DIRECCIÓN DE SALUD MUNICIPAL PROMOCIÓN de SALUD Estrategia Establecimientos Educacionales Saludables 2013 Comisiones Mixtas Salud Educación COMSE ANDES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Desarrollo Humano y Promoción de la Salud
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Su Misión, si Ud. decide aceptarla, es ser Padres y Apoderados.....
Reunión Nacional de Educación Secundaria
I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR
Centro de Mediación y Convivencia Escolar de la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo (PROGRAMA APOYO INTEGRAL AL EDUCANDO)
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: “Red niños en situación de calle”
MODULO 2 ACTIVADA 1.
Fortaleciendo mis valores
5.2 LAS ESCUELAS COMO ENTORNOS SEGUROS Y FAVORABLES PARA LA SALUD
PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 2006
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES
UNA BUENA SALUD TAREA DE TODOS.
Consejos Escolares de Participación Social
JOSÉ ANTONIO BINABURO ITURBIDE
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
LAS DIEZ COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Decreto 1965 que la reglamenta
LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA).
MISIÓN VISIÓN POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
Ley N° , Subvención Escolar Preferencial. Septiembre,2012.
Gestión Escolar – Fundación Chile
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
PROGRAMA DE APOYO A LOS Y LAS JÓVENES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUYE T.
COMITÉS DE ORIENTACIÓN
Av. Las Condes Las Condes - Santiago de Chile | Casilla Correo 20 | |Teléfono: (56-2) | Fax:
LIC. SANDRA MILENA ROBAYO ROZO
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA
Experiencias de Trabajo Intersectorial
FORMACION DE AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD UNA EXPERIENCIA DE PROMOCIÓN DE SALUD Año 2007 Centro de Salud Jardines del Hipódromo Policlínicas de Médicas.
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
I.MUNICIPALIDAD DE QUELLON
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
OBSERVATORIO LASALLISTA PARA LOS DERECHOS DE INFANCIA Y JUVENTUD
Acoso escolar STOP.
PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANIA 2010.
Tiene en cuenta la loe dos/2006, 3 mayo y la 17/2007,10 diciembre
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
Proyecto: “Mediación escolar” Entidad: Colima, Colima
COORDINACIÓN ESTATAL DEL
Proyecto Mediación Juvenil Integrantes: 1.- José Alberto Anguiano Beas 2.- Judith del Rosario Guzmán Hernández 3.- Rodolfo Ramírez Morfín Colima, Col.
CONSEJO DE PADRES DECRETO 1286 DE 2005
Decreto 53/2009 Convivencia escolar preámbulo
Guía para Promover Salud en las Instituciones Educativas
Los Reyes la Paz, México, Noviembre de 2010 SALUD ALIMENTARIA - Prioridad Nacional SALUD ALIMENTARIA - Prioridad Nacional.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Programa Nacional de Sangre PLAN OPERATIVO PLURIANUAL DEL PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
EVALUACIÓN PLAN MICRORED CIRA YUNGAY – PEMUCO AÑO 2015
SEMILLAS DE PAZ COMITÉ CONVIVIR ESCUELA MIGUEL AGUILAR BONILLA.
Equipo Central PIRI. Descripción La intervención en salud también se hace desde una perspectiva longitudinal que depende de las etapas o ciclos de la.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
REUNION DE APODERADOS COLEGIO JOSÉ MANUEL BALMACEDA MAYO 2016
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
SEMINARIO REGIONAL DE LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONSTRUYENDO UN LIDERAZGO EN LA ESCUELA PRIMARIA MI EXPERIENCIA PAULINA TLAZALO ANAYA DIRECTORA.
Transcripción de la presentación:

DIRECCIÓN DE SALUD MUNICIPAL PROMOCIÓN de SALUD Estrategia Establecimientos Educacionales Saludables 2013 Comisiones Mixtas Salud Educación COMSE ANDES COMSE GARÍN COMSE LO FRANCO

PROGRAMA PROMOCIÒN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD MUNICIPAL PROMOCIÒN COMSE GARÌN GARÌN EEPS PARTICIPACIÒN COMUNAL LO FRANCO COMSE LO FRANCO SALUD iNTERCUL TURAL EELS COMUNA SALUDABLE CONSEJO CONSULTIVO USUARIOS OIRS COMSE LO ANDES

La promoción de la salud es un bien social de carácter universal, que consiste en proporcionar a la población los medios necesarios para asegurar un mayor control sobre su propia salud y de esta forma mejorar su calidad de vida.  Promoción de la salud

  Es la estrategia que permite proporcionar a la comunidad los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.

Comuna Saludable Establecimientos Promotores de Salud Salud con la Gente Entornos Laborales Saludables Ambientes Libres del Humo de Tabaco ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

E STABLECIMIENTOS DE E DUCACIÓN P ROMOTORES DE S ALUD Estrategia que considera a la persona en su contexto comunitario y social, por tanto involucra a los propios educandos, a los profesores, administrativos, auxiliares, padres, apoderados y líderes de la Comunidad.

Desarrolla los conocimientos, habilidades y destrezas para el autocuidado de la Salud. Previene conductas de Riesgo. Tiene estrecha relación con los Objetivos Fundamentales Transversales.

Brinda herramientas necesarias para desenvolverse en un mundo de permanente cambio. Debe estar inserto en los sectores y subsectores de aprendizaje escolar. Deben formar parte de la cultura y organización de la escuela, formar parte del proyecto institucional y de las prácticas pedagógicas.

Se conforman mesas de trabajo, las COMSE, donde participa los sectores educación y salud para implementar y desarrollar programas de estilo de vida saludable interviniendo los condicionantes de salud.

CONDICIONANTES PARA LA ACREDITACIÓN DE ESCUELA SALUDABLE Tabaco Salud Oral Alimentación Saludable Actividad Física Área Psicosocial Tabaco Salud Oral Medio Ambiente

PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL 1- Fortalecer, mantener y acreditar los Establecimientos Educacionales como Promotores de la Salud. ( a través del desarrollo e implementación del plan) 2- Implementar Programas de Promoción según condicionantes: Factores Psicosociales (sexualidad, mediación escolar, habilidades sociales entre otros)

Salud Oral (autocuidado y prevención) Alimentación Saludable (Kiosko saludable, talleres de alimentación saludable, etc.) 3- Talleres Educativos a los miembros de la COMSE. 4- Mantener participación en el Consejo Consultivo de su Centro de Salud. OTROS.

2013 PROMOCIÓN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES SALUD ORAL SALUD ESCOLAR CAPACITACÌÓN-EDUCACIÒN VIDA SANA CONTROL JOVEN SANO ALIMENTACIÒN MEDIO AMBIENTE FACTORES PSICOSOCIA LES CONTROL NIÑO-NIÑA SANO OTROS

Iniciativa Comunal PROYECTO FORMACION DE NIÑOS MEDIADORES OBJETIVOS GENERALES Propiciar en el marco escolar espacios y estructuras que fomenten actitudes sanas para la convivencia escolar. Fomentar la participación activa de todos los actores educativos en la búsqueda de soluciones saludables para el enfrentamiento de un conflicto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Entregar herramientas para la solución pacífica de los conflictos entre pares. Favorecer las relaciones interpersonales sanas en un ambiente escolar de respeto y tolerancia. Capacitar como monitores en mediación escolar.

FASES DEL PROYECTO   Sensibilización y compromiso de los distintos actores de la comunidad Escolar (docentes. Padres/apoderados y alumnos).  Diagnóstico Participativo de la Comunidad Educativa (aplicación de Test para evaluar convivencia escolar)  Capacitación cuerpo Docente.  Capacitación al Centro de Padres y Sub-Centros.

Selección y formación del grupo de alumnos en mediación. Acompañamiento de los alumnos mediadores en su ejercicio práctico. Certificación. Evaluación del Proyecto.. Elaboración Informe Final.

JORNADA ACREDITACIÓN ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD COMSE CESFAM Garín

-La utilización de la tecnología Internet (página, facebook, otros) -Entrega de información escrita a través de folletos o revistas, suplementos informativos. -Trabajo con agentes multiplicadores, en este caso los propios niños para crear o profundizar en ellos la conciencia por una mejor salud. -Trabajo con los apoderados, centros de padres, juntas de vecinos, clubes deportivos, centros de madres. -Trabajo coordinado mediante charlas y entrega de información con OPD, investigaciones y otros organismos. ¿De qué manera la Comisión Mixta pudiese alcanzar mayor integración en las redes sociales y en el intersector?

-Rotar los lugares de reunión de manera de asegurar la participación de todos los colegios. -Asignar a los docentes tiempo aparte para las actividades de la comisión mixta. -Idear refuerzos positivos que premien a los cursos que optan por iniciativas de alimentación saludable. -Instalar pautas paulatinas desde los niveles menores a mayores de alimentación saludable (minuta kínder) -Competencias internas de menú saludable. Invitar a los apoderados a cocinar. ¿Qué estrategias pueden implementar los establecimientos educacionales para su continua participación en la comisión mixta?

Insertos en la planificación: Estilos de vida sana y comida saludable. Todos los cursos programar colaciones saludables. Campaña de difusión en escuelas saludables. En todos los eventos y celebraciones instalar y promocionar cócteles saludables. Sensibilizar a las autoridades (Municipalidad), para no conceder los permisos a puestos de golosinas al interior o afuera de los colegios. Insertar en la planificación las siguientes temáticas: autocuidado y prevención de abuso sexual, alimentación saludable, sexualidad, tabaquismo, higiene personal, autocuidado desde la infancia frente a eventos telúricos ¿Qué actividades de promoción y prevención de la salud pueden incorporar en los programas educacionales de los establecimientos educacionales de la COMSE?

En la tierra hace falta personas que trabajen más y critiquen menos que construyan más y destruyan menos que prometan menos y resuelvan más que esperen recibir menos y dar más… que digan mejor ahora que mañana…