U NIDAD III: “A SPECTOS ANTROPOLÓGICOS RELACIONADOS CON EL INICIO DE LA VIDA ”. Ética en enfermería ENFE- 2027.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cuerpos o conciencias?
Advertisements

PERCEPCION DEL CONSUMIDOR
Luis Augusto Panchi Prof. de Ética
LA PREGUNTA FILOSÓFICA POR LA REALIDAD
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Aristóteles: alma y cuerpo. De los sentidos al entendimiento
VI SEMESTRE DE PSICOLOGIA PBRO. RAÚL JORDÁN BALANTA
Filosofía de la Naturaleza
LA MORAL COMO CIENCIA DEL BIEN SÓCRATES Y PLATÓN
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
QUÉ SIGNIFICA SER VIVO Empezamos por afirmaciones sencillas, casi perogrulladas. Los seres vivos se diferencian de los inertes en que tienen vida. Esta.
EMOCIONES y SENTIMIENTOS
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
Resumen de su pensamiento
LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO
10-c Santo Tomás de Aquino
Estudiante de psicología
Concepto Filosófico del Alma
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
Epistemología Conceptualización Básica
Reseña histórica de la Antropología Filosófica (Parte Ii)
Cuando pierdes contacto con la quietud interior, pierdes contacto contigo mismo. Cuando pierdes contacto contigo mismo, te pierdes en el mundo.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Mi opción de vida frente a la batalla carnal
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
LA PRETENSIÓN DE OBJETIVIDAD O LA NEGACIÓN DEL PENSAR
RELACIÓN ALMA CUERPO.
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
LA LEY DEL DAR El universo opera por medio de un intercambio dinámico. Dar y recibir son aspectos diferentes del flujo de energía en el universo y si.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
Filosofía griega y La concepción Bíblica
TEORIA DEL ALMA Joaquina Sanchez Camila Tais Gabriela Torres.
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Ps. Jessica Gómez Marguart
¿QUÉ ES LA BIOETICA? Ingeniero Manuel Ernesto Aparicio CURSO DE BIOÉTICA.
Perspectivas y aclaraciones conceptuales
ARISTÓTELES: DYNAMIS Y ENERGEIA
Crisis del realismo aristotélico
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
Juego de Preguntas. Cosmologia Filosofica.
Introducción a la Antropología
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
¿Quién conoce? El sujeto
Aristóteles La teoría del alma ¡¡Si, Hijito Es arriba!! ¡¡No, papito
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
EL ALMA HUMANA: El alma humana no se ve porque es espiritual.
Actos humanos y actos del hombre
Tema 1 El mundo que no se ve.
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
Lógica y Deducción Trascendental
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
(El idealismo trascendental)
Que es la psicología? La Psicología es la Ciencia Social que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Había en esta escuela local de filosofía un pensador progresista con quien sostuvo Jesús varias conversaciones provechosas. En el curso de estás conversaciones,
Psicología como Disciplina
6.1 Informe Oral.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
 La psicología es la ciencia social que estudia e investiga sobre los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo, esta disciplina analiza.
JALINET ORTIZ PROFESORA LLERANDI-FLORES AGOSTO 2014 Psicología.
Origen y desarrollo de la psicología Lizandra Torres Ciencias Sociales.
Transcripción de la presentación:

U NIDAD III: “A SPECTOS ANTROPOLÓGICOS RELACIONADOS CON EL INICIO DE LA VIDA ”. Ética en enfermería ENFE- 2027

I.- A LMA - C UERPO

I NTRODUCCIÓN  Se encuentran tan unidos que no hay persona sin ambos.  Son dos principios constitutivos de una única realidad psicosomática.  Este tema de la relación entre alma y cuerpo no es sólo religioso.  La palabra alma nació en un contexto filosófico.

D EFINICIÓN ETIMOLÓGICA  Alma:  Anima proviene del griego anemos: viento, soplo, aire sutil tomado en la antigüedad como el principio básico del funcionamiento de todo cuerpo viviente.  latin anima: soplar y que a su vez surge de la raíz indoeuropea an- o ane-, probablemente una onomatopeya de la respiración fuerte. RAE: 1. f. Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual de la vida. 2. f. En algunas religiones y culturas, sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos.

DEFINICIÒN ETIMOLÓGICA  Cuerpo: Del latín corpus, refiriéndose a la figura humana sobre todo el tronco. RAE: 1. m. Aquello que tiene extensión limitada, perceptible por los sentidos. 2. m. Conjunto de los sistemas orgánicos que constituyen un ser vivo.

F ILÓSOFOS GRIEGOS El alma como principio de racionalidad que es la que nos permite alcanzar el conocimiento, la ciencia, nos acerca a los dioses y nos distingue de los otros seres como los animales.  El alma como principio de vida. Esta solo se encuentra en los seres vivos que son capaces de realizar actividades vitales y no en los seres inertes. El alma puede vivir sin el cuerpo, pero vive presa en él buscando la purificación del pecado

T IPOS DE A LMA ( A RISTÓTELES ) Alma Intelectiva: Es la parte más elevada del alma humana, parte del alma que posee las actividades vitales como la voluntad, el deseo de aprender y el entendimiento. (No está presente ni en animales ni en plantas) Alma Sensitiva : Se encuentra tanto en hombres y animales. Esta parte posee tanto los deseos, el apetito y el movimiento local. Alma Vegetativa: Se encuentra en las plantas, los animales y en los hombres. Se encarga de la reproducción, el crecimiento y la nutrición.

P LATÓN ( O BRA “I NMORTALIDAD DEL A LMA )

S AN A GUSTÍN  Sustancia plenamente espiritual  De naturaleza inmortal ( se acepta por motivos de fe)  No depende del cuerpo.  Es el centro de la sujetividad del hombre.  Es donde el hombre encuentra a Dios y la verdad.  Pruebas ( Tratado: san Agustín el De inmortalitate animae)  Presencia de la ciencia en el alma: el alma es capaz de entender verdades inmutables de la ciencia como la matemática, por lo tanto hay algo en ella que también lo es,que es eterno e inmortal.  La razonabilidad del alma: la razón es el principio mediante el cual entendemos la ciencia la que es inmortal.  Alma como principio de vida: Si consideramos que el alma es el principio del cuerpo y aquello que da movimiento al cuerpo, es una substancia viva, y lo que es vida en forma substancial no puede dejar de ser vida y es, por lo mismo, vida inmortal.

S ANTO T OMÁS … TRADICIÓN ARISTOTÉLICA  Aquello gracias a lo cual los seres vivos pueden realizar las distintas actividades vitales que les corresponden en función de su naturaleza.  Considera que el cuerpo y el alma son principios que se necesitan mutuamente  En los seres vivos la substancia es el individuo compuesto de cuerpo y alma  El alma es la forma de los seres vivos porque es lo que les da realidad plena y les capacita para las operaciones propias del ser viviente.  Distingue el alma vegetativa, el alma, sensitiva e intelectiva..  Alma vegetativa: de las plantas con funciones vitales como la nutrición, el crecimiento y reproducción  Alma sensitiva: en los animales encontramos funciones vitales como apetitos inferiores, sensación y locomoción. Un alma capaz de las dos funciones  Alma Intelectiva: en la persona, para tener las formas de vida más elevadas (intelecto y voluntad). Un alma capaz de las tres funciones.

R ENÉ D ESCARTES ( FILÓSOFO FRANCÉS DEL SIGLO XVII)  El hombre está formado por dos sustancias (alma y cuerpo) radicalmente distintas e independientes.  El cuerpo lo percibo por los sentidos, mientras que el alma es conocida a través de la razón. Al alma sólo pertenece el pensar.  El cuerpo existe en el espacio y se rige por leyes mecánicas, funciona como una máquina.  El alma es inmaterial, es solo pensamiento.  El alma y el pensamiento son específicos del ser humano. De este modo, los animales, al no tener alma, son simples máquinas.  El alma se extiende a lo largo de todo el cuerpo, aunque exista también un lugar privilegiado en donde parece concentrarse y en donde propiamente conecta el alma y el cuerpo: el cerebro y particularmente en la glándula pineal.  “mi alma es absolutamente distinta de mi cuerpo y puede existir sin él.”

E STOICOS  Movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión. Fundado por Zenón de Citio en el 301 a. C  Creían que el alma del hombre era parte del soplo o del fuego universal que constituia el alma del mundo.  El alma humana es corpórea ("un soplo ígneo y vivificante que procede de los padres, que se extiende por todo el cuerpo y que es mortal").  El alma no se divide, que es una sola y la relacionan razón.  La razón elige influenciada por los sentimientos. ( formas de razonar)  El alma elige si sigue a los sentimientos o no, ahora los sentimientos no están separados de la razón ya que estos son formas de razonar. Su nombre lo debe al lugar en el que sus miembros se reunían: la puerta o pórtico (stoa) de columnas decoradas por Polignoto

I NMANUEL K ANT  No puede haber conocimiento de la existencia del alma pero sí un asentimiento o creencia que denomina fe racional.  Dice Kant:  No es posible el conocimiento objetivo o científico de la inmortalidad del alma y de la existencia de Dios.  Es necesario postular ambas cuestiones para que tenga sentido la experiencia moral.

II E L S ENTIDO DE LA VIDA

¿ Porqué estamos aquí? ¿Cuál es el sentido de la vida?

S ENTIDO DE LA VIDA  Puede ser descrita como la percepción de la trayectoria satisfactoria o insatisfactoria de nuestra vida.  Descubrir el sentido de la propia vida es: alcanzar a ver a dónde lleva tener una percepción de su orientación general de su destino final.  La vida tiene sentido cuando tenemos una tarea que cumplir en ella

Pensamientos de Algunos Filósofos y psicólogos…

P SICÓLOGO ESTADOUNIDENSE ( )  Carl Rogers, sostuvo que:”El hombre y la mujer desarrollan su personalidad al servicio de metas positivas...” (Maddi, 1989, p.102).  El objetivo de la vida humana consiste en satisfacer éste proyecto con el fin de que la persona exponga lo mejor de sí misma ya que para esto estamos dotados y capacitados.

F ILOSOFO Y ESCRITOR ESPAÑOL ( )  Para Miguel de Unamuno la definición de hacia dónde vamos está en directa relación con nuestras ideas, por lo cual planteó:  “No suelen se nuestras ideas las que nos hacen optimistas o pesimistas, sino que es nuestro optimismo o nuestro pesimismo, de origen filosófico o patológico quizá; tanto el uno como el otro, el que hace nuestras ideas”

 Hombre con tendencia a la Realización, (Proyección hacia el futuro)  Basada en : El conocimiento interior La conciencia de sus posibilidades y potencialidades La vivencia de los valores  El ser humano evoluciona,debe crecer.  Al nacer estamos dados a desarrollar una personalidad plena, libre y con una constante conciencia de armonía y felicidad.

 Todas las personas que siempre luchan por estar bien son las que se sienten vivas, y no buscan la felicidad por un instante.  se irradia un sentido de existencia.  Nietzsche planteó:  "Quien tiene un por qué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo".

 Sin embargo, para otros grandes psicólogos, hay un factor adicional.  El proyecto de vida no se plantea para “recibir” sino para “dar”, es decir que se le cumpla a la existencia misma.  Según Viktor Frank: "En realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros" ("El hombre en busca de sentido". Editorial Herder).

 Además está la necesidad de que cuanto se haga, se realice con gusto, con satisfacción, con entusiasmo.  Erich Fromm … aprender a disfrutar de la vida como "condición para que el hombre pueda gozar de todo lo vivo, derramar sus facultades en el mundo que lo rodea, "interesarse". (La revolución de la esperanza. Fondo de cultura económica).

S ÖREN K IERKEGAARD

S HOPENHAUER  la vida no tiene sentido ni valor. Somos un querer que nunca puede satisfacerse ni detenerse. Y por eso vivimos en permanente sufrimiento cuando no alcanzamos los objetos de nuestro deseo, o en profundo tedio cuando los alcanzamos. La realidad no es lo que nos representamos o pensamos. Es profundamente absurda. Para Schopenhauer éste es el peor de los mundos posibles.

S EGÚN V IKTOR F RANKL (  Sentido de la vida   Discípulo de Sigmund Freud, y colaborador de Alfred Adler.  Por diferencias teóricas sobre : ¿que es el hombre? se separó de ellos.  fundó la logoterapia o tercera escuela vienesa de psicoterapia.  Las otras psicoanálisis (Freud) y la psicología individual.

Q UE MOTIVA AL HOMBRE ….  Para Freud la motivación fundamental del hombre es: “La recuperación del equilibrio mediante la consecución de placer”  Para Adler es: “ La búsqueda de poder”  Para Frankl el motivo fundamental es: “La búsqueda de un sentido para la propia vida.” Yo diría que lo que el hombre quiere realmente no es, al fin y al cabo, la felicidad en sí, sino un motivo para ser feliz. En cuanto lo encuentra, la felicidad y el placer surgen por sí mismos.

E L CIRCO DE LA MARIPOSA 