Mercados Competitivos y Maximización de Beneficios Parte I TEMA V.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Maximizaciòn del Beneficio
Advertisements

La oferta de la industria
Capítulo 21 La Oferta de la Empresa.
Copyright©2004 South-Western 14 Las empresas en mercados competitivos.
Tema 5. LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
Tema 6. MONOPOLIO Y OTROS MERCADOS NO COMPETITIVOS
LECCION 16. LA MAXIMIZACION DEL BENEFICIO
La maximización del beneficio de la empresa
Tema 7: Mercados en Competencia Perfecta
MAXIMIZACION DE BENEFICIOS
Tema 4. Mercado de factores: el mercado de trabajo.
TEMA 8. El monopolio Concepto y causas del monopolio
¿QUÉ SE ENTIENDE POR MERCADO?
La competencia perfecta
Los mercados de factores competitivos
Etica en el Mercado.
Tema 6 La demanda del mercado.
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva.
MONOPOLIO. El poder de mercado y la competencia son las dos fuerzas que operan en casi todos los mercados. El Poder de Mercado es la capacidad de influir.
Mercado de Factores Universidad de Los Andes
TEMA 5. El monopolio Concepto y causas del monopolio
El Mercado de Competencia Perfecta
CRISTINA PINTÓ PAULETTE VALENCIA JOSE DE JESUS TORRES VICTOR VELAZQUEZ.
Tema 3: La conducta de las empresas y Organización de la Industria
COMPETENCIA PERFECTA. Si las empresas se enfrentaran a la fuerza de competencia extrema más pura, tendríamos una situación de competencia perfecta. Hay.
EMPRESA: INGRESO, COSTO Y MERCADO
Sesión III: Los Productores
15 Monopolio.
Monopolio.
Las empresas en los mercados competitivos
Reflexión Es usted el Gerente de General Motors.
ingresos y Maximización del beneficio
3.3.-LA ELECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EFICIENTE
Estructuras de Mercado
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
Introducción. Oferta y Demanda
I Microeconomía Modelo de Competencia Perfecta saladehistoria.com.
VI. El comportamiento de la empresa y la organización de la industria
Introducción a la Economía I Cuarta Parte
Ejercicios 10/02/2015 Mercados Competitivos y Maximización de Beneficios TEMA.
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Microeconomía: Consumo y Producción Temas 1-5
Determinación de precio y cantidad distintas estructuras del mercado: El caso de la competencia perfecta Referencia: Campbell R. McConnell,Stanley L. Brue.
UNIDAD 6 TEORÍA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.
Estructuras de Mercado
Competencia imperfecta
Producción y Costos Parte IIa
2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas de costo  Según cómo se comporte la productividad del factor variable, así se comporta el costo variable.
Análisis de los Mercados Competitivos
MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS Parte I con Ejercicios
ECONOMÍA La oferta y la demanda Capítulo 4
Elemento básicos de Oferta y Demanda (continuación)
Ejercicios 10/02/2015 Mercados Competitivos y Maximización de Beneficios TEMA.
MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS Parte I
Aplicación del modelo competitivo
Precio y producto bajo monopolio.
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Introducción a la Economía
Unidad III: Estructuras de Mercado
Competencia Perfecta.
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra: Microeconomía Unidad III: Estructuras de Mercado.
Tema 12: Competencia Monopolística y Oligopolio
UNIDAD 6 UNIDAD 6 TEORÍA DE LOS COSTOS DE TEORÍA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN.
Microeconomía I UNIDAD V.
TEORÍA DE LOS MERCADOS Capítulo 6. La empresa privada sin poder sobre el mercado Formas de mercado. El mercado competitivo. Precio de equilibrio.
ECONOMÍA GENERAL S COSTO EN LARGO PLAZO Abraham U. Castañeda Cortez, Ph.D.
ECONOMÍA GENERAL S COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO Abraham U. Castañeda Cortez, Ph.D.
Tema 9: Los costos de la empresa
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra: Microeconomía Unidad III: Estructuras de Mercado.
Transcripción de la presentación:

Mercados Competitivos y Maximización de Beneficios Parte I TEMA V

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta V.I La empresa no puede influir en el precio del mercado, tanto de insumos como de productos por lo cual los considera dados Premisas del modelo de competencia perfecta Precio aceptante Productos homogéneos Libre entrada y salida Información completa Productos que son sustitutos perfectos de acuerdo a la percepción de los consumidores Bajos costos de entrada y salida en el mercado. Caso Burka Los consumidores y las empresas tienen completa información sobre los precios y las características de los productos Bajo costo de hacer transacciones Facilidad de acceso para realizar compras Corto Plazo

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta V.I Determinación de la producción en el corto plazo ● En mercados competitivos las firmas determinan su producción incrementándola hasta que el beneficio marginal de una unidad adicional es igual a su costo marginal. Sobre un gran espectro de producción su curva de oferta es su curva de costo marginal IT= Pxq Ingreso Total: En un mercado perfectamente competitivo, el Ingreso Total (IT) es el precio de mercado(P) multiplicado por la cantidad (q) que produce: Precio: En un mercado perfectamente competitivo, el precio (P) es el resultado de la oferta y la demanda y viene dado por el mercado sin influencia de empresas individuales

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta V.I O1O1 O2O2 Demanda perfectamente elástica y cambios en la oferta La curva de demanda es horizontal y es la misma curva del IMg, del IM y también es el precio de mercado

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta V.I Ejemplo V.1 Empresa productora de zanahorias ● El panel (a) muestra 3 diferentes curvas de Ingreso Total para 3 precios de mercado en competencia perfecta. La curva de IT es una línea recta, su pendiente es el IMg, el cual es igual al precio de mercado en competencia perfecta. El panel (b) muestra la tabla donde se evidencia que P=IMg=IM IT, P=6 IT, P=4. IT, P=2 Pendiente=6 Pendiente=4 Pendiente=2 Ingreso Total Zanahorias/mes Kg/m=qP1P1 IT 1 P2P2 IT 2 P3P3 IT 3 IMg 1 IM 1 IMg 2 IM 2 IMg 3 IM (a) (b)

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta V.I Ejemplo V.2 Empresa productora de zanahorias ●Presupongamos un CF= 400/mes y un precio de Bs 0.4/Kg/mes Ingreso Total, Costo Total y Beneficio Económico Beneficio económico es igual a Ingreso Total menos Costo Total y se maximiza cuando q es igual a Kg/mes Ingreso Total Costo Total La pendiente de la tangente de la curva de CT q= Kg/mes es 0.4, el cual es el CMg y es igual a la pendiente dela curva de IT, la cual es el IMg Bs Ingreso Total y Costo Total CFT= Bs Kg zanahorias/mes Cuando la producción es 0 el costo total es Bs 400 (costo fijo). El CT es mayor que el IT hasta que la producción (q) llega a 1500 Kg/mes, donde TC y IT son iguales y las curvas se cruzan, el BT es 0. Al expandir la producción sobre 1500 el IT es mayor que el CT. La curva de IT tiene mayor pendiente que la de CT, como los I crecen más que los C, el BT crece al incrementarse la producción (q). La curva de IT mantiene su pendiente, pero la curva de CT es cada vez más pendiente al disminuir el IMg al expandir q. Cuando las curvas de IT y CT tienen la misma pendiente. Es el punto donde el BT (IT-CT) es mayor Cuando la aumenta más allá de 6700 Kg/m el BT empieza a disminuir al crecer los costos más que los ingreso El máximo Beneficio Económico se alcanza en el punto donde el IT y el CT son iguales (6700 Kg/mes en el ejemplo). Donde la pendiente de las curvas son iguales: IMg=CMg

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta V.I Maximización de Beneficios ● Así como los consumidores maximizan utilidad las firmas maximizan beneficios π(q) = I(q) − C(q) Beneficio: Diferencia entre Ingreso Total y Costo Total Ingreso Marginal: Cambio en ingreso resultante una unidad de incremento de producto Maximización de beneficio en el corto plazo Δπ/Δq = ΔI/Δq − ΔC/Δq = 0 IM(q) = CM(q)

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta V.I Ejemplo V.2 Maximización de BT(π) en el corto plazo qPCTITπIMgIM Beneficio económico es la distancia vertical entre IT y CT CMg(q) = IMg = P 6= 6 = 6 Regla de Producción: La empresa debe producir al nivel donde ingreso Marginal es igual al Costo Marginal

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta V.I Maximización de Beneficios: Regla de Determinación de la Producción o Regla de la Decisión Marginal La pendiente de la curva de Ingreso Total (IT) es Ingreso Marginal (IMg); la pendiente de la curva de Costo Total (CT) es Costo Marginal (CMg). Beneficio Total (BT) es la diferencia entre IT y CT, que se maximiza cuando IMg=CMg Regla de la Determinación de la Producción : Una firma que desea maximizar sus beneficios debe incrementar su producción hasta que el beneficio marginal de la última unidad producida sea igual al costo marginal. Determinar la producción necesaria donde se igualan el IMg y el CMg consiste en la aplicación de la regla que maximiza el Beneficio Económico

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta V.I Curva de Costos con C=10+0.5*q 2 CVM CM CFM CMg CVM El beneficio de la firma es el rectángulo sombreado. Cualquier producción diferente, mayor o menor, hará que el beneficio sea menor

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta V.I Curva de Costos con C=10+0.5*q 2 con impuesto CMg+Imp CMg CM+Imp CM

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta V.I Determinación de cuando dejar de producir Perdidas y decisión de producir Una firma competitiva, en el corto plazo, produce a pérdida cuando dejar de producir genera una pérdida mayor Ejemplo: C=10+0.5q 2 Precio baja de 6 a 3 y q=3 C=10+4.5=14.5 π(q) = I(q) − C(q) π= =-5.5 π = 0-10=-10 qPCFCVTCI π IMgIMCVM P =CVM Cuando el CVM es igual al precio, el CF es igual a la pérdida. Producir sobre esa cantidad se pierde más que no producir, por lo cual debe cesar la producción Producimos hasta que

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta V.I Determinación de cuando dejar de producir Decisión de Producir Debe dejar de producir cuando el precio es menor al Costo Variable Medio P ≥CVM Puede producir, en el corto plazo, si el precio es mayor al Costo Variable Medio CMg CTM CVM P=IMg Producción Precio por unidad de producción La distancia AB es pérdida media en el nivel de producción q*. BC mide la cantidad de unidades producidas. El rectángulo ABCD representa las pérdida total de la empresa

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta V.I qPCFCVTCI π IMgIMCVM Determinación de cuando dejar de producir Con los datos del ejemplo anterior observamos que la empresa puede producir hasta que su CVM es igual al precio

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta V.I La curva de la oferta a corto plazo CMg CM CVM P=CVM Producción Precio por unidad de producción La curva de oferta en el corto plazo para una firma competitiva En el corto plazo, la firma decide su producción de manera que su Costo Marginal sea igual al precio, siempre y cuando se cubra su CVM. En el corto plazo la curva de oferta viene dada por la parte de la curva indicado con guiones Mercados de Competencia Perfecta La curva de la oferta a corto plazo

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta La decisión dela curva de oferta de la firma en el corto plazo CMg CM CVM P 6 (8) q1q1 P 5 (7) P 4 (6) P 3 (5) P 2 (4) P 1 (3) q2q2 q3q3 q4q4 q5q5 q6q6 En el corto plazo, la firma decide su producción de manera que su Costo Marginal sea igual al precio. Siempre y cuando se cubra su CVM. P=CVM

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta V.I La curva de la oferta a corto plazo Respuesta a un cambio de precio Cuando el Costo Marginal de una firma se incrementa de CMg 1 a CMg 2, el nivel de producción que maximiza el beneficio baja de q 1 a q 2 CMg 2 Bs.5 Producción Precio por unidad de producción CMg 1

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta La curva de la oferta a corto plazo Oferta de la industria en el corto plazo O=CMg=q O1O1 O2O2 O3O3 O5O5 O4O4 La curva de oferta en el corto plazo para toda la industria es la suma de las curvas de oferta de las empresas individuales. Ejemplo: 5 firmas La Elasticidad de la Oferta del Mercado E o = (ΔQ/Q)/(ΔP/P) V.I

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta Equilibrio de mercado en el corto plazo Equilibrio de la industria en el corto plazo V.I 1.Función de Costo, donde p=MgC 2.Se suman las curvas para obtener la curva de oferta del mercado 3.Intersección de la curva de oferta con la de demanda En equilibrio, con un precio de 5 cada firma produce 5 q y la oferta total del mercado a ese precio son 25 q O=CMg=q O1O1 O2O2 O3O3 O5O5 O4O4 Q O =5q=5p Q D =30-p 30-p=5p p=5 Q D =25 Ejemplo: 5 firmas Para determinar el equilibrio en el corto plazo se necesita conocer: 1.La función de costo 2.La función de demanda 3.La cantidad de empresas

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta Oferta en el largo plazo V.I En el largo plazo ninguna empresa puede tener beneficios negativos En el largo plazo hay entrada y salida de empresas en el mercado En el largo plazo, teóricamente, en equilibrio, todas las firmas producen 0 beneficios. π=0 Ejemplos de los PC, Dell e IBM

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta Ejemplo: Entrada de nuevas empresas V.I DellMercado CMg CTM OR 1 OR 2 En el largo plazo las entradas de nuevas empresas bajan el precio (CMg) hasta igualar el Costo Medio, donde el Beneficio es 0

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta V.I Ejemplo: Salida de empresas En el largo plazo las salidas de empresas que tienen beneficios negativos salen del mercado lo que cambia la pendiente de la oferta y sube el precio (CMg) hasta igualar el Costo Medio, donde el Beneficio es 0 lBMMercado CMg CTM O1O1 O2O2 Pérdidas Pérdidas al precio p 2 (CMg) hasta igualar el Costo Medio, donde se produce al punto donde se minimiza el costo

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta Curva de Oferta en el largo plazo con empresas con costos constantes V.I En el largo plazo las empresas tienen una curva de oferta que es un punto Empresa O LPCM LPCMg Mercado Oferta del Mercado en el Largo Plazo En el largo plazo la curva de oferta del mercado es horizontal al precio de equilibrio que es igual al CM mínimo

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta Industrias con costos de insumos crecientes V.I En (b), la curva de oferta de largo plazo (S L ) tiene pendiente positiva. Cuando aumenta la demanda el precio sube y las firmas aumenta su producción de q1 a q2 en (a) En ese caso la entrada de nuevas firmas desplazan la curva de S1 a S2 Debido a que suben los precios de los insumos, el nuevo equilibrio es a un precio mayor CMg 1 CM 1 CMg 2 CM 2 O1O1 O1O1 OtOt Industria Empresa En una industria con costos crecientes la curva de oferta de largo plazo tiene pendiente positiva (a) (b)

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia Perfecta Por qué esas condiciones no se dan en el mercado real V.I 1.Existen barreras de entrada y barreras de salida 2.Las empresas tienen diferentes Costos Medios 3.Los precios de los insumos pueden variar de empresa a empresa

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia no Perfecta Cuando las empresas no maximizan sus beneficios V.2 Diferencias entre empresas manejadas por sus dueños y corporaciones Corporaciones: 1.Separación de propiedad y control 2.Junta Directiva, teóricamente designada por los dueños 3.Gerentes tienen a maximizar sus beneficios y no los beneficios de la empresa 4.Incentivos a los Gerentes: Salarios, Acciones, Opciones de acciones

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia no Perfecta V.2 Compensación de los CEO en USA Mediana de Pagos Salario y Bono Salario Bono Opciones

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia no Perfecta V.2 Consecuencias no previstas de las opciones Toma excesiva de Riesgos Fraudes y trampas Ejemplo: Dos gerentes trabajan para una compañía que vale $1000, a uno le dan acciones y al otro le dan opciones por $100. Ambos dejarán la compañía en 1 año. Le presentan una inversión riesgosa que tiene un 10% posibilidad de doblar el valor de la compañía y un 90% de posibilidad que el valor de la compañía disminuya 20%. Posibilidad de 100% de retorno y posibilidad de 90% de un 20% de depreciación del valor de la compañía. ¿Cuál es la maximización del beneficio en esta situación? Valor Esperado Prob de ganar*Valor de ganar+Prob deperder*Valor de perder) 0.1* *-20=-8% 0.1* *0=-10% El que recibió opciones El que recibió acciones

Microeconomía Tema V Mercados de Competencia no Perfecta V.2 Trampas Banqueros venezolanos durante los 90. Enron en 2001 ($63 billones en activos) y Arthur Andersen Backdating. Investigación de WSJ en USA. Caso de Cablevison opciones compradas con backdating a su CEO de 1997 a Fraudes