Actualización en la redacción de objetivos instruccionales ©

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación por Competencias
Advertisements

DI y Constructivismo AMDG.
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
1. Identificar la meta Instruccional
Resumen Modelo ASSURE.
Resumen de Modelo de Diseño Instruccional: Dick y Carey
Taxonomía de Objetivos Intruccionales Revisión Bloom -Anderson
XLVI Asamblea/Conferencia Anual
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
MODELO DE ASSURE.
Objetivos Instruccionales Metas de la enseñanza
Objetivos. Concepto y redacción
Dra. Canny Bellido Universidad de Puerto Rico Mayagüez
Dra. Sylvia Alamo Fonseca
Elementos Directrices Prof. Belkys Guzmán. M en ED.
Dra. Canny Bellido Universidad de Puerto Rico Mayagüez
RESULTADOS DE UNA EDUCACIÓN FUNDAMENTADA
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Criterios de Evaluación
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
El Aprendizaje Cognitivo y el Desarrollo de la Escritura
SENA REGIONAL HUILA CENTRO MULTISECTORIAL DEL NORTE.
¿La taxonomía de Bloom es una buena herramienta para evaluar?
Instrumentos para la planificación de clases
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
La EVALUACION formativa. Evaluar para aprender
* EDUARDO HUMIRE JIRON CALAMA 08 SEPTIEMBRE 2011
Evaluación de los Aprendizajes
TEMA LOS MAPAS MENTALES Y EL DESARROLLO DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 -5 AÑOS DE EDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA «SAGRADO CORAZÓN DE JESUS»
Cómo conformar un Portafolios de evidencias del médico residente
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
ART 480 Seminario de Artes Visuales PRESENTACIÓN STATUS PROYECTO HACU - Walmart.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA –USAC-
“Diseño de ambientes innovadores que favorecen el aprendizaje de los alumnos de posgrado de la Universidad La Salle” Dra. Esther Caldiño Mérida
Modelo Instrucional KEMP
Competencias Educativas del maestro según diversas entidades:DEPR y NCATE Preparado por: Barbie Ann Tollinchi Jennyfer Torres Velázquez Germalise Báez.
Aplicando los Modelos de Diseño Instruccional Modelo David Merrill
Cómo escoger las técnicas de Assessment
Aplicando los Modelos de Diseño Instruccional Modelo David Merrill
Marco Para la Buena Enseñanza.
Universidad del Turabo
Assessment en la sala de clases
TAXONOMIA DE OBJETIVOS
Elementos del Planeamiento Didáctico
Instrumentos de Evaluación
Uhu.es/cine.educacion/didactica/0022objetivos.htm Dra. Isabel Ramos Rodríguez y Dr. Elisamuel Martínez Antonetty. La educación de adultos:
Taxonomía de Objetivos Revisión Bloom -Anderson
Diseño de Adiestramientos
Storyboard de contenidos de aprendizaje
(INTOSAI) Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores “GENERAL GUIDELINES FOR SAI TRAINERS”. INTROCUCCIÓN, CAPITULO 1-5. PÁG. 1-
Taller: Desarrollo de Competencias de Información Integrado al Currículo Universitario XLVI Asamblea/Conferencia Anual Sociedad de Bibliotecarios de Puerto.
CONTEXTO O CONDICIONES SO CIRCUNSTANCIAS DE REALIZACIÓN
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Evaluación de Habilidades Clínicas
Prof. Alice Perez Fernandez
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
? “Lo que el estudiante debe poder hacer o decir cuando a terminado la
Recapitulación de lo aprendido
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN.
Universidad Autónoma del Estado de México
Modelo Dick & Carey Por: Sheila L. Ramos Rodríguez Maestría en Educación Especialidad en Diseño Instruccional e Integración Tecnológica con E-Learning.
Plan de Curso Asignatura: Fundamentos de Contabilidad Código 631
Construcción de Prontuarios de acuerdo a la Certificación 130 Bernadette M. Delgado, Ph.D. Ciencias Sociales Psicología.
TEED 4018 M03 Prof. Marilia Villafane Martes 26 de febrero de 2013.
Transcripción de la presentación:

Actualización en la redacción de objetivos instruccionales © Ada L. Verdejo Carrión, Ed.D. Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación

TERMINOLOGÍA UTILIZADA (CARTA CIRCULAR #2- 2010-2011 DEPR) Conceptuales (SABER QUÉ) Conceptos, principios, datos, hechos Incluye lo que en inglés se llama “factual” y “conceptual” Procedimentales (SABER CÓMO) Etapas o pasos, procesos, habilidades, estrategias, destrezas En inglés se denomina “procedural” Incluye el aprendizaje de destrezas psicomotoras Actitudinales (SABER SER) Actitudes, valores, lo afectivo y las normas 2

Marcos de referencia para la redacción de objetivos de la instrucción Taxonomías de los dominios del aprendizaje Modelos de procesamiento de la información UPR, 2013 Dra. Ada L. Verdejo

Modelos de redacción usados Robert F. Mager Norman E. Gronlund UPR, 2013 Dra. Ada L. Verdejo

Formas de expresar el objetivo Como objetivo general y añadirle los comportamientos específicos. Especificar de inmediato el comportamiento esperado. UPR, 2013 Dra. Ada L. Verdejo 5

Realiza un diagnóstico de salud la comunidad Específicos: General, cognoscitivo Realiza un diagnóstico de salud la comunidad Específicos: Revisa las estadísticas vitales de la comunidad Analiza los informes anuales de los siguientes servicios a la comunidad: salud, educación, servicios sociales, seguridad policíaca, ambiente y ornato Determina necesidades biopsicosociales de la comunidad UPR, 2013 Dra. Ada L. Verdejo

Para reflexionar… Un objetivo bien redactado debe decir claramente lo que el/la estudiante ha de aprender. Las conductas significativas en un nivel de desarrollo o de aprendizaje pueden no serlo en otro/s. La redacción debe demostrar si la habilidad requerida por el objetivo es la ejecución principal o una conducta indicadora que proporcione al/la estudiante la oportunidad de demostrar que ya domina el objetivo. Cuando la esencia del objetivo es una conducta no observable directamente (Ej: inferir, evaluar), debe existir un entendimiento claro de la evidencia aceptable para el logro del objetivo. UPR, 2013 Dra. Ada L. Verdejo

REALIZA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS DE PRÁCTICA UPR, 2013 Dra. Ada L. Verdejo

¿Qué objetivos están MEJOR redactados? Comprende los pasos en el desarrollo de un experimento. 2. Critica el método de un experimento. 3. Construye mapas del tiempo. 4. Estudia los mapas del tiempo. 5. Está familiarizado con la biblioteca. 6. Busca referencias en la biblioteca. UPR, 2013 Dra. Ada L. Verdejo

Cambia estos objetivos al estilo Gronlund Luego de la discusión del capítulo, los estudiantes señalarán las diferencias entre medición, evaluación e investigación con un 90% de corrección. Luego de trabajar en subgrupos, los estudiantes realizarán un mapa de conceptos que ilustre correctamente el proceso de fotosíntesis. Los estudiantes podrán, en un caso clínico dado, diagnosticar correctamente el tipo de trauma presentado. UPR, 2013 Dra. Ada L. Verdejo

Mejora estos objetivos Historia del Arte: Obtendrá un conocimiento general respecto a los diferentes tipos de arte destacados en el Arte Cristiano. Literatura: Comprender los términos básicos relacionados con la poesía. Salud: Tomar en consideración las recomendaciones nutricionales de Mi plato. UPR, 2013 Dra. Ada L. Verdejo

Lista de cotejo Áreas de Comprobación Marca (√) donde corresponda: Objetivo # 1 Explicar las necesidades básicas de los seres humanos de acuerdo con los postulados de Abraham Maslow. Objetivo # 2 Formula planes de intervención para las conductas maladaptativas observadas en el salón. Áreas de Comprobación Marca (√) donde corresponda: ___ Objetivo general ___ Objetivo Especifico Verbo operacional ___ Tiempo verbal ___ Nivel: A__B__ C__D__ Conceptual ___ Dominios Procedimental ___ Actitudinal ___ UPR, 2013 Dra. Ada L. Verdejo

Referencias Anderson, L. W., Krathwohl, D. R., Airasian, P.W., Cruikshank, K.A., Mayer, R.A., Pintrich, J. , Raths, J. y Wittrock, M.C. (Eds) (2001). Taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. White Plains, NY: Addison Wesley Longman, Inc. Dillman, C.M. y Rahmlow, H.F. (2001). Cómo redactar objetivos de instrucción. (2da Ed.). México: Editorial Trillas. Kerry, T. (2002). Learning objectives, task setting and differentiation. United Kingdom: Nelson Thornes, Ltd. Gronlund, N.E. y Brookhart, S.M. (2009). Grondlund’s writing instructional objectives. (8va Edicion). Upper Saddle River, NJ: Pearson Education. UPR, 2013 Dra. Ada L. Verdejo

Referencias Mager, R.F. (1997). Preparing instructional objectives. (3ra Edición). Atlanta, GA: Center for Effective Performance, Inc. Marzano, R.J. y Kendall, J.S. (2008). Designing & assessing educational objectives. Thousand Oaks, CA: Corwin Press. Tenbrink, T. Instructional objectives. Encyclopedia of Education, 2002. Encyclopedia.com. Recuperado en 17 Mayo 2012 http://www.encyclopedia.com Verdejo-Carrión, A.L. y Medina-Díaz, M.del R. (2009). Evaluación del aprendizaje estudiantil. San Juan, PR: ExPERTS Consultants, Inc. Webb, N.L. (2005). Alignment, depth of knowledge & change. Ponencia presentada en Florida Educational Research Association Annual Meeting, Miami, Fla. UPR, 2013 Dra. Ada L. Verdejo