La Formación Artística (en la Universidad). El valor de la Crítica Textos extraídos de: Critique et ensegnement artístique: des discours aux pratiques.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alumna: Drucila Cuenca Villa. Grupo: 501
Advertisements

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO
Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
Las orientaciones didácticas para el desarrollo del pensamiento social
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
Apreciación Artística
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
ELECCION DE CARRERAS.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
LOS 4 PILARES DE LA EDUCACIÓN
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
COMPETENCIAS PROYECTO TIC UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
ESTÁNDARES DE LENGUAJE
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Departamento Departamento de de Sociales Sociales
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Asignatura de Tecnología
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
Investigando Paso a Paso
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
Formulación de la metodología
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
AREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Proceso investigativo
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Educación Física y Artes
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
PLANIFICACIÓN y EVALUACIÓN
JACQUES DERRIDÁ
istoria del arte moderno
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
SISTEMA DE EDUCACION EN ARTES COMO SUBSISTEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR.
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
La Articulación Curricular de la Educación Básica
THOMAS POPKEWITZ Profesor en la Escuela de Educación de Wisconsin, en Madison, EE.UU. Hizo su doctorado en Educación en la Universidad de Nueva York. Es.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DEL JOVEN INVESTIGADOR
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Danielle Grynszpan Educación Científica Instituto Oswaldo Cruz.
GPC-FESI (2008) REFLEXIÓN EN LA PRÁCTICA Crítica de la visión de la competencia profesional como aplicación de teorías y técnicas derivadas de la investigación.
Proyectos de Investigación
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
Crítica y comentario.
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
Fundamentos de Pedagogía
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
Proyecto de investigación científica
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
ALEXANDER BARÓN CONTRERAS UNIDAD DIDACTICA: ARTES PLASTICAS III - ESCULTURA.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Categorías teórico - metodológicas
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Competencias Genéricas Competencias Disciplinares 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Transcripción de la presentación:

La Formación Artística (en la Universidad)

El valor de la Crítica Textos extraídos de: Critique et ensegnement artístique: des discours aux pratiques. Sous la direction de Pascal Bonafoux et Daniel Danétis. Serie references: Education & Formation. Edit. L'Harmattan, 1997.

Se pretende: - Poner en valor la verbalización en el proceso de creación artística, como medio para tomar conciencia de los contextos de acción de la obra. - Poner en valor la crítica como medio de comunicación necesaria para la valoración de las obras (De su dimensión social). - Determinar el lugar que la crítica debe tener en el proceso creativo, para poner en evidencia sus malos usos.

Síntesis de Sylvie Coëllier, “Críticas Provisionales” ¿Qué lugar tiene el discurso crítico y que modalidades hay de discurso crítico sobre las prácticas artísticas en la Universidad? ¿En función de que criterios ayudar a los estudiantes a desarrollar su práctica plástica? Dos categorías de cuestiones son retenidas para juzgar la riqueza y la fuerza de sus producciones, para analizarlas, ver a lo que aspiran y poder parcialmente orientarlas: 1.Como estas producciones se inscriben en el tiempo (históricamente, sociológicamente). Sus autores son capaces de enunciar sus referencias (de artistas pasados y presentes), de analizar las obras en su contexto histórico (¿que resuelven las obras?), de reparar en las problemáticas prácticas (¿qué resuelven estas prácticas?). En definitiva, de justificar la pertinencia de su trabajo (“posicionándose, se debe acotar el campo temático, teniendo conciencia de las referencias utilizadas”) 2.Como estas producciones están en consonancia con su propia historia (su posición emocional y existencial). Los estudiantes son capaces de explicar sus problemáticas y de dar soluciones personales y adaptadas? Búsqueda de una toma de conciencia de posiciones teóricas (ideológicas) que sostienen sus procedimientos empleados, en aquello que concierne El siguiente texto plantea la posibilidad analizar (y valorar) una obra artística según criterios. Por tanto, se plantean unos criterios comunicables y legitimadores.

Síntesis de Jacques SATO “El intérprete, la obra y el acólito” ¿Qué crítica de arte es pertinente? En la medida que la crítica se define como un juicio argumentado, “como fundar una objetividad sobre la subjetividad, como dar criterios al juicio que subyace al análisis y a los argumentos”. La modernidad ha generado una crítica mediadora, intérprete, que legitima la subjetividad, que legitima la subjetividad intrínseca al trabajo de los artistas, justificándola como una práctica social. En los años 80, las obras posmodernas no son comentadas salvo por una crítica, encargada de organizar exposiciones, que se apoya sobre referencias filosóficas, de la historia del arte o la literatura, todo para ilustrar un juicio al que se le escapa el buen gusto. Contrapunto, a la pantalla anterior

Síntesis de Jacques Cohen: "De la crítica moderna a la critica post-moderna: contribución a un acercamiento al arte y su enseñanza" ¿Como permitir que se construya una "conciencia critica" en los alumnos en relación a su práctica plástica? Sin la intención de denegar la necesidad de la palabra para que el alumno se construya una conciencia crítica, es necesario señalar posibles vicios derivados de la "práctica crítica": - La palabra vinculada a la enseñanza, y desconectada de las preocupaciones reales de los alumnos. - la palabra que reduce la experiencia vivida a eso que puede explicarse. - la palabra que anestesia la producción por las justificaciones. - la palabra que substituye una inteligente propuesta de trabajo. Así "la palabra no puede convertirse en pretexto de un discurso“ (ni tampoco el contrario) Aclaración acerca de la práctica crítica

La Universidad preparada para un “Contexto Artístico” en Mutación

Se pretende: - Poner en valor los conocimientos como valores instrumentales, utilizables en contextos concretos. - El valor de los conocimientos como principio de la reafirmación de nuestros espacios de acción. - Evidenciar lo cambiante del contexto artístico, y la necesidad de que la Universidad acepte este cambio constante en sus enseñanza.

Síntesis de Ivan Toulouse, “¿Cuál es la naturaleza del saber en las Artes plásticas?” En la enseñanza de las artes plásticas se encuentra, como “transposiciones didácticas”, un tipo de derivación académica que consiste en indexar el trabajo de los alumnos sobre ciertos repertorios de artistas contemporáneos. Es como si las cuestiones estuvieran ya planteadas, y las obras de arte fueran las respuestas. El artista debe encontrar las preguntas al mismo tiempo que encuentra una respuesta. En arte, la formulación no revela más que un lenguaje, o más bien “un metalenguaje” en proceso de constitución. Enseñar arte sería entonces una tentativa para establecer situaciones de exploración práctica de lo sensible, de situaciones portadoras de tensión, “preguntas-respuestas” en proceso de formulación. El proceso de construcción del conocimiento en las enseñanzas artísticas

Los conocimientos son la base. Ser competitivos es sinónimo a tener conocimientos de uso; es decir, aplicables en circunstancias concretas, y que las demás personas por su falta de formación desconocen. No nos debemos conformar en reproducir un estado del arte que socialmente hoy ya no tiene un valor de uso. La universidad no es una biblioteca humana descatalogada; lo que se enseña en ella debe tener un sentido. Como un vector que se posiciona en un punto y señala una dirección de acción, la universidad debe proyectarse hacia un contexto artístico, en su dimensión difusora como la de productora de arte. ¿Para qué conocer? El conocimiento es un valor de intercambio; debemos ser conscientes que una educación bien encaminada nos da la posibilidad de ser pujantes en más lugares, y circunstancias, nos aporta las herramientas para plantear cuestiones de mayor interés. Es verdad que lo artístico está en constante cambio, pero también lo está la informática, las telecomunicaciones, la medicina, los programas de televisión. El cine es hoy muy diferente de lo que fue hace 20 años, y no digamos 40. Este estado cambiante no implica que no puedan enseñarse bien, ni que no existan valores enseñables. Lo visual tiene reglas comunicativas, lo visual tiene una intima relación con la sociedad, lo visual identifica a colectivos.