Tema 2: Documentación de Proyectos Técnicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de empresas 1.- Introducción 2.- Definición del par prod-mercado
Advertisements

SESIÓN INFORMATIVA PROGRAMA PLATAFORMAS TERRITORIALES SESIÓN INFORMATIVA PROGRAMA PLATAFORMAS TERRITORIALES ABRIL 2009 ELABORACIÓN MEMORIAS.
Actívese el audio del ordenador
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
PLAN FINANCIERO.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
CONTRATOS Y PROPUESTAS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
Tema 5: Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos
TRABAJO FIN DE MASTER UNIVERSIDAD DE OVIEDO MARÍA GARCÍA GONZÁLEZ
LOCACIÓN DE OBRA PÚBLICA
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1º BAT TEMA 2 DISEÑO Y MEJORA DE LOS PRODUCTOS.
Los Productos Industriales y su fabricación
Tipo de Presupuestos.
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Ciclo de Vida del Proyecto
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
TEMA 1 LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES Y SU REPRESENTACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN EXPEDIENTE TECNICO.
PRIMERA FASE DE LA CONTABILIDAD SISTEMATIZACION.
DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
Tema 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
Mauricio Subero Mujica.  Es una noción que incorporó el RLCP  Deben realizarse en todas las modalidades de selección de contratistas.  Deben aplicarse.
Tema 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
Tema 1: Introducción a los proyectos
2º Equipos e Instalaciones Electrotécnicas.
Tema 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS
COMPUTOS Y PRESUPUESTOS.
MÓDULO DE GERENCIAMIENTO Y CONTROL DE OBRA Ing. Aldo Scagliarini.
Proyecto pbx con elastix
Proyecto de fabricación de productos mecánicos
Taller de Proyectos y Procesos
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
CONTRATOS PÚBLICOS DE OBRAS
Proyecto Técnico. Conjunto de documentos que define una obra a realizar, de forma que un técnico competente pueda dirigir, siguiendo estos documentos,
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
CICLO FORMATIVO DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS.
Elementos y aspectos que conforman la empresa:
PROYECTO TÉCNICO.
Estimación económica de un producto o servicio. - .
2.- Dirección General de Ingeniería 3.- Dirección General de Ingeniería 1.- División de Tesorería Recepción Definitiva de la Obra 1.- IN-17: Acta de Recepción.
DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
PROYECTO TECNOLÓGICO Mateo Guerra Alzate Cristian Herrera 9-D I
CALIDAD EN CONSTRUCCION Y RESPONSABILIDAD LEGAL CLAUDIO NITSCHE MELI 1.
Tema 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
Proyectos Logic Class.
José Manuel Blanco Huertas 01/08/ En 1964 nace la CIENCIA o METODOLOGÍA de los PROYECTOS. Un proyecto es un PROBLEMA ABIERTO, con muchas soluciones.
1.- Recibo de Reintegro de Retenciones de Obra (Original). 2.- Aceptación de Solvencia Laboral (Copia Fiel de la Original Certificada). 1.- IN-17: Acta.
Antecedentes Económicos del Estudio Legal
IMPACTO ECONOMICO DE LOS COSTOS DE LA CALIDAD
EL PRESUPUESTO MAESTRO Y FINANCIERO
1 CONTRATOS COMPLEMENTARIOS Grupo Cuatro:  Grace Villacís  Pablo Galindo  Luis Trujillo  Juan R. Villegas Játiva MARZO 2009 ESPECIALIZACION EN CONTRATACION.
Licda Josefina Arriola
Ordenanza general de urbanismo y construcciones
1.- INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS
GESTIÓN DEL DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS.
(GRADO SUPERIOR: DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRONICOS
Integración de expedientes unitarios
TEMAS ESPECIALES DIRECCION INTEGRADA DE PROYECTOS Dr. Ing. José A. Macías Mesa.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. DE INGENIERÍA TECNICA DE OBRAS PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL: TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ORGANIZACIÓN,
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. DE INGENIERÍA TECNICA DE OBRAS PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL: TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ORGANIZACIÓN,
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
Control de calidad El jefe de fiscalización, fiscalizadores y más personal comprometido en estas labores velarán por el estricto cumplimiento de.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. DE INGENIERÍA TECNICA DE OBRAS PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL: TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ORGANIZACIÓN,
ORGANIZACIÓN DE OBRAS LEGAJO DE OBRA LEGAJO DE OBRA Documentación técnica de una obra elaborada por el proyectista Comprende: PLIEGO DE ESPECIFICACIONES.
Transcripción de la presentación:

Tema 2: Documentación de Proyectos Técnicos José Manuel Blanco Huertas

ÍNDICE Generalidades. Memoria. Planos. Pliego de Condiciones. Memoria Descriptiva. Anexos a la Memoria. Planos. Pliego de Condiciones. Pliego de Condiciones Generales. Pliego de Condiciones Particulares. Presupuesto.

Memoria Memoria descriptiva. Anexos a la memoria.

Memoria descriptiva Definición: Es donde realmente se describe la totalidad del proyecto. Está constituida por: Peticionario: Persona física o jurídica que encarga el proyecto.

Memoria descriptiva Objeto del proyecto: Solución adoptada para la necesidad detectada. Indicación del conjunto de necesidades que cubrirá el proyecto.

Memoria descriptiva Antecedentes: Orígenes generales y locales por parte del promotor y del proyectista del proyecto. Explicar lo que se pretende y se quiere hacer.

Memoria descriptiva Viabilidad del proyecto: Localización: Explicar que el proyecto es viable desde varios puntos de vista : Viabilidad tecnológica, financiera, económica, social, jurídica, ambiental: Localización: Sitio y lugar específico donde se ejecuta el proyecto. Localización geográfia Maquinaria y Equipos: Indicar la maquinaria y los equipos Principales y las Auxiliares. Instalaciones: Edificios, Servicios, Talleres, etc Estudio Básico o Plan de Seguridad e Higiene: Detección de Riesgos. Evaluación de Riesgos. Control de los Riesgos: Medidas de seguridad.

Memoria descriptiva Planificación y Programación de las obras e instalaciones: Descripción de la planificación general y fases de ejecución de los trabajos necesarios para la realización de las obras e instalaciones que se incluyen en el proyecto indicando su coste y plazo de ejecución. Resumen General: Resumen general del Proyecto. Colaboraciones y Agradecimientos

ANEXOS A LA MEMORIA. ANEXO I: DOCUMENTACIÓN. ANEXO II: TERRENOS Legislación General, Estudios Previos, etc. ANEXO II: TERRENOS Estudios Topográficos. ANEXO III: EMPLAZAMIENTO Edificios, Instalaciones, etc. ANEXO IV: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA Flujos, Recorridos, Almacenes, etc. ANEXO V: CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS Eléctricos, Mecánicos, Térmicos, etc. ANEXO VI: PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL Diagramas de Gantt, Pert, etc. ANEXO VII: EVALUACIÓN MEDIOAMBIENTAL.

PLANOS. Clasificación. (Tipos) Es un documento con carácter vinculante. Los Planos son la representación a escala reducida en dos dimensiones del conjunto de elementos tridimensionales que componen una obra. Formato. Tipo de Papel: El formato empleado para la realización de los planos estará de acuerdo con las normas UNE, para ello se emplean los siguientes: UNE - A0: 841 mm. x 1189 mm. UNE - A1 : 594 mm. x 841 mm. UNE - A2 : 420,5 mm x 594 mm. UNE - A3 : 297 mm. x 420,5 mm. UNE - A4 : 210 mm. x 297 mm. Clasificación. (Tipos) Croquis o Bocetos: Los Croquis o Bocetos no forman parte del Proyecto de la Obra sino del Anteproyecto de la misma si se considera necesario Esquemas: Esquemas de Conexiones, representan de forma simbólica las conexiones interiores y/o exteriores de los distintos aparatos Planos: es la representación en dos dimensiones, a escala, del conjunto de elementos tridimensionales que componen una obra. Hay varios tipos: Localización, Situación o Emplazamiento de las obras Distribución en planta Planos de Detalle

Planos Escalas: Es la proporción entre la dimensión de un elemento en el plano y la que tiene en la realidad. Existen dos tipos de escalas: Escalas de Reducción y Escalas de Ampliación

Planos Plegado. Los planos originales deben conservarse sin doblar para evitar que haya líneas ilegibles a causa de los pliegues del papel

PLIEGO DE CONDICIONES. Recogen las exigencias de índole técnica, legal y económica que han de regir la ejecución del proyecto. Es un documento vinculante al igual que los planos, que se incorpora al contrato de ejecución de obra. Debe estar firmado de puño y letra por el proyectista con la fecha indicada . El documento consta de dos grandes apartados: PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES. Se divide a su vez en tres: Pliego de Condiciones Generales Facultativas. Regulan las relaciones entre el contratista y el Director de Obra: Obligaciones y Derechos del Contratista. Obligaciones y Facultades de la Dirección de Obra. Libro de Órdenes. Replanteo y Preparación de la Obra. Planificación: Control de Calidad y Ensayos. Obras defectuosas y modificaciones por causa de fuerza mayor. Partidas Alzadas Recepción Provisional. Plazo de Garantía. Recepción Definitiva

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES Pliego de Condiciones Generales Administrativas: regulan las relaciones entre la Propiedad y el Contratista, Fianza Penalizaciones. Composición de Precios. Mejoras y Modificaciones. Revisión de Precios. Medición, Valoración y Abono de los Trabajos (Certificaciones). Seguros y Conservación de las Obras (Responsabilidad). Condiciones del pago de la Maquinaria. Pliego de Condiciones Generales Legales. Fija las condiciones legales que debe cumplir el Contratista y especifica el tipo de Contrato y adjudicación que ha de regir. Contratista Contrato Contrato a Precio Alzado Contrato por Unidad de Obra Contrato por Administración Adjudicación de las Obras. Subasta Concurso Adjudicación directa Arbitraje y Jurisdicción Competente. Responsabilidades del Contratista Impuestos. Daños a terceros. Causas principales de Rescisión del Contrato. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES Establece las especificaciones particulares para la obra, por lo que estará constituido por las Normas que afectan a los Materiales, Maquinaria, Equipos e Instalaciones que intervienen en el proyecto.

Presupuesto Fallos en el Presupuesto: Es el documento que refleja el Coste del Proyecto, es decir, la Inversión necesaria para su realización Para realizar el Presupuesto se parte del Estado de las Mediciones de todas las Unidades de Obra de todas las partidas que lo componen, a continuación habrá que aplicarles los Precios Unitarios de cada una de ellas previamente determinados. En la mayoría de los casos el Presupuesto no coincide con el coste real Fallos en el Presupuesto: Introducción de variaciones sobre el Proyecto Original Deficiencias graves en las Mediciones Determinación defectuosa de los Precios Unitarios

Unidades de obra: es cada una de las diferentes partes en que se puede dividir un proyecto, con la condición de que sea medible. Con el fin de evitar posibles omisiones y errores en la definición de las Unidades de obra. Cuadros de Precios: Es necesario conocer una serie de Cuadros de Precios que permiten determinar el precio de la Unidad de Obra deseada. Mano de Obra, Materiales, Precios Unitarios, Precios Descompuestos. Presupuestos Parciales: Representan el coste de cada unidad constructiva. Presupuestos de Ejecución Material: Se obtiene mediante la suma de todos los presupuestos parciales. Presupuestos de Ejecución por Contrata: Resulta de aplicar al Presupuesto de Ejecución Material los coeficientes estimados por el Contratista por los conceptos de Gastos Generales, Impuestos y Beneficio Industrial.

FIN Realizado por: José Manuel Blanco Huertas