INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA SOCIOLOGÍA: general y de la educación
Advertisements

La Metáfora del Edificio
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Tipos de investigación
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
El proceso histórico. El concepto de regularidades históricas y un intento de clasificación. El concepto de regularidades históricas se relaciona directamente.
MODELO INTERPRETATIVO
Fundamentación Básica
y las Disciplinas que la componen
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
SOCIOLOGIA HISTORIA Y METODOS.
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Epistemología de las Ciencias sociales
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I GRADO DE MAESTRO
Engels y el materialismo dialéctico
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
COMPRENCION E INTERPRETACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES...
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Perspectiva Sociológica
MARXISMO.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Teoría sociológica: Karl Marx
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Teoría y Método del Análisis Histórico
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Introducción Importancia creciente de los activos de conocimiento
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
POSITIVISMO.
LA SOCIOLOGÍA.
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
TIPOS DE INVESTIGACION
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
FUNDAMENTOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
Sociedad informacional
Karl Marx – Doctrina Marxista
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA EN LENGUAS
ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
Teorías Sociológicas de la Educación I
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
La educación como sistema de construcción histórico-cultural en la sociología clásica Erick Gutiérrez Alvarado Agosto 6 del 2010.
Lic. Pedagogía y Lengua Extranjera
Funcionalismo: Emile Durkheim
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Curso: Introducción a la Sociología
Teorías de las Ciencias Sociales
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Marcos referenciales interpretativos
Epistemología de las Ciencias sociales
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
Fundamentos de Pedagogía
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
La crítica a la economía política
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
TALLER Nº 2 LA INVESTIGACIÓN, TIPOS DE INVESTIGACIÓN La investigación La investigación es un procedimiento sistemático, crítico, reflexivo y controlado.
Psicología como Disciplina
Tema 1.- ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA prof; JRDinarte/ MJSiézar

Debemos de reflexionar que: Los seres humanos viven gran parte de su vida en grupos. Nuestra forma de actuar y pensar son determinadas por nuestra pertenencia a los grupos (consciente o inconscientemente) En conclusión, los grupos sociales afectan a sus integrantes (positiva o negativamente) prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar

"¿POR DÓNDE HAY QUE EMPUJAR ESTE PAÍS PARA LLEVARLO ADELANTE?" prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar "¿NO SERÍA MAS PROGRESISTA PREGUNTAR DONDE VAMOS A SEGUIR, EN VEZ DE DÓNDE VAMOS A PARAR?" prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar "NO ES CIERTO QUE TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR. LO QUE PASABA ERA QUE LOS QUE ESTABAN PEOR TODAVÍA NO SE HABÍAN DADO CUENTA..." prof; JRDinarte/ MJSiézar

Los Clásicos de la Sociología Claude Saint-Simon Augusto Comte Karl Marx Emile Durkheim Max Weber Thorstein Veblen George Herbert Mead Karl Mannheim Funcionalismo Marxismo Sociología Interpretativa Los Precursores Los Clásicos Los Neoclásicos Paradigmas actuales prof; JRDinarte/ MJSiézar

Claude Saint-Simon (1760-1825) Se le considera como punto de partida de la sociología, puesto que vivió y trabajó en la inflexión histórica que supone el paso del Antiguo Régimen hacia la Modernidad. Poseía una concepción evolucionista de la sociedad (pasa por estadios de desarrollo). Sostenía que la aplicación del método positivo (el de las CC. naturales) sería la solución a los problemas sociales de su tiempo (generados por la Revolución Industrial). prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar Augusto Comte (1798-1857) Fue discípulo de Saint-Simon. Acuño el término sociología para acotar el campo de estudio de la nueva ciencia. Tomó de su maestro y mentor la concepción evolucionista de la sociedad (teoría de los tres estadios). Llevó más lejos el ideario postivista de Saint-Simon, e intentó establecer leyes sociales homólogas a las leyes y teoremas de la Física. Consideró que el sistema educativo era clave como elemento de cohesión social. prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar Karl Marx (1818-1883) Situó el origen de la sociedad en la producción (conjunto de relaciones que establecen los seres humanos entre sí a fin de satisfacer sus necesidades). Los cimientos de la sociedad son los medios de producción material y las fuerzas productivas de que disponga. Los pisos altos del edificio social ubican la estructura del estado y las ideologías. La teoría de clases marxista se basa en el materialismo histórico. La lucha de clases es el motor de la historia (sociología del cambio). prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar Emile Durkheim (1858-1917) Uno de los grandes fundadores de la Sociología y padre de la Sociología de la Educación. Establece que el objeto de la Sociología es el estudio de los hechos sociales. Estos deben ser tratados como cosas (al igual que Marx, tiene una visión holística de la sociedad). El crecimiento demográfico provoca una mayor complejidad y especialización de las sociedades. Se produce así una división del trabajo social que genera lo que llamó solidaridad orgánica. Cuando se alcanza este momento, el papel de la Educación es crucial. prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar Max Weber (1864-1920) La naturaleza de la sociedad reside en la acción social (toda conducta que tiene una motivación y se dirige a otra persona o grupo). Rechaza las teorías holísticas de la historia. La sociología es tan sólo un método de interpretación de la realidad social. Las pretensiones del positivismo son absurdas en la medida en que el sociólogo no puede estar distanciado de los actores sociales. Nace así la sociología interpretativa. La Educación es el método que las clases o dominantes de la sociedad emplean a la hora de legitimar su dominación sobre el resto. prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar Thorstein Veblen (1857-1929) Ha sido considerado como el Weber americano, pues ejerció una dura crítica de la clase dominante en los Estados Unidos. Advirtió que la influencia de esta clase (la clase ociosa) en la educación era capital. La aportación de Veblen al estudio de la Educación se puede englobar en cinco apartados: Distinción entre conocimiento científico y conocimiento escolar. Uso que cada clase hace de la educación. Usos lingüísticos de las clases sociales. Estudio de los ritos escolares. Mujer y educación. prof; JRDinarte/ MJSiézar

George Herbert Mead (1863-1931) Aportó la tesis del interaccionismo simbólico, elemento clave de la llamada Sociología Interpretativa y uno de los paradigmas imperantes en la actualidad. Los gestos, expresiones y palabras empleadas durante la interacción entre las personas constituyen la base de la estructura social. El yo social de cada individuo surge en el proceso de interacción social con otros seres humanos. prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar Karl Mannheim (1893-1947) Sus aportaciones a la Sociología del Conocimiento, base de la Sociología de la Educación, son fundamentales. Propuso el principio de la determinación existencial del conocimiento. Distingue entre ideología (defensa de unos intereses establecidos previamente por las clases dominantes), y utopía (alternativa de las clases dominadas a la situación presente). Su teoría de la planificación democrática está a la base de los planes educativos desarrollados a partir de las teorías del capital humano. prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar Funcionalismo Se origina en Durkheim, por un lado, y en el trabajo empírico de los antropólogos ingleses como Malinowski y Radcliffe-Brown, por otro. Sus máximos representantes son Talcott Parsons y Robert Merton. Para los funcionalistas la sociedad es un sistema o conjunto interdependiente de elementos que se agrupan en instituciones, y que se relacionan entre sí mediante una estructura. Cada una de esas partes existe en la medida en que desempeña una función específica en el mantenimiento del sistema social. Las funciones de cada parte pueden ser manifiestas (visibles o explícitas), o latentes (no previstas de antemano). Por ejemplo: la asignatura de historia tiene la función manifiesta de enseñar el pasado, pero también la latente de crear una identidad cultural y nacional. Talcott Parsons (1902-1979) Robert K. Merton (n. 1910) prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar Marxismo Integra el pensamiento de Marx y sus seguidores. Se trata de una corriente muy amplia, pero sus máximos representantes en el terreno que nos compete son Louis Althusser, Georg Lukacs y otros como Jürgen Habermas y Henri Giroux. Ve la sociedad como un edificio en cuya base se sitúa el modo de producción (integrado por las fuerzas productivas, las relaciones sociales y las técnicas de producción). En el ático de ese edificio estaría la superestructura jurídica y política así como sus formas de conciencia social. Existe una permanente lucha de clases antagónicas. Cada clase se compone por grupos de personas que ocupan posiciones opuestas en los medios de producción. Es un enfoque crítico que enfatiza el papel de la economía y la política en la sociedad. Louis Althusser (1918-1990) Georg Lukacs (1885-1971) prof; JRDinarte/ MJSiézar

Sociología Interpretativa Engloba una serie de enfoques relacionados por sus posiciones y metodología: El interaccionismo simbólico de G.H. Mead y la posterior obra etnográfica realizada por Herbert Blumer y la Escuela de Chicago. La fenomenología sociológica de Husserl y Schutz (lo que luego ha venido a denominarse construcción social de la realidad). Esta línea se cuestiona todo aquello que se da por sentado en la vida social, y propone el estudio directo de la conciencia subjetiva de los individuos como fuente de atribución de significados a los hechos sociales. Los estudios propuestos desde la teoría de la acción social de Weber y sus seguidores. La denominada etnometodología de Garfinkel, y que se basa en los estudios sobre el lenguaje de autores como Chomsky y Wittgenstein. Recurre al análisis conversacional para intentar desvelar como entiende el sujeto el medio social. Herbert Blumer (1900-1987) Edmund Husserl (1859-1938) CS prof; JRDinarte/ MJSiézar

Evolución histórica de la Sociología Talcott Parsons (1902-1979) FUNCIONALISMO Robert Merton (n. 1910) Bronislaw Malinowski Radcliffe-Brown ANTROPOLOGÍA FUNCIONALISTA H. Giroux P. Willis M. Apple Louis Althusser (1918-1990) Jürgen Habermas ESCUELA DE FRANKFURT Georg Lukacs (1885-1971) MARXISMOS Karl Marx (1818-1883) MATERIALISMO DIALÉCTICO Thorstein Veblen (1857-1929) TEORÍA DE LA CLASE OCIOSA Karl Mannheim (1893-1947) IDEOLOGISMO-UTOPISMO Max Weber (1864-1920) ACCIÓN SOCIAL FENOMENOLOGÍA SOCIOLÓGICA Peter Berger CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Herbert Blumer (1900-1987) ESCUELA DE CHICAGO George H. Mead (1863-1931) Garfinkel ETNOMETODOLOGÍA Ludwig Wittgenstein Noam Chomsky LINGÜÍSTICA Edmund Husserl (1859-1938) Emile Durkheim (1858-1917) MÉTODO SOCIOLÓGICO Augusto Comte (1798-1857) POSITIVISMO Claude Saint-Simon (1760-1825) prof; JRDinarte/ MJSiézar

Definiciones de sociología Proviene del latín societas, sociedad, y del griego logos, discurso o teoría. Es el estudio científico de la vida grupal de los seres humanos. La sociología trata de explicar cómo y porqué las personas interactúan en los grupos. Es el estudio científico de la conducta humana, modelada y repartida. Es el estudio científico de la sociedad o de la relaciones humanas. Es el estudio sistemático de los grupos sociales y sus interrelaciones para poder entender las causas y consecuencias de los fenómenos sociales. prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar Sociología es la ciencia social que estudia al ser humano en sociedad, sus organizaciones y estructuras sociales en que manifiesta su conducta, la naturaleza de los grupos e instituciones, y las relaciones humanas. prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar

El estudio de la sociología El objeto de estudio de la sociología es la sociedad humana Un objetivo primordial de la sociología es predecir y controlar el comportamiento La sociología se centra en la investigación de la estructura y procesos de formación de esas agrupaciones. prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar La sociología estudia, pues, las interacciones sociales, ya sea entre individuos y grupos, entre grupos con instituciones y éstas con todo el sistema económico, social, cultural y político que existe en una sociedad. Así mismo, la sociología le interesa reflexionar sobre todos estos fenómenos sociales y comprender como influyen en las relaciones del ser humano, en su conducta y en su toma de conciencia. prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar Ejemplo: El gobierno debe de estar en capacidad de predecir cuáles condiciones se darán en los años futuros e identificar las necesidades que deberán satisfacerse para entonces proporcionar, de modo efectivo, servicios adecuados a los ciudadanos. Las planificaciones sociales, gracias a la utilización que le dan a los resultados de las investigaciones sociológicas, están en capacidad, por ejemplo, de prever las necesidades futuras de escuelas, instalaciones médicas, instituciones correccionales, centros de retiro. Podemos planear para el futuro con algún grado de certidumbre si conocemos las tendencias sociales y sus causas, y si conocemos las condiciones presentes. prof; JRDinarte/ MJSiézar

Principios teóricos de la sociología La sociedad es un sistema ordenado e íntegro prof; JRDinarte/ MJSiézar

Principios teóricos de la sociología La sociedad se estructura en subsistemas que se relacionan unos con otros. prof; JRDinarte/ MJSiézar

Principios teóricos de la sociología Un cambio en un subsistema afecta a otro en mayor o menor grado. prof; JRDinarte/ MJSiézar

Principios teóricos de la sociología El estudio de la sociedad implica una relación muy estrecha con otras ciencias sociales para explicar y analizar los fenómenos investigados. prof; JRDinarte/ MJSiézar

Principios teóricos de la sociología La sociología maneja los siguientes conceptos: movilidad, cultura, dinámica, organización, rol, control, etc. prof; JRDinarte/ MJSiézar

La sociología y las otra ciencias Generalmente las ciencias se dividen en dos grandes ramas: las ciencias naturales y las ciencias sociales. Las naturales estudian los fenómenos físicos mientras que las ciencias sociales estudian el amplio espectro del comportamiento humano. La sociología es una ciencia social. prof; JRDinarte/ MJSiézar

Diferencia con otras ciencias sociales LA ANTROPOLOGÍA, estudia al hombre, relativo a sus producciones, el arte y sus técnicas, sus mitos y sus supersticiones, más que al conocimiento científico de sus instituciones sociales. LA HISTORIA, prefiere narrar el pasado del hombre, siguiendo más bien la cronología de los acontecimientos, y no la ideología que los motivó e influyó. LA ECONOMÍA, busca los satisfactores de las necesidades de subsistencia, y se interesa por sobre todo en cómo son producidos, cambiados, repartidos y consumidos. A LA SOCIOLOGÍA, lo mismo que al sociólogo, interesan las relaciones dentro de la sociedad, no en cuanto son económicas, políticas o jurídicas, sino en cuanto son sociales, es decir, del hombre relacionado con los demás. prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar Si por ejemplo, vemos en el mercado a dos personas negociando, no son exclusivamente dos seres humanos en tratos económicos, sino dos seres humanos, y debe entenderse que las relaciones que los ligan no son simplemente económicas, sino en primera, sociales. prof; JRDinarte/ MJSiézar

La sociología como ciencia Como sucede con otras ciencias sociales, la sociología es relativamente menos rigurosa que la mayoría de las ciencias naturales. La sociología, al igual que las ciencias naturales, utiliza el método científico. En éste método de búsqueda, deberán llenarse las siguientes condiciones: prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar Pruebas verificables: se descarta el estudio de ciertos problemas metafísicos, tales como la existencia de Dios o de la vida postmortem. Rechazo de lo absoluto: La ciencia no admite verdades absolutas. El científico debe de estar siempre dispuesto a examinar nuevas pruebas. Neutralidad ética: El científico no debe de permitir que sus valores personales incidan en el planteamiento y desarrollo de la investigación profesional. Métodos de estudio estandarizados y rigurosos: El sociólogo debe de utilizar descripciones exactas y correctas de los datos sometidos a estudio. Condiciones controladas: la investigación científica puede llevarse a cabo cuando todas las variables relevantes, excepto la que se está estudiando, están bajo control. prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar Ejemplo Supóngase que un sociólogo quiere estudiar el efecto de utilizar, en una patrulla, dos oficiales de policía en vez de uno solo. En dicho estudio, todas las condiciones (el área de patrullaje, el entrenamiento de los oficiales, la aptitud física, los años de experiencia, etc.) deben mantenerse constantes. El único cambio que se introduce es la utilización de un oficial más. Si los resultados del patrullaje varían con la introducción del oficial adicional, y todas las demás condiciones permanecen idénticas, entonces será la presencia del oficial adicional la responsable del cambio. prof; JRDinarte/ MJSiézar

prof; JRDinarte/ MJSiézar Métodos de estudio Método positivo o descriptivo de Augusto Comte: Se debe limitar a la descripción de los hechos; si éstos se repiten, habrá la posibilidad de teorizarlos, mientras no se puedan emitir leyes que determinen el desarrollo de la sociedad. Método comparativo experimental indirecto de Emilio Durkheim: Consiste en descubrir las causas y la función de los hechos sociales. Método puro e ideal de Max Weber: Intenta la explicación causal de los hechos en función de su sentido (motivos que impulsaron a la persona o grupo) Método del materialismo histórico de Carlos Marx: Explica la transformación de la sociedad por motivos puramente materiales. Método estructural funcionalista: Se preocupa por indagar cuáles son las funciones esenciales que deben ser cumplidas para que una sociedad exista. prof; JRDinarte/ MJSiézar

Campos de aplicación de la sociología Sociología de la educación.- Se aplica a la solución de los problemas fundamentales de la educación. Sociología del trabajo.- Se encarga de estudiar la especialización ocupacional e integración del individuo al área laboral. Sociología de la vida cotidiana.- Estudia los procesos mediante los cuales el individuo analiza y actúa en su medio social. Sociología rural.- Estudia los fenómenos que ocurren en la sociedad rural. Sociología política.- Analiza las cuestiones relativas a la conformación y circulación de los gobernantes y las interrelaciones grupales orientadas al poder. Sociología urbana.- Se enfoca al estudio de las adaptaciones y ajustes socioeconómicos producidos por la concentración de la población en áreas urbanas o industrializadas. prof; JRDinarte/ MJSiézar

En qué trabaja un sociólogo Investigación. Se realiza en institutos universitario, empresas privadas o en dependencias gubernamentales sobre temas como la educación, salud, trabajo o cultura. Docencia. En escuelas de nivel medio superior y superior. Consultor o asesor. En proyectos de equipos interdisciplinarios, empresas, organizaciones sociales (partidos políticos) Analista. En revistas, periódicos, radio y televisión. prof; JRDinarte/ MJSiézar

¿Para qué se prepara un sociólogo? Para estudiar, analizar y comprender fenómenos sociales como drogadicción, migración, familia, empresas, identidad cultural, moda, nuevos asentamientos humanos, procesos de segregación social, de pérdida de identidad cultural, niños de la calle, el trabajo de las instituciones sociales y su relación con la sociedad, con el propósito de actuar sobre ellos para proponer soluciones. prof; JRDinarte/ MJSiézar

!Gracias ! y ahora a trabajar ! Organizarse en equipos de 8 integrantes cada uno y trabajar el folleto. !Gracias ! y ahora a trabajar ! prof; JRDinarte/ MJSiézar