ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
Advertisements

El ÍNDEX para la inclusión
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
“Análisis y selección de materiales para el aprendizaje del español”
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Modelo de unidad didáctica
ESCUELA ESPECIAL Nº 502 ESTEBAN ECHEVERRÍA
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
SORDOCEGUERA.
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Colegio Inglés George Chaytor
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
I Taller para padres Programa de Integración 2014
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Experiencias educativas con el alumnado sordo
Todo lo necesario Lo menos posible Lo menos importante
TALLERES PARA FAMILIAS 2014 OCTUBRE-DICIEMBRE. ¿POR QUÉ? Porque queremos compartir con vosotros herramientas y recursos que os puedan ayudar a superar.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
Plan Apoyo Compartido.
La suerte favorece sólo a la mente preparada Isaac Asimov ( ) ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA (AEDA) Facultad Humanidades.
Estrategias didácticas
Proyecto de Integración Escolar
DIFICULTADES AUDITIVAS ¿Qué dificultades suelen tener? Adquisición del lenguaje oral de forma espontánea Comprensión y expresión del lenguaje oral Pueden.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
La intervención docente en el proceso de alfabetización inicial
TEMA XXIV.
COMPETENCIAs BÁSICAs y tareas
MEDIDAS DE AYUDA PARA LA COMUNICACIÓN
SITIOS WEB HERRAMIENTAS TIC.
Aplicar el conocimiento de los niños y de la localidad para la adaptación del trabajo docente a las condiciones del grupo. Acercar la escuela a la experiencia.
BIENVENIDOS DIRECTIVOS DE LAS I.E. DISTRITO 17D06.
ADECUACIONES CURRICULARES;
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
4 AÑOS DE CARRERA Lic. En Educación Primaria
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
La Articulación Curricular de la Educación Básica
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
El enfoque del español en el contexto de la competencia lectora
Deficiencia Auditiva Detección y Estrategias Comunicativas.
GENERALIDADES.
Definiciones Generales del Alumno Sordo y la Sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
PUBLICÓ UN GLOSARIO, EL CUAL DEFINE A LA DEFICIENCIA AUDITIVA COMO:
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Adaptaciones Curriculares
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
ATENCIÓN A LOS ALUMNOS SORDOS
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
MARIELA RAMÍREZ CASTRO. “La restricción en la función de la pérdida de los sonidos externos” PERDIDA: superficial a moderada * superficial a moderada,
1.5 Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados.
INTERPRETES EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUÉ PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA IBAGUÉ Por Nina Villarreal Coordinadora equipo de intérpretes.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
CURSO DESARROLLO LOMCE
Y su relación con ....
S heltered I nstruction O bservation P rotocol S heltered I nstruction O bservation P rotocol (Protocolo de Observación e Instrucción Asistida) Modelo.
RESUMEN GUIA.
Las TIC son herramientas, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
SISTEMA DE PONENCIAS DE CONSOLIDACIÓN EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA DISLEXIA Grupo LOGOMURCIA.
CON ALUMNADO SORDO. Ayudas técnicas: No todo el alumnado sordo utiliza prótesis auditivas y el aprovechamiento que hacen de ellas no es el mismo. Intérprete.
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL TRABAJO CON ESTUDIANTES SORDOS EN EL AULA

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LOS ESTUDIANTES SORDOS: Carácter Experiencia de vida Intereses Aptitudes académicas Estilos de aprendizaje

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LOS ESTUDIANTES SORDOS: Sordera profunda Con restos auditivos Sordera adquirida después de la L.O. Con implante coclear Oralizados Con LSU Provienen de familias oyentes Provienen de familias sordas

SORDERA Y EDUCACIÓN: La sordera no implica un déficit en la capacidad intelectual. Una educación temprana, bilingüe con la calidad adecuada a las necesidades sin bajar las expectativas y en entornos educativos y sociales accesibles, Logran un importante aumento en los logros educativos y académicos de los estudiantes sordos.

ACCESO AL CURRÍCULUM: Lengua de Señas Intérpretes Materiales en Lengua de Señas Lengua escrita: textos, esquemas en el pizarrón, búsquedas en Internet Uso de TIC en el aula Lengua oral (alumnos oralizados, implantados). Vía visual (fotografías, murales, collages, mapas, videos). Alfabeto dactilológico

LENGUA DE SEÑAS Lengua natural de los sordos Permite: su desarrollo lingüístico entender el mundo categorizar relacionarse con sus iguales construir el conocimiento entenderse y valorarse tener una cultura propia

LA COMUNICACIÓN EN EL AULA VÍA VISUAL: es la principal vía de comunicación Buena luz en el aula Lograr el contacto visual Hablar de frente al alumno No hablar mientras se escribe en el pizarrón Lograr una buena ubicación en el aula para el mejor contacto con el profesor, el ILSU y los compañeros. VÍA ORAL: Potenciar el sonido Articular con corrección, sin exageraciones y a un ritmo moderado Facilitar el acceso visual a la boca

LA COMUNICACIÓN EN EL AULA Respetar el orden de las intervenciones Señalar o explicitar quién va a hablar Promover el respeto ante la forma de expresarse de cada uno Facilitar el acceso al vocabulario nuevo Confirmar la comprensión del tema trabajado Buscar nuevas estrategias cuando no hubo comprensión

LA COMUNICACIÓN EN EL AULA ATENCIÓN DIVIDIDA: Los estudiantes sordos no pueden atender dos cosas a la vez Es necesario que se respeten sus tiempos No pueden tomar apuntes Facilitar el material previamente por escrito Que los compañeros les faciliten los apuntes

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Anticipar la información de la clase: Guión o esquema del tema del día Cuando se trabaja con un texto escrito: realizar glosario con traducción a Lengua de Señas realizar una guía de lectura Trabajar con materiales visuales bilingües (L.S., subtitulado). Realizar actividades diversas en las clases para evitar cansancio, distracción o desmotivación Hacer trabajos en grupo

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Escribir siempre las palabras claves o importantes Escribir las informaciones importantes: Actividades de clase Evaluaciones Consignas Actividades extra curriculares Con las correspondientes explicaciones en L.S.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Mantener cierta rutina de trabajo puede facilitar el proceso de aprendizaje Reforzar al estudiante sordo poniendo la atención en lo que puede hacer bien y no en aquello que les presenta dificultades. Ofrecer textos de calidad Bien estructurados y organizados Frases correctas y sin ambigüedades Dividir el texto si es muy amplio y denso Realizar fichas, esquemas, diferentes colores Apoyos visuales Uso de TIC

LA EVALUACIÓN

LA EVALUACIÓN Revisar los procedimientos y técnicas de evaluación Adaptarlos a las características de cada estudiante Explicar siempre en L.S.U. - L.O. las consignas de la evaluación, además de entregarlas por escrito. No reducir la exigencia, realizar evaluaciones accesibles Permitir una prueba complementaria en L.S. cuando la evaluación escrita no alcance un nivel suficiente No olvidar que el Idioma Español es para los sordos una segunda lengua Los docentes de todas las asignaturas debemos ser profesores de lengua