 Existe un vínculo entre las Ciencias Sociales y la Historia  La comprensión de la historia entiende los conceptos sociales y contenidos que encuentran.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Advertisements

Modelos didácticos en historia
Evaluación por Competencias
MODOS DE ENSEÑAR Y APRENDER
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Enfoques de la Enseñanza.
TEORÍA DE LOS INTERESES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Maestría en Educación Media y Universitaria
LOS MODELOS DIDÁCTICOS
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
El papel del docente de ciencias en la educación básica: La construcción y transformación de las representaciones en las ciencias naturales Fernando Flores-Camacho.
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
El conocimiento del pasado, tanto el conocimiento histórico y social nos remite al pasado, en la dimensión de su enseñanza- aprendizaje posee un carácter.
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Currículo por competencias
PARADIGMA SOCIO - CULTURAL: APRENDIZAJE SOCIALIZADO
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
Procesos educativos e innovación
El uso de las analogías en contextos educativos
Diferencias coincidencias mapa curricular de 1993,2009 y 2011
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Tema 1 de la asignatura de Aprendizaje, Desarrollo y Educación (PA121)
PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
El currículum desde la perspectiva práctica
Apoyo para el formador. El método transdisciplinar, por ser complejo, necesita que el sujeto participe activamente, que piense articulando el todo con.
Saber Pedagógico y Calidad de la Educación Dra. Nolfa Ibáñez S. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dr. © René Flores C. Universidad.
EL CONSTRUCTIVISMO.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Didáctica General Consideraciones generales Elementos División
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
DIDÁCTICA DEL APRENDIZAJE PARA LA LECTOESCRITURA
ESTRATEGIAS DIDACTICA
El Alumno y el Docente en los Enfoques Curriculares
Alfonso Tamayo Valencia Catedrático Universidad SANBUENAVENTURA.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
METODOS ESPECIFICOS.
“La pedagogía para los alumnos del siglo XXI”.  Australia 2009: conferencia anual con el lema “Ingenio humano: la pedagogía para los alumnos del siglo.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Región 9 14 de Octubre de 2009 CIE: JOSÉ C. PAZ Objetivo : Abordaje de la Enseñanza de las Ciencias Naturales, Biología y Físico- Química en 1ero, 2do.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
IDEAS PREVIAS CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
DIPLOMADO BÁSICO ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA Profesores del Nivel Medio Superior INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
METODOS ESPECIFICOS.
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Aprendizaje autónomo y nuevas tecnologías: algunas ideas para lograr una sinergia eficaz Rolando V. Jiménez Domínguez Centro de Investigaciones Económicas,
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Lic. Pedagogía y Lengua Extranjera
La sociología comprensiva
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Equipo # 1 Florencia Torres Luna Lorena Patricia Pizarro Niebla
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Introducción General a la Práctica. Tecnicatura en deportes. Profesora Luz Franggi.
Integrantes: Acosta Nadia Anabel Dominguez Sara Rita Iaconianni Maria Jose Neira Lucrecia Todorovitch Lourdes.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
Introducción a la Historia. Objetivo de la clase: Valoran la historia como ciencia social, apreciando su carácter interpretativo de la realidad construida.
Transcripción de la presentación:

 Existe un vínculo entre las Ciencias Sociales y la Historia  La comprensión de la historia entiende los conceptos sociales y contenidos que encuentran conceptualización y ubicación en tiempo y el espacio.

 La historia personal influye en la interpretación de la historia  Los conceptos son cambiantes de acuerdo al contexto y análisis  El profesor reconoce que los alumnos tienen antecedentes propios

 La escuela enseña solo una versión parcial  Articula la disciplina y el contenido para mantener el interés  La enseñanza no se puede realizar sola sin tomar en cuenta el aprendizaje

 La educación disciplinaria corre el riesgo de quedarse en la pura transmisión de conocimientos mientras que la educación interdisciplinaria permite una mayor interpretación del hecho social e histórico  En la educación disciplinaroa se corre el riesgo de quedarse en lo memorístico y en la interdisciplinaria se aplica más el análisis e interpretación y se utilizan métodos como la narrativa, etc.

 El alumno es sujeto constructor del conocimiento, enfrenta sus propias nociones y expectativas  La historia debe tener un sentido para la realidad del alumno  Teoría empirista: el centro de estudio son las influencias externas del sujeto  Teoría cognitivo-constructivista: Pone al sujeto como objeto de conocimiento en los procesos que el sujeto elabora para la representación del mundo social

 Mundo natural. El propósito es actuar e interactuar sobre las cosas  Mundo psicológico. Construye modelos de la mente de los demás para relacionarse con otros  Mundo social. Como funciona la sociedad en lo económico, político y religioso. Aprende normas y valores y socializa

 Recuperación de los crítica de los conocimientos mas recientes  No cerrar los aportes de una disciplina al proceso de enseñanza-aprendizaje  Incluye las necesidades del contexto sociocultural, económico-político  Comprensión de la realidad social

 Búsqueda de significados  Plano disciplinario. Que se piensan los contenidos mas relevantes como hechos, datos de la realidad en un intento por explicarlos  Plano pscicológico. Construye sus conocimientos espontáneazs que desde el aula se producen (valores y afectos) o dominio socioemocional  Plano de prácticas institucionales. Representación que el sujeto trae a la escuela. Explica ideas e hipotesis: a)maneja sus ideas e hipotesis b) problematiza los conocimientos previos c)construye sus conceptos que le permiten comprender la realidad social

 Enfoque en la disciplina y limites que tiene la asignatura con otras asignaturas  Participación en forma creativa de los alumnos de la investigación dirigida  Relaciona ciencias-técnica-sociedad

 Globalizacion de las ciencias sociales donde se crean y se dirigen actividades de investigación mediante destrezas intelectuales, destrezas físicas y desarrollo de cualidades personales y se fomenta el interes por el desarrollo de la humanidad  Los conceptos que se sugieren:  Los sustantivos. Valores creencias, comunicacion y conflictos.  Metodológicos. Semejanzas y diferencias, cambio y continuidad y causas y consecuencias

 Da una mayor visión de la memoria del mundo  Estudia los cambios, las crisis de valores y la ubicacion en tiempo y espacio

 María de Jesús González Solís  Patricia Elena Juárez Hernández  Pavel Montes Cazessús  Olvera Segovia Maria Asuncion