Ampliación metodológica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

FUNCIONES DEL LENGUAJE
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
EL CURRÍCULO CRÍTICO Dialógico- Liberador.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
La investigación La construcción del conocimiento.
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
ESCUCHA Sesión 4 Coaching Junio 2013
PAULO FREIRE.
Modelos Comunicacionales
Pensamiento crítico Técnicas de reflexión.
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
ENFOQUES DEL PLANEAMIENTO.
SEGÚN MARIO BUNGE.
Competencia Pedagógica Sesión Final
Kant: - Conceptos fundamentales de su estética - Lo bello - Lo sublime
2. La noción de fin. El placer y su fundamento a priori.
La noción de fin. El placer y su fundamento a priori.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
INTRODUCCIÓN ESPAÑA CONTEMPORANEA S.P ENE.
HOY: INTERROGACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE. EJERCITACIÓN.
OBJETO Y MÉTODO DE LA AXIOLOGÍA
La Intervención Profesional como Campo Problemático
Programa de Maestría en Teología Curso
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
ANALISIS.
Reflexión conceptual alrededor de “lo cultural” La Cultura como un conjunto singular de procesos, dinámicos y englobantes que se engendran, generan, consolidan.
Modelos de comunicación humana
Capítulo 2 Situación Comunicativa
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
PRIMER SEMINARIO FEDERAL Dirección Nacional de Gestión Educativa (DNGE) Departamento de Áreas Curriculares - Coordinación Nacional de Educación Artística.
El discurso expositivo: situación de enunciación
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
SEMIOLOG Í A / SEMI Ó TICA 2. Las relaciones van marcando los objetos en un orden determinado, en un juego de posiciones y oposiciones que establecerán.
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
CUATRO POSTURAS DE INTERPRETAR INFORMACIÓN DE LA REALIDAD EN UN CONTEXTO CIENTÍFICO .
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
S O de TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMINETO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
PARADIGMAS INTERÉS POSITIVISTA INTERPRETATIVA CRÍTICO Explicar
Los axiomas y las funciones del lenguaje
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Seminario de Introducción a la Teoría Marxista
INVESTIGACION SOCIAL ciencia investigación Se clasifica en
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA POSITIVISMO Principios fundamentales Viviana Sobrero.
La Dialéctica Idealista (Hegel)
Introducción a la problemática epistemológica
Posgrado en Metodología de la Investigación Sede Bahía Blanca 05 de Agosto de 2009.
Curso de lingüística General (1916)
Esquema El sustento del pensamiento científico
Michel Foucault Verdad y prácticas sociales en el entramado de las relaciones de saber/poder.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 Área ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN.
Parcial 2 Condensado.
Funciones del Lenguaje
FORMACION DE VALORES ¿QUÉ SON LOS VALORES?
Principios éticos, procedimentales y hermenéuticos
Lectura y Redacción 1 L.C.C. Ángel Barrita García
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
El interpretativismo como paradigma de investigación
POSICIONES FILOSÓFICAS RESPECTO AL CONOCIMIENTO
HOY: INTERROGACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE..
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos Dra. María Teresa Muñoz.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
Transcripción de la presentación:

Ampliación metodológica Arturo Andrés Roig

Arturo Andrés Roig Ampliación metodológica

Teoría de la comunicación Funciones del lenguaje según Jacobson Contexto Referencial Destinador Mensaje Destinatario Emotiva Conativa Código Metalingüística Canal Fática

Arturo Andrés Roig Ampliación metodológica Función de apoyo: Un mensaje se apoya en otro al que concede un valor absoluto. Oculta el carácter histórico del discurso. Función de historización / deshistorización: Consiste en privilegiar cierto discurso remitiéndolo a un fundamento absoluto o bien historizándolo. Discurso como narración: Reinstala la relación valorativa discurso /cotidianidad (bipolaridad, jerarquía)

Arturo Andrés Roig Ampliación metodológica En relación a todo discurso existe Un discurso antitético (blanco / negro) Un discurso contrario: Crítica de supuestos Fundamentación axiológica superadora Formas de encubrimiento de la realidad Identificar formulación de la demanda con la reformulación de la misma Afirmar que la vida cotidiana se organiza sobre una temporalidad cíclica Identificar al restaurador del orden con el principio del orden Afirmar que el sujeto de la valoración es la totalidad de la comunidad Absolutizar los contrarios: bien/mal, civilización/barbarie

Arturo Andrés Roig Ampliación metodológica Funciones sociales del discurso en relación con la temporalidad Integración: se privilegia el presente Apocalíptica: se privilegia el pasado Utópica: Crítico-reguladora Liberadora del determinismo legal Anticipadora del futuro De afirmación de la subjetividad

Arturo Andrés Roig Teoría y crítica del pensamiento Latinoamericano El pensamiento filosófico y su normatividad La filosofía se organiza como saber crítico Lo normativo no es externo a la filosofía en cuanto se trata de una actividad práctica Vinculación entre la filosofía como saber de vida y el a priori antropológico A priori antropológico: comprensión de la subjetividad como historicidad, natura naturans Sujeto plural: nosotros Sujeto de discurso: sujeto en acto de comunicación con otro/s. Implica el reconocimiento del/los otro/s como sujetos

Arturo Andrés Roig Teoría y crítica del pensamiento Latinoamericano El pensamiento filosófico y su normatividad Valor programático de la filosofía: saber auroral (denuncia del presente y anuncio del futuro) Comienzo y re-comienzo de la filosofía: ponerse a sí mismo como valioso y considerar valioso el reflexionar sobre sí mismo Exigencia de organizar una posición axiológica desde nuestra propia empiricidad histórica Rescate de la cotidianidad Pensamiento filosófico como saber de liberación Una teoría y crítica del pensamiento latinoamericano no puede prescindir del quehacer historiográfico relativo a ese mismo pensamiento