Dr. Jose Ignacio Marqués

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Advertisements

PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPOTENSIÓN ASOCIADA A ANESTESIA ESPINAL
Balón de Contrapulsación Aórtica Eugene Yevstratov MD
COMPARACION DE LA DOPAMINA Y NOREPINEFRINA EN EL TRATAMIENTO DE SHOCK
SHOCK.
Dr. Gustavo A. Roldán Castillo
SHOCK SEPTICO.
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
INCIDENTES TRANSOPERATORIOS
ESTADO DE CHOQUE.
Edema Pulmonar Agudo. Manuelísimo..
FISIOLOGÍA DE LA P.A.S. Dr. Rafael Pérez García Cardiólogo
Shock y Urgencia Dr. Franco Utili.
Regulación de la Presión Arterial
Shock Hipovolémico en Obstetricia.
Dr. Gabriel Pujales UTI-CEP Hospital San Luis
SHOCK Dr. Medina.
VALVULOPATÍAS Y ANESTESIA
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
SHOCK Definiciones y enfoque general
Universidad Nacional Autónoma de México
JEIMY RUDAS FONTALVO MEDICO FPZ
Emergencias cardiorespiratorias
USO DE SIMPATICOMIMÉTICOS EN ANESTESIA REGIONAL
INSUFICIENCIA CARDÍACA
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
Dr. Julio Salvador Oroná Guerra R2MF
SHOCK CARDIOGÉNICO.
Drogas vasoactivas en insuficiencia cardiaca
Regulación Cardiaca y Circulatoria A.- REGULACIÓN INTRINSECA
SHOCK Dr. F. Epelde SERVEI D’URGÈNCIES.
EL SHOCK.
SHOCK BCM II.
INOTROPICOS - CATECOLAMINAS
Dra. Cecilia Peña Perret Cardiología HAMA 13/03/09 USJB.
FÁRMACOS EN RCP.
SHOCK EN EL POLITRUMATIZADO
INOTROPICOS Santiago Medina Ramirez
Farmacología del sistema Cardiovascular
SHOCK CIRCULATORIO Y FISIOLOGÍA DE SU TRATAMIENTO
MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES
Seminario: Monitoreo Hemodinámico Dr. Ricardo Curcó.
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
MANEJO DE DROGAS VASOACTIVAS - INOTRÓPICAS
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
“Choque Hipovolemico”
Reanimación Cardio-Pulmonar y Encefálica
Diomer Avendaño Q. Residente Anestesiología
INFARTO CONCEPTO: Zona de necrosis isquémica por la oclusión del riego arterial o del drenaje venoso en un tejido CAUSAS : Tromboémbolo (99%) Vasoespasmo.
MONITOREO HEMODINAMICO
INOTROPICOS.
Fisiopatología Cardiovascular Orientada por Problemas I
Dra. Maria Gabriela Samper Cabrera MR
Diltiazem Julio
Manejo del paciente con falla cardiaca aguda y crónica descopensada
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALON DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAORTICO (BCIA) Fanny Rincón Osorio Profesora Asociada Facultad de Enfermería Universidad.
Balón de Contrapulsación Aórtica Eugene Yevstratov MD.
Ismaela Sanchez Moreno Residente Clinica pediátrica. H. Notti
DAV de corta duración en el shock cardiogenico ¿Cuando está indicada la AV en el shock cardiogénico? ¿DAV uni ó biventricular? Dra Maria J Ruiz Cano Unidad.
NITROPRUSIATO DE SODIO Y NORADRENALINA
Dr. Juan Pablo Carrizales Luna Residente de 2do año de medicina interna Programa multicéntrico de residencias médicas TecSalud/SSNL.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
SINCOPE. Es la perdida temporal del conocimiento debida a la disminución del flujo cerebral.
Palpitaciones.
Evaluación y aproximación inicial al paciente en shock JL SANTELICES MATTA octubre 2004.
Adriana Murguia Alvarado
COMPLICACIONES DEL I.A.M (I) Matilde Montoya Martí
Aportaciones al Estudio del Espasmo Coronario Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Servicio de Cardiología Hospital Universitario Virgen.
Transcripción de la presentación:

Protocolo de manejo de complicaciones en anestesia y cuidados posteriores HIPOTENSION ARTERIAL Dr. Jose Ignacio Marqués Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Sesión de Formación Continuada Valencia 23 de Mayo 2006

HIPOTENSION ARTERIAL DEFINICION PAM < 20 – 30 % de valores basales PAS < 90 – 100 mmHg PAM < 60 mmHg Incidencia global postoperatoria 5 – 7 %. Leve o grave. Uni o multifactorial. Puede requerir tratamiento inmediato.

HIPOTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA TA regulada por S. N. Autónomo. Receptores de estiramiento en corazón y las arterias. Barorreceptores centrales ( hipotálamo y tallo ). Barorreceptores periféricos ( carótidas y cayado Ao. ). Centro vasomotor ( Bulbo ). Hipotensión : + S. N. Simpático + Adrenalina suprarrenal - Nervio Vago + Sistema Renina-angiotensina- aldosterona-vasopresina VASOCONSTRICCION GENERALIZADA + TAQUICARDIA + AUMENTO CONTRACTILDAD CARDIACA

HIPOTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA HIPOTENSION MANTENIDA Disminución de la presión de perfusión hística + hipoxia tisular Disminución del ATP intracelular + Acidosis celular + Acumulo Na + Aumento de las pérdidas intravasculares

HIPOTENSION ARTERIAL ETIOPATOGENIA Disminución de la precarga ventricular. Disminución de la contractilidad cardiaca. Disminución de la RVS. Causas misceláneas. FALLO CIRCULATORIO – SHOCK CIRCULATORIO

HIPOTENSION ARTERIAL ETIOLOGIA Disminución de la precarga ventricular Disminución de la RVS HIPOVOLEMIIA (lo más frecuente) Embolia pulmonar grave Valvulopatías cardiacas Fármacos anestésicos Sepsis Disminución de la contractilidad cardiaca Causas misceláneas Fármacos anestésicos (Opiáceos, Halotano, Propofol, AA L.) Disfunción ventricular previa IAM. peri-operatorio Ictericia obstructiva Fármacos Lesión cerebral Hipotermia - Recalentamiento Alts. Electrolíticas (hipocalcemia) Endocrinológico (insuf. Suprarrenal, hipotiroidismo). Falsa HA

HIPOTENSION ARTERIAL CLINICA La PAM. mínima tolerable depende de TA habitual, siendo superior en HTA, IRC, PIC alta etc. Palidez, sudoración, náuseas, palpitaciones, desorientación, vértigo, síncope, oliguria. Isquemia coronaria, cerebral, renal, medular, intestinal.

HIPOTENSION ARTERIAL MANEJO DEL PACIENTE Exploración exhaustiva del paciente. Analítica incluyendo coagulación, fibrinógeno y dímero D. R.x. Tórax ECG 12 derivaciones Eco-cardiografía TT ó TE. P. A. cruenta. P. V. C. Diuresis horaria. Catéter Swan-Ganz con SVO2 y G.C. continuo. PICCO

HIPOTENSION ARTERIAL ECOCARDIOGRAFIA PERIOPERATORIA Evaluación de la inestabilidad hemodinámica grave, con Incertidumbre sobre la función ventricular y sus determinantes y sin respuesta al tratamiento iniciado. ATD FE Etiología hipotensión << > 0,8 Hipovolemia >> < 0,2 Fallo V. I. Normal >0,8 RVS bajas, I. Mi, I. Ao. Severas, ó OTSVI.

HIPOTENSION ARTERIAL PARAMETROS HEMODINAMICOS EN EL SHOCK ( Catéter de Swan-Ganz ) PA FC GC VS PVC PCP PAP RVS Shock hipovolemico - + - - - - - + Shock neurogénico - / - = - - - - - / - + Shock anafilactico - + - - - - - / - + Insuficiencia adrenal - + - - - - - / - + Shock cardiogénico + + - - + + + + IAM VD - + - - / - + = = + Taponamiento cardiaco + - - / - + + + + TEP = / - - - + + ++ + Shock séptico - + + + = / - = / - = - / -

HIPOTENSION ARTERIAL PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO HEMODINAMICO EN EL SHOCK ( Catéter de Swan-Ganz ) Los indicadores más precoces de disfunción orgánica por perfusión inadecuada, son las alteraciones cerebro-corticales y acidosis metabólica que se asocian frecuentemente con hipotensión. Nos puede alertar una SVO2 baja con otros parámetros normales. La mejora hemodinámica se traduce precozmente en mejora de función encefálica y diuresis, puede persistir acidosis metabólica por “lavado vascular periférico”. La expansión volémica debe preceder al uso de fármacos vasopresores, excepto en casos de fallo pulmonar congestivo demostrado. PCP = PAI = PTDVI si la válvula mitral es normal. PCP no se correlaciona con volumen de líquido extravascular, ni hidratación excesiva. PCP = PDAP con frecuencias cardiacas sobre 90 lpm. PAD < PCP excepto para aumento de RVP La RVS es sólo un cálculo derivado del GC. Su elevación suele deberse a bajo gasto cardiaco y raramente por “ vasoespasmo primario “. Hay que tratar el GC y no la RVS.

HIPOTENSION ARTERIAL ALGORITMO DE TRATAMIENTO HEMODINAMICO CON PICCO

HIPOTENSION ARTERIAL TRATAMIENTO PRINCIPALES FARMACOS VASOACTIVOS DOSIS ( MCG/KG/MIN ) COMENTARIO Dopamina Prebeta : 1 – 4 Beta : 5 -10 Alfa : > 10 Efecto dosis dependiente. Aumenta la perfusión esplacnica y renal sin efecto protector Dobutamina 2,5 – 10 Inodilatador. Util en shock cardiogénico Noradrenalina 0,01 – 0,2 Inoconstrictor, útil en SIRS y Sepsis. Riesgo de isquemia esplácnica y periférica Adrenalina Inotrópico. Alta actividad beta adrenérgica. Vasodilatación adosis bajas y vasoconstricción a dosis altas. Fenilefrina 0,2 – 1 Vasoconstrictor puro. Bradicardia refleja. Isoproterenol 0,10 – 0,2 Agonista beta. En bloqueo AV previo a MCP.

HIPOTENSION ARTERIAL ALGORITMO DE TRATAMIENTO GENERAL VIA AEREA. OXIGENO. VENOCLISIS. PULSIOXIMETRIA. ECG. P.A. EXPLORACIÓN FÍSICA.RX TÓRAX HIPOVOLEMIA FALLO DE BOMBA ARRITMIAS Sueroterapia Transfusión sanguinea Vasopresores Tratamiento Quirúrgico PAS < 70 PAS 70 - 100 Taquiarr Bradiarritm Noradrenalina. Dopamina Dopamina ( 2,5 – 20 mcg/kg/min ) Noradrenalina Atropina Efedrina Adrenalina- Isoproterenol Marcapasos Cardioversión

HIPOTENSION ARTERIAL POR SEPSIS ALGORITMO DE TRATAMIENTO VIA AEREA. OXIGENO. VENOCLISIS. PULSIOXIMETRIA. ECG. P.A. EXPLORACIÓN FÍSICA.RX TÓRAX EXPANSORES PLASMATICOS SÍ EFECTIVO NO EFECTIVO IC > 4 L / MIN / M2 RAS < 600 dinas IC < 4 L / MIN / M2 RAS > 600 dinas RAS < 600 dinas NORADRENALINA DOPAMINA DOBUTAMINA DOPAMINA NORADRENALINA DOBUTAMINA