PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE EMPRESA P.S.O.E.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INVERSIONES TRIANA Y AGUILERA S.A.S …….SU MEJOR OPCION EN SALUD
Advertisements

CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN MARCHA UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Taller de Seguridad e Higiene
Seguridad y Salud Ocupacional Marco Normativo
Informe de Gestión Mes de Febrero
Centro Cultural Colombo Americano
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES RESOLUCIÓN 1016 DE 1989
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES
Eje de Seguridad y Salud Ocupacional
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO
LA EXCELENCIA EN EL TRABAJO
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “COPASST”
EL COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
“Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”
COMITES PARITARIOS DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO)
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
MARCO LEGAL SALUD OCUPACIONAL.
Resolución 2013 Del 86 Comité Paritario
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
COPASO COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
ACCIDENTES DE TRABAJO. Un accidente de trabajo es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo.
CONTEXTO 1.Comités paritarios un circulo de participación para la mejora continua 2.Un equipo creativo 3.Un equipo con unas funciones establecidas por.
DIRECCIÓN DE GESTION HUMANA. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.
Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SGI
OBJETIVO: PLANTEAR LOS LINEAMIENTOS PARA VELAR POR EL BIENESTAR MENTAL Y FISICO DE TODOS LOS MIEMBROS DE CASA INGLESA Registro Uniforme de Evaluación del.
Asesorías en Prevención de Riesgos
Obligaciones de los partícipes del Sistema de Riesgos Profesionales
JUNIOR GARCIA V. GESTIÓN DE MERCADEO PRESENTADO POR:
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2000, NORMA.
CONCEPTOS BÁSICOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
 
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
CARACTERIZACION GESTION HUMANA
Contiene identificación de la empresa y datos importantes como: actividad económica, sucursales, ARL, clase de riesgo, entre otros. Además, debe registrar.
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE EMPRESA P.S.O.E.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE EMPRESA P.S.O.E.
FUNCIONES Y RESPÒNSABILIDADES EN HSEQ
Conceptos sobre SALUD OCUPACIONAL. Dra. Cindy nieto
DIVISIÓN MEDICINA DEL TRABAJO VERSIÓN 01 - CÓDIGO D0108/ /C.
FUNDACION UNIVERSITARIA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
VS SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SGSST)
DECRETO LEY 1295 DE 1994.
Rama de la salud pública orientada a promover y mantener en el mayor grado posible el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, protegiéndolos.
RESOLUCIÓN 1016 DE 31 DE MARZO – 1989 SE REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL QUE DEBEN DESARROLLAR.
UNIDAD DE SEGURIDAD GLP ECUADOR 27 de Agosto del 2015 PYO GLP ECUADOR AGOSTO 2015.
IMPORTANTE… Te invitamos a revisar cada mes KOALAS PREVIENE donde encontrarás temas importantes relacionados con la salud en el trabajo. Pueden ver a continuación,
Fundamentos Norma NTC OHSAS 18001:2007 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
QUE ES EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Estándares de Salud Ocupacional en la empresa PYME.
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
“Ninguna cantidad de cuidados y destrezas de los trabajadores de una empresa, puede superar las fallas funda mentales del sistema gerencial” W.E. DEMING.
POLITICA (SISTEMA INTEGRADO DE GESTION)
RESOLUCIÓN 2013 de 1986.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE EMPRESA P.S.O.E

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL JUSTIFICACIÓN Reducir la accidentalidad y morbilidad ocupacional. Crear condiciones adecuadas para que los trabajadores desempeñen su actividad, fortaleciendo los programas de prevención a factores de riesgo específicos. Enfatizar en la identificación de factores de riesgo a intervenir. Canalizar mayores recursos técnicos y talento humano para controlar los factores de riesgo en los sitios de trabajo.

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL JUSTIFICACIÓN Comprometer a empresas y ARP en la inversión en prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales. Reducir los índices de ATEP. Disminuir la probabilidad de incurrir en responsabilidades laboral, civil y penal. Garantizar el cumplimiento de normas legales vigentes .

BUSCA EL DESARROLLO SOCIAL EN PROCURA DE MEJORES AMBIENTES LABORALES Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE LAS PERSONAS. SALUD OCUPACIONAL

LA ORGANIZACIÓN Y SU ENTORNO Gobierno Sociedad Medio ambiente Proveedores Contratistas Clientes Accionistas

PILARES DE LA SALUD OCUPACIONAL RESPONSABILIDAD GERENCIAL COMPROMISO DE TRABAJADORES SEGURIDAD SALUD PREVENCIÓN Y CONTROL

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA ACCIONES EN S.O. SALUD TRABAJADORES Y COMUNIDAD CALIDAD PROCESOS EMPRESA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVIDAD RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

SALUD OCUPACIONAL DE EMPRESA PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE EMPRESA P.S.O.E “Los Gerentes de las empresas no han actuado para controlar los peligros conocidos y auditar completamente las acciones correctivas y como nadie les dijo que algo estaba mal, asumieron que todo estaba bien” Lord Cullen

BASE LEGAL DEL PROGRAMA DE S.O.E. YUUT UII LEY 9a DE 1979 Artículos 80, 81, 85, 88, 98, 111 y 125 DECRETO 614 DE MARZO 14 DE 1.984 Artículos 2, 9, 28 y 30 RESOLUCIÓN 1016 DE MARZO 31/89 Artículos 1, 2, 5, 10, 11, 14 y 15 DECRETO 1295/94 Artículos 21, 22, 62 y 63

BASE LEGAL DEL PROGRAMA DE S.O.E. YUUT UII LEY 9a DE 1979 Conocida como el “Código Sanitario Nacional”, por señalar medidas sanitarias sobre protección del medio ambiente, saneamiento de edificaciones, alimentos, drogas, cosméticos, vigilancia y control epidemiológico, prevención y procedimientos. Organización de la Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.

BASE LEGAL DEL PROGRAMA DE S.O.E. YUUT UII DECRETOS 614/84 y 1295/94 El decreto 614/84 sienta las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional, señala el objeto de la S. O., el campo de aplicación y las normas en esta materia. Funcionamiento de los programas de Salud Ocupacional en las empresas y responsabilidades de empleadores y trabajadores (Decreto Ley 1295/94).

BASE LEGAL DEL PROGRAMA DE S.O.E. YUUT UII RESOLUCIÓN 1016 DE MARZO 31/89 Organización y funcionamiento de los programas de Salud Ocupacional y da pautas para el desarrollo de los subprogramas de: Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y seguridad Industrial, Comités Paritarios de S. O. Cronograma de Actividades como elemento de Planificación, Ejecución y Verificación del programa. Obligación de registrar Comités Paritarios y determinar “Indicadores de Evaluación en S.O.”.

¿POR QUÉ UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL EN LA EMPRESA ? POR RENTABILIDAD: DISMINUCIÓN DEL AUSENTISMO. CONTROL DE ACCIDENTALIDAD Y ENFERMEDAD PROFESIONAL. DESEMPEÑO EFICIENTE DE PROCESOS. RESPONSABILIDAD PATRONAL: EL TRABAJADOR INGRESA SANO Y DEBE RETIRARSE SANO. EL EMPLEDOR DEBE BRINDAR AL TRABAJADOR UN MEDIO DE TRABAJO SEGURO, SIN FACTORES DE RIESGO. RESPONSABILIDAD LEGAL LEY 9ª de 1979 DECRETO 614 de 1984 RESOLUCIÓN 2013 1986 RESOLUCION 1016 de 1989 DECRETO 1295 de 1994

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE S.O.E. Exclusivos y propios de la empresa. En conjunto con otras empresas de economía similar. Contratados con entidades que presten tales servicios, reconocidas por el MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Estar escrito en un documento firmado por el representante legal de la empresa. Contar con recursos económicos, físicos, técnicos y talento humano para su ejecución. Es de obligatorio cumplimiento.

SALUD OCUPACIONAL EMPRESARIAL? ¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL EMPRESARIAL? Diagnóstico Planeación Ejecución Evaluación

DIAGNÓSTICO 1. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO. 2. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO: * Perfil sociodemográfico * Perfil de morbilidad (ATEP y NO ATEP): Indicadores: Incidentes, I.F, I.S, I.L.I. Enfermedad común, Accidente común, maternidad, Permisos personales, comisiones de trabajo, etc.

PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN Listado de materias primas y sustancias. Panorama de factores de riesgo. Cumplimiento de capacitación y entrenamiento. Mediciones de factores de riesgo. Relación de E.P.P. y sistemas contra incendio.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ESTRUCTURA, PROCESO, RESULTADOS * I.L.I. : I.F. * I.S./ 1000 GRADO DE CUMPLIMIENTO DE ACCIONES 18 MESES: < 25 TRABAJADORES 12 MESES: 25-99 TARABAJADORES 6 MESES: > 100 TRABAJADORES

COMPONENTES DEL PROGRAMA LOS COMITÉS PARITARIOS – COPASOS DE SALUD OCUPACIONAL DE EMPRESA SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA PANORAMA GENERAL DE F. DE R. SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS PARITARIOS – COPASOS

SUBPROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

SUBPROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO TRABAJADOR OBJETIVOS: PROPENDER POR EL MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES GENERALES DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES. CAPACITAR EN FACTORES DE RIESGO, SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD Y LA MANERA DE PREVENIRLOS Y CORREGIRLOS. PREVENIR, DETECTAR PRECOZMENTE Y CONTROLAR LAS ENFERMEDADES GENERALES Y PROFESIONALES. HACER SEGUIMIENTO PERIÓDICO A LOS TRABAJADORES PARA IDENTIFICAR Y VIGILAR A LOS EXPUESTOS A FACTORES DE RIESGO ESPECÍFICOS (MONITOREO BIOLÓGICO).

SUBPROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO TRABAJADOR PLANES DE ACCIÓN: EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES DE INGRESO, PERIÓDICAS, DE EGRESO, DE RETIRO Y OTRAS. DIAGNÓSTICOS EN : SALUD, SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIÓLOGICA OCUPACIONAL, ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES PROFESIONALES Y PANORAMA DE RIESGOS. REUBICACIÓN Y /O ROTACIÓN DE TRABAJADORES DE ACUEDO AL ESTADO DE SALUD. ACTIVIDADES RECREATIVAS, CULTURALES, ETC. SEGUIMIENTO Y REHABILITACIÒN DEL PERSONAL. APOYO A BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS. ESTADÍSTICAS DE MORBILIDAD.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Ambiente SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL OBJETIVOS MANTENER UN AMBIENTE LABORAL ADECUADO, MEDIANTE EL CONTROL DE LAS CAUSAS BÁSICAS QUE POTENCIALMENTE PUEDEN CAUSAR DAÑO A LA INTEGRIDAD FÍSICA DEL TRABAJADOR O A LOS RECURSOS DE LA EMPRESA. ACCIDENTES DE TRABAJO DEFINIR ACCIONES PREVENTIVAS Y DE CONTROL QUE EVITEN ACCDIENTES DE TRABAJO.

Ambiente SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL OBJETIVOS IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS FACTORES DE RIESGO DEL TRABAJO QUE AFECTEN O PUEDAN AFECTAR LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. ENFERMEDAD PROFESIONAL DETERMINAR Y APLICAR LAS MEDIDAS PARA EL CONTROL RESPECTIVO DE LOS FACTORES DE RIESGO GENERADORES DE E.P.

SUBPROGRAMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PLANES DE ACCIÓN: NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO. PROGRAMAS DE ORDEN Y LIMPIEZA. PROTECCIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIA.. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL. PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS. INSPECCIONES PLANEADAS. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES / INCIDENTES. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y COSTOS.

SUBPROGRAMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PLANES DE ACCIÓN: PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO. EVALUACIÓN MAGNITUD DE LOS RIESGOS Y PELIGROSIDAD. MONITOREO PERIÓDICO DE CADA FACTOR DE RIESGO, PRIORIZANDO LOS DE MAYOR PELIGROSIDAD Y REPERCUSIÓN. DIFUNDIR INFORMACIÓN EN SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.. VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS CONTRAINCENDIO Y DEMÁS ELEMENTOS DE SEGURIDAD.

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL H S.I. YUUT UII CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Artículos 348, 349, 350 y 351 LEY 9a DE 1979 RESOLUCIÓN 02400 DE MAYO 22 DE 1979 Normas sobre: Vivienda Higiene y Seguridad en los Establecimientos de Trabajo. (Estatuto de la Seguridad Industrial)

RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS 10 ó mas trabajadores permanentes. Publicarlo en lugares visibles según el tamaño de la empresa. Darlo a conocer a todos los trabajadores. Registrarlo ante MIN PROTECCIÓN SOCIAL.

ELABORACIÓN Y TRÁMITE DEL REGLAMENTO DE H Y SI Elaborado en original y copia. Formulario Oficial y trámite ante el Ministerio Protección Social. Anexar: oficio remisorio, certificado de representación legal y registro de COPASO o vigía ocupacional.

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA ESTRUCTURA BÁSICA DEL P.S.O. GTC 34 ESTRUCTURA BÁSICA DEL P.S.O. 1. POLÍTICA DE SALUD OCUPACIONAL: Aprobada por la gerencia, escrita, difundida y publicada. 2. ESTRUCTURA BÁSICA: * OBJETIVOS: Alcances y compromisos de P.S.O. con base en la legislación vigente. * ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: Generalidades de la empresa, organización del trabajo, organización de la empresa, organización de la salud ocupacional, * Diagnóstico integral de condiciones de salud y trabajo.

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA ESTRUCTURA BÁSICA DEL P.S.O. GTC 34 ESTRUCTURA BÁSICA DEL P.S.O. 3. PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN: Objetivos, intervenciones y procedimientos en salud y trabajo. 4. EVALUACIÓN: Indicadores: Recursos, actividad, impacto. 5. ANEXOS

SISTEMA DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL NTC OHSAS 18001 Es el conjunto de OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, PLANES DE ACCIÓN y “Actividades de Salud Ocupacional” (PSO), de la Empresa, con miras a identificar y controlar los factores de riesgo ocupacionales, integrando los aspectos de Salud, Higiene y Seguridad Industrial, con el fin de mejorar la calidad de vida de los trabajadores, contribuyendo a la misión de la EMPRESA.

OBJETIVOS DEL S.G. EN S.O. Crear mecanismos que faciliten el Hacer evaluación de F.R. Estableciendo las medidas preventivas y de control Crear mecanismos que faciliten el seguimiento y control de accidentes y Enfermedades comunes y profesionales OBJETIVOS Generar conductas y comportamientos saludables y seguros. Medir los resultados del P.S.O.E. Reducir riesgos detectados en el Panorama de F.R. Evaluar el programa de S.O. para contratistas Adecuar mecanismos para la investigación y prevención de Accidentes de trabajo. Ser competitivos y líderes en el mercado.

$ SISTEMA DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL EN PRO DE : CALIDAD EN PRO DE : SALUD DE LAS PERSONAS PRODUCTIVAD MEDIO AMBIENTE RECURSOS $

MEJORAMIENTO CONTINUO ELEMENTOS DEL SISTEMA S & SO Compromiso por parte de la Gerencia Verificación y acciones correctivas Implementación y Operación Planificación Política MEJORAMIENTO CONTINUO OHSAS 18001

¡TRABAJADOR QUE INCUMPLA LAS NORMAS DE SALUD OCUPACIONAL, Y PARA TENER EN CUENTA: ¡TRABAJADOR QUE INCUMPLA LAS NORMAS DE SALUD OCUPACIONAL, Y NO PARTICIPE EN LAS ACTIVIDADES DEL COMITÉ PARITARIO Y DEL PROGRAMA DE S.O., PUEDE SER DESPEDIDO CON JUSTA CAUSA!. (Art. 91 Decreto 1295/94) REFLEXIÓN: ¿SERÁ NECESARIO TOMAR MEDIDAS RADICALES PARA QUE LA PERSONA PIENSE EN SU PROPIA SALUD Y SEGURIDAD?

¿EXISTE DIFERENCIAS ENTRE UNA EMPRESA CON P.S.O. Y UNA EMPRESA SIN P.S.O?