Dra. Miriam E. Bruno Comité de Control de Infecciones hospitalarias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
Advertisements

ANTE UN ACCIDENTE LABORAL ¿QUÉ HACER?
Agentes patógenos transmitidos por la sangre
Módulos de capacitación
HIGIENE DE MANOS Mejorar, prevenir y conservar la salud
BIOSEGURIDAD Comportamiento hospitalario
Módulos de capacitación
U.T. 9 AISLAMIENTO.
¿CÓMO ROTEGER A LOS ADOLESCENTES DEL VIH/SIDA
BIOSEGURIDAD Comité de Control y Prevención de Infecciones INS- Salud.
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
AISLAMIENTO.
TALLER DE BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD H. M. Diaz.
BIOSEGURIDAD.
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
Módulos de capacitación
Presentación Del Entrenamiento De Seguridad
PRECAUCIONES ESTANDAR Microbiologia Aplicada
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL CON VIRUS PATÓGENOS SANGUÍNEOS
PRECAUSIONES ESTANDAR
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
Accidentes cortopunzantes
Riesgos biológicos intrahospitalarios
BIOSEGURIDAD.
gestión de talento humano
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA
Normas de Bioseguridad
Lavado de manos E.U. Daniel Mella.
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
Higiene de Manos E.U Paula Núñez S..
BIOSEGURIDAD 13/04/2017.
PRECAUCIONES ESTANDAR
Exposiciòn ocupacional (EO)
LAVADO DE MANOS. BIOSEGURIDAD. AISLAMIENTOS
Programa de Gestión de Residuos Hospitalarios
Bioseguridad.
Infecciones Intrahospitalarias
ACCIDENTE BIOLOGICO MANEJO INICIAL DEL CLARA ISABEL MEJÍA FERNÁNDEZ.
BIOSEGURIDAD Dr. César Navarro.
ASEPSIA MÉDICA Lic. María Elena Alemán.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE SALUD (LABORATORIO)
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL VIH Y A OTRAS INFECCIONES
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Unidad 3. Control y prevención de las infecciones.
Laboratorio Técnicas de Hospital
Asepsia y Antisepsia.
BIOSEGURIDAD.
PRECAUSIONES ESTANDAR
PROCEDIMIENTOS EN SALUD
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud Tema III:
PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR CONTACTO
PROPOSITO: INTERRUMPIRA LA CADENA DE TRANSMISION
Universidad católica de Manizales
Normas de Bioseguridad
Luisa Franco Enfermería IV
Luisa Franco Enfermería IV
Aislamiento hospitalario y lavado de manos
Alejandra Sepúlveda Enfermera IAAS
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud Tema I: Transmisión.
Infección Nosocomial o Intrahospitalaria
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO: SALUD LABORAL TEMA:ACTIVIDAD.
PREVENCIÓN EN EL MANEJO DE CITOSTÁTICOS Parte II
Medidas de Control Durante la Hospitalización de Pacientes con Meningitis Bacteriana Aguda (MBA) Quimioprofilaxis DRA. WILMA BASUALDO Programa de Prevención.
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
Transcripción de la presentación:

Dra. Miriam E. Bruno Comité de Control de Infecciones hospitalarias Bioseguridad Dra. Miriam E. Bruno Comité de Control de Infecciones hospitalarias

Riesgo Probabilidad de un individuo o grupo de individuos de sufir un daño en la salud Factores que incrementan la morbimortalidad: físicos, químicos, psicosociales, biológicos, etc. Los accidentes de mayor frecuencia son los de exposición percutánea

Bioseguridad Medidas y conductas frente a la exposición de microorganismos potencialmente patógenos. Objetivo: Evitar los riesgos de infección Proteger a los individuos y personal de salud Mejorar la calidad de atención

Precauciones universales Higiene de manos Guantes Barbijo Protectores oculares Camisolín Descarte apropiado de elementos punzo-cortantes

HIGIENE DE MANOS OBJETIVOS Eliminar la flora transitoria y disminuir la presencia de la flora residente. Evitar la diseminación de microorganismos.

Tipos de Higiene de Manos

Lavado clínico, social o de rutina: Frotado breve de todas las superficies de las manos con agua y jabón, seguido de enjuague al chorro de agua ( 10 a 15 segundos). Lavado antiséptico (con productos antisépticos): Frotado breve y enérgico de todas las superficies de las manos con jabón antiséptico, seguido de enjuague al chorro de agua (15 segundos) Lavado quirúrgico Frotado minucioso con agua y jabón antiséptico, de todas las superficies de las manos incluidas muñecas y antebrazos, seguido de enjuague bajo chorro de agua (2 a 3 minutos) Higiene con formulaciones alcohólicas sin agua Frotado con solución antiséptica de base alcohólica toda la superficie de las manos (incluir muñecas y antebrazos si es lavado quirúrgico) hasta que se seque sin agua

5 Momentos de la higiene de manos

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Guantes de Latex Cambiar los guantes cuando: Se han roto y se han contaminado. Siempre después de usar con cada paciente. Siempre lavar las manos después de remover los guantes. Los guantes son el EPP que debe colocarse último. Si se usan en conjunto con un camisolín, extender los guantes sobre las mangas del mismo Remoción de guantes

PROTECCION OCULAR - ANTIPARRAS Las antiparras deben ser antiniebla y permitir ver con claridad. Deben adaptarse y ajustarse alrededor de los ojos. Los anteojos personales no sustituyen el uso de antiparras. Colocar las antiparras sobre los ojos y asegurar el elástico pasando por detrás de la cabeza o ajustar los costados sobre las orejas.

BARBIJO QUIRURGICO Debe cubrir totalmente la nariz y la boca para prevenir la penetración de fluidos. Ajustar la pieza flexible del barbijo al puente de la nariz. Atar las tiras superiores a lo alto de la cabeza. Estirar hasta debajo del mentón. Atar las tiras inferiores a la altura de la nuca. Si tuviera elásticos, ubicarlos detrás de las orejas. Comprobar que ha quedado ajustado a los lados de la cara. Colocarse el barbijo quirúrgico antes de entrar en la habitación del paciente y retirarlo fuera de la misma.

BARBIJO DE ALTA EFICACIA – RESPIRADOR N 95 Propósito de uso: proteger de la inhalación de aerosoles infecciosos. Ej. Mycobacterium tuberculosis.

CAMISOLIN COLOCACION REMOCION

Medios de Eliminacion de Material Contaminado DESCARTADORES DE AGUJAS Y CORTOPUNZANTES Características Boca ancha Paredes rígidas Resistentes Seguros Cierre hermético

Prevención de Lesiones ELEMENTOS CORTOPUNZANTES TENER CUIDADO Usar Descartar NO DOBLAR NO REENCAPUCHAR NO ROMPER CON LAS MANOS

SISTEMAS DE AISLAMIENTOS Precauciones basadas en la Transmisión Precauciones Estándares Precauciones de Aire Precauciones por gotitas de pflügge o de Contacto Respiratorio Precauciones de Contacto PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN

PRECAUCIONES DE AIRE – AISLAMIENTO RESPIRATORIO

PRECAUCIONES POR GOTITAS DE PFLÜGGE O DE CONTACTO RESPIRATORIO

PRECAUCIONES DE CONTACTO -AISLAMIENTO DE CONTACTO

AISLAMIENTO DE PTE. NEUTROPENICO Lavado de manos con antiséptico ó aplicación de alcohol gel. Ingresar con ropa de calle o colocarse camisolín limpio sobre el ambo- Elementos para signos vitales exclusivos del paciente. Evitar el ingreso de libros, carpetas, peluches, flores o plantas naturales. No conservar restos de alimentos dentro de la habitación. Visitas al paciente restringidas Lavado de manos con antiséptico Elementos exclusivos del paciente Higiene de la unidad del paciente Mantener puertas y ventanas cerradas NO

PRECAUCIONES ESTANDARES TIPOS DE AISLAMIENTOS ENFERMEDADES PRECAUCIONES ESTANDARES Los fluidos corporales de todos los pacientes. (sangre, secreciones, excreciones) AISLAMIENTO RESPIRATORIO VARICELA, SARAMPIÓN, TUBERCULOSIS. AISLAMIENTO DE CONTACTO RESPIRATORIO HAEMOPHILUS INFLUENZAE, NEISSERIA MENINGITIDIS, STREPTOCOCCUS MULTIRRESISTENTE (neumonía, meningitis, sepsis) MENINGOCOCO (meningitis), MYCOPLASMA, PERTUSIS, ADENOVIRUS, INFLUENZA, PAPERAS, RUBEOLA, PARVOVIRUS b19 AISLAMIENTO DE CONTACTO Clostridium difficile, Shigela. Rotavirus, Hepatitis a, Virus Sincytial respiratorio, EVR, difteria, herpes, pediculosis, impétigo, escabiosis. zoster diseminado, fiebres hemorrágicas.

Segregación de Residuos Patogénicos BOLSA NEGRA Gasas, algodón, jeringas, guantes, etc. Material administrativo Restos de comida Papeles BOLSA ROJA Sangre y fluidos corporales Residuos de quirófano Residuos de laboratorio Residuos de aislamientos

Transmisión del VIH Características de la fuente probable de infección Tipo de material Volumen Concentración viral Viabilidad Características del contacto

Transmisión del VIH Materiales generalmente infecciosos Alto riesgo Sangre Fuidos contaminados con sangre Bajo riesgo Semen y secreciones vaginales Fuidos corporales Leche materna Materiales generalmente no infecciosos Saliva Orina Materia fecal Esputo Secreción nasal Lágrimas Sudor Vómito

Clasificación del riesgo Riesgo de transmisión de HIV Tipo de contacto Porcentaje Clasificación del riesgo Transfusión 90 Alto Intercambio de aguja y/o jeringa 0,7 Exposición percutánea ocupacional 0,3

Transmisión del VIH Factor de riesgo OR ajustado IC 95% Herida profunda 15 6.0 - 41 Sangre visible 6.2 2.2 - 21 Procedimiento arterial o venoso 4.3 1.7 - 12 Administración de AZT post-exposición 0.19 0.06 – 0.52

Transmisión del VIH Se detectó ARN VIH en sólo 3/80 (3.8%) jeringas descartadas que habían sido utilizadas por personal de la salud para la aplicación de injecciones intramusculares o subcutáneas en pacientes con infección por VIH. Cuando el VIH esta expuesto al aire, disminuye la infectividad (1 log cada 9 horas). En el coágulo puede sobrevivir hasta 28 días. En una evaluación de 28 jeringas descartadas en lugares públicos y 10 jeringas intercambiadas por un progrma de adicción endovenosa, no se encontró ADN proviral de VIH .

Exposición al VIH en los trabajadores de salud Herida percutánea Contacto con membrana mucosa o piel no indemne Contacto prolongado o en superficie extensa de piel indemne con sangre, tejido u otro fluído orgánico Fluído orgánico: Semen, secreciones vaginales u otro fluído contaminado con sangre visible LCR, líquido sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico o amniótico

Riesgo ocupacional al VIH en trabajadores de la salud Percutánea: 0,3% Cutánea o mucosa: 0,006 - 0,5% Cantidad de sangre Inóculo viral Uso de antirretrovirales post-exposición Respuesta inmunitaria Riesgo mayor: gran volumen de sangre o inóculo viral Riesgo incrementado: contacto con sangre, secreciones, líquidos orgánicos o fluídos con sangre Riesgo mínimo: ninguno de los previos

Exposición al VIH en los trabajadores de salud Seroconversión 81% Síndrome de soroconversión (media 25 días) 95% seroconversión al 6º mes Mediana 45 días Media 65 días Seroconversión lenta Co-infección con HCV

Prevención pos-exposición al VIH en los trabajadores de salud Estudio caso-control retrospectivo en exposición percutánea al VIH (1995) Factores de riesgo Disminución de la seroconversión con la administración de AZT Eficacia en la disminución de la transmisión perinatal con la administración de AZT Evidencia de prevención o en minimizar la infección con la PPE en animales

Algorritmo para la evaluación y tratamiento en la exposición al VIH Sin riesgo Con riesgo < 72 hs > 72 hs Fuente con infección por VIH Fuente con infección por VIH desconocida PPE recomendada PPE evaluación individual PPE no recomendada

Profilaxis post-exposición al VIH en los trabajadores de la salud Recomendada en accidentes con riesgo mayor Ofrecida a todos los que sufran exposición Realizar serología inicial para detección de anticuerpos Realizar serología para hepatitis B y C Evaluar inmunidad para hepatitis B Repetir serología necesaria a las 4-6 semanas, 3 y 6 meses La profilaxis debe iniciarse lo antes posible (2 hs)

Profilaxis post-exposición al VIH en los trabajadores de la salud Esquema básico AZT + 3TC (300 mg + 150 mg) cada 12 hs Esquema ampliado Saquinavir 1 g/rtv 100 mg cada 12 hs o Efavirenz 600 mg/día Lopinavir/rtv 400 mg/100 mg cada 12 hs Esquemas alternativos Sospecha de resistencia a antirretrovirales Embarazo

Prevención de hepatitis B en el personal de la salud Riesgo ocupacional: 5 - 43% Cumplimiento de precauciones universales Ley 24.151/92 Vacunación para todos los trabajadores de la salud que estén en contacto con sangre y materiales pasibles de transmitir VHB Controlar la efectividad de la vacuna en grupos de alto riesgo (>10 mUI/ml)

Prevención y control de infecciones en el personal de la salud Recomendaciones para la profilaxis por VHB

Exposición a Mycobacterium tuberculosis Riesgo de infección Tiempo Carga bacilar Ambiente Servicio de salud

Exposición a Mycobacterium tuberculosis La ventilación apropiada es una de las medidas más efectivas para reducir la transmisión de tuberculosis. En los pacientes con sospecha de tuberculosis deben evitarse las nebulizaciones. Limpieza diaria de pisos y paredes con trapos húmedecidos en lavandina al 0,1%. Atención rápida de los pacientes.

Prevención y control de infecciones en el personal de la salud Recomendaciones para embarazadas Abstenerse de atender las siguientes patologías Citomegalovirus Enterovirus Hepatitis B y C Herpes simplex Infección por parvovirus Influenza Parotiditis Rubeola Sarampión Sifilis congénita o secundarismos Tuberculosis bacilífera Varicela- Zoster Salvo que tengan evidencias clínicas y/o serológicas de haberlas padecido o estar correctamente inmunizada

Inmunización en el personal de la salud dT Hepatitis B Rubeola Sarampión Parotiditis Influenza Varicela (susceptible) Hepatitis A (susceptible) Tuberculosis (alta prevalencia de multi-resistencia)

Comité para el Control de las infecciones hospitalarias Muchas gracias Comité para el Control de las infecciones hospitalarias