribución: Incluye: los canales por los cuales se van a distribuir los productos, las formas de entrega, las alianzas comerciales de venta, manejo del producto, su cuidado y su llegada al consumidor final.

4. Estrategia de Promoción y Publicidad: Es la parte en donde la empresa hace conocer a su mercado objetivo los productos y servicios que ofrece, llegando de manera directa (personal) o indirecta (masiva) al consumidor. 

5. Estrategia de Ventas: ¿Cómo se va a vender?, ¿Que tipo de fuerza de ventas se va a utilizar?, ¿Cuáles serán las políticas de crédito y pago?, ¿Cuáles serán los rangos de ventas?, ¿Cuál es el nivel aceptable de ventas?, ¿Cuánto se puede ofrecer?

6. Estrategia de precios: Determinación de los precios dados los siguientes elementos: Capacidad de compra, Nivel socioeconómico, Costos de Producción, Costos de Distribución, Costos financieros, Costos logísticos, Costos de Publicidad y Promoción, Salarios etc..  Importante: (Comparación de precios con la competencia)

7. Estrategia de Comunicación y Servicio al Cliente: Partiendo de la forma de comunicarse con los consumidores (Manera personal o impersonal) y del tipo de producto, se debe desarrollar una estrategia de servicio al cliente que logre satisfacer siempre las necesidades de los mismos y que genere gran valoración de marca.  Importante: Interacción entre la empresa y el consumidor.

8. Estrategia de asistencia técnica y manejo de fallas:   La asistencia técnica es otra forma importante de interacción con el usuario y determinará preferencia o abandono de la marca.

9. Estrategia de localización: Determinar la localización según el caso de: Plantas de producción. Puntos de ventas. Puntos de distribución (mayoristas o minoristas) Edificios administrativos. Puntos de pago. La fuerza de ventas. Vendedores. Transportes y manejo de cargas (si es el caso)

10. Estrategias de branding e imagen empresarial: Fuerte noción de marca y alto respeto comercial son más exitosas que aquellas que tienen una mala imagen de marca o social. En la actualidad las empresas manejan presupuestos para ofrecer patrocinios, hacer obras benéficas, dar regalos a clientes, mantener reuniones sociales etc.

11. Estrategias de Personal y Calidad: Salarios. Remuneraciones. Capacitación. Calidad en planta. Producción actualizada. Tecnología. Determinarán en buena medida la eficiencia y eficacia de la empresa.

Sin embargo, en la actualidad, el marketing exige una nueva filosofía.

Es una guerra donde el enemigo es la competencia y el cliente el territorio que se debe ganar.

PRINCIPIOS Orientación al Consumidor (Líderes) Orientación al Competidor (Puntos Débiles)

Concepto “Guerra de la Mercadotecnia” Falacia de la “Mejor Gente” (Equipo pequeño de gente superior = mejor rendimiento)

Falacia del “Mejor Producto” (Mente Humana difícil de cambiar) Un Ataque toma Tiempo

Nueva Era de la Competencia Golpes rápidos “Blitzkrieg” tipo relámpago, dependen del tiempo no de la fuerza. “Pensar mejor, no pensar más”

Naturaleza del Campo de Batalla Un Lugar Malo y Feo Montañas en la Mente del Consumidor

La Segmentación desmorona el Terreno

PRINCIPIOS DE LA GUERRA

GUERRA DEFENSIVA PRINCIPIO DEFENSIVO N°1 Sólo el líder del mercado tiene la opción de jugar a la defensiva. Los Consumidores crean Líderes.

PRINCIPIO DEFENSIVO N°2 La mejor estrategia defensiva es el coraje para atacarse a uno mismo.

PRINCIPIO DEFENSIVO N°3 Los movimientos enérgicos de la competencia siempre deberán ser bloqueados

PRINCIPIO DEFENSIVO N°3 Estar preparado para devolver golpe por golpe Mantener algo en reserva “estrategia pulsativa” (publicidad masiva, gastos legales)

META DE LA GUERRA DEFENSIVA LA PAZ EN LA MERCADOTECNIA Las guerras muchas veces surgen en pares, y casi siempre el perdedor de la primera es el que inicia la segunda. Cinta auto adhesiva Hidromasaje Agua Mineral

Guerra Ofensiva PRINCIPIO OFENSIVO N°1 Juego para al segunda o tercera empresa del ramo. La clave central es encontrar la debilidad en la fortaleza del líder PRINCIPIO OFENSIVO N°1 La fuerza de la posición del líder

PRINCIPIO OFENSIVO N°2 Hallar una debilidad en el punto fuerte del líder y atacarlo.

PRINCIPIO OFENSIVO N°3 El ataque deberá lanzarse hacia un frente tan reducido como sea posible

PRINCIPIO DE FLANQUEO N°1 Guerra de Flanqueo PRINCIPIO DE FLANQUEO N°1 Un movimiento adecuado debe efectuarse dentro de un área no disputada

PRINCIPIO DE FLANQUEO N°2 La sorpresa tiene que ser un elemento importante del plan.

PRINCIPIO DE FLANQUEO N°3 La persecución es tan crítica como el ataque mismo. FLANQUEO CON PRECIOS BAJOS El truco está en rebajar los costos en lugares en donde los clientes no lo noten o no les importe; el acercamiento sin adornos inútiles. FLANQUEO CON PRECIOS ALTOS "usted obtiene según lo que paga"

PRINCIPIO DE FLANQUEO N°3 FLANQUEO CON VOLUMEN PEQUEÑO FLANQUEO CON GRAN VOLUMEN

PRINCIPIO DE FLANQUEO N°3 FLANQUEO CON LA DISTRIBUCIÓN FLANQUEO CON LA FORMA DEL PRODUCTO

PRINCIPIO DE FLANQUEO N°3 FLANQUEO PARA UN FLANQUEO EXITOSO

PRINCIPIO DE GUERRILLA N°1 Guerra de Guerrillas Para compañías pequeñas. PRINCIPIO DE GUERRILLA N°1 Hallar un segmento del mercado lo suficientemente pequeño para defenderlo.

PRINCIPIO DE GUERRILLA N°2 No importa lo próspero que se llegue a ser, no hay que actuar nunca como el líder, estar en todas las líneas. Ventaja para tomar decisiones rápidas.

PRINCIPIO DE GUERRILLA N°3 Estar preparado para retirarse apresuradamente ante una noticia de último momento. Mayor flexibilidad. GUERRILLAS GEOGRÁFICAS

GUERRILLAS DEMOGRÁFICAS DESARROLLO DE ALIANZAS

LAS GUERRILLAS ESTÁN EN TODAS PARTES Casi todas las empresas deben librar una lucha de guerrilla. De cada 100 compañías, por lo general una debe jugar en la defensiva, dos en la ofensiva, tres deben flanquear y 94 deben ser guerrilleras.

GRACIAS