Nuevos e Innovadores Paradigmas de educación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alfabetización tecnológica en la escuela
Advertisements

PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
MODULO 2 ACTIVADA 1.
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Educación continua y el aprendizaje de adultos
El docente y la educación
Nuevas Competencias para la Formación Inicial y Permanente del Profesorado Manuel Cebrian Universidad de Málaga Ponentes: Mónica Sánchez Mª José Muela.
Fortalecimiento de la Capacidad
LÍNEA DE TRABAJO EDUCATIVO
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
NUESTRO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
3. Tecnología y Proceso Educativo
GESTIÓN ESCOLAR PREPARATORIA NUMERO 1 SUBDIRECTORA ACADÉMICA: CLARA ELENA FARRERA ALCAZA.
Hacia la reconversión de la docencia
GRUPO DE ASESORÍA TECNOLÓGICA EN E-LEARNING Slogan:
Rutas de Aprendizaje Gloria Idrogo.
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
COMPETENCIAS DEL PROFESOR PARA EL SIGLO XXI Fuente: Diplomado competencias docentes para el siglo XXI (ITESM, 2006)
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Directora: Mg. Mónica González de Doña
LOS NATIVOS DIGITALES LOS NUEVOS EDUCADORES NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS INTEGRACIÓN DE LAS TICS DESDE LA PLANIFICACIÓN HASTA LA EVALUACIÓN. PRODUCTO DE LA.
Anexo 2.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
 La revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin.
20 Claves Educativas para el 2020 ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
Tema: “Competencias docentes en TIC para el docente del siglo XXI” Autores: M. en C. Urfila V. Peláez Estrada.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO Segunda Especialidad: Tecnología e Informática Educativa TEMA: Competencias Docentes y el uso de los Tic Alumna: Marlitt Luna.
GRUPO DE ASESORÍA TECNOLÓGICA EN E-LEARNING Slogan:
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
9° Congreso Internacional. México, D. F.
Universidad de La Salle Informática aplicada a la Educación Alumna Alejandra Molina Bermúdez.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
Profesionalismo Profesionalismo Docente.
El maestro como facilitador de procesos de aprendizaje.
EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA SOCIAL
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Las TIC’s en la educación. En el ECUADOR
LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN ENTORNOS INNOVADORES DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Enfoque por Competencias
Educación en el siglo XXI
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
CANDELARIA TERESA MEJÍA ARAGÓN
ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES
ACT. 2> Elementos de organización escolar que apoyan la implementación del proyecto Aula Telemática. 1.identifiquen los elementos que influyen en la organización.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
HDT ENCICLOMEDIA 2000 – 2006 (Se incorpora como proyecto educativo sexenal) Enciclomedia incorpora contenidos de la Red Satelital de Televisión Educativa,
Profa. Yuridia Tamayo Habilidades Digitales para Todos. Actividad 3,4,5 y 6.
Plan de estudios Educación Básica
1 Reforma Integral de la Educación Básica Articulación Curricular Junio, 2008.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS VIRTUALES EN EL PROCESO DE CAPACITACIÓN CONTINUA A TRAVÉS DE LA VIRTUALIZACIÓN DEL CURSO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA DOCENTES.
Importancia de la alimentación saludable y la actividad física en la adolescencia Coca, Ana Luz y Sosa, Mariana del Rosario IPEMyT N° 280 Agustín Tosco.
Helen Johanna Vargas Barrera Sustentación propuesta pedagógica.
Trabajo colaborativo para la actividad Integradora Equipo: 2 Grupo: 323 Integrantes: Diana Paola Granados Madrigal Héctor Hernández Ramírez Alfonso Martínez.
Maestría en Entorno Virtuales de Aprendizaje Barranquilla-Colombia
Transcripción de la presentación:

Nuevos e Innovadores Paradigmas de educación ENOC REYES GAMARRA ALCALDE 2011-2014

La Educación en la sociedad del conocimiento En las ultimas décadas del siglo pasado y en este primer decenio de este siglo hemos sido testigos y espectadores de los megasucesos tecnológicos y científicos, que indudablemente puede reconocerse como grandes logros de la humanidad, en tal sentido nos vemos en la necesidad de estar a la altura de estos cambios. Para ello es necesario ver nuevos paradigmas educativas que nos permitan acercarnos a ellos, formando ciudadanos para la sociedad del conocimiento. La sociedad del conocimiento se perfila como una forma social superadora de las actuales, a condición de que el conocimiento es la base para ser competitivos y que sea un bien que está disponible para todos, ésta es la nueva sociedad. Mucho conocimiento al alcance de todos, distribuido de tal manera que garantice igualdad de oportunidades.

La Educación en la sociedad del conocimiento Las dos condiciones básicas que parecen importantes frente al futuro: conocimiento y valores, se distribuyen desde el sistema educativo, desde las escuelas. Es por ello que consideramos como primordial no solo la inversión en infraestructura “cemento”, sino en la capacitación y actualización permanente de los responsables de transmitir el conocimiento “educadores”, en beneficio los ciudadanos del mañana. En tal sentido planteamos trabajar en este aspecto de manera conjunta con todos los actores involucrados en este tema, vale decir los directores de los centros educativos, las autoridades educativas y la municipalidad en el marco de la municipalización de la educación. También consideramos la implementación e implantación de nuevos paradigmas educativos, tales como tecnología educativa, la educatrónica, metáfora pedagógica, aprendizaje por competencia, etc.

Tecnología Educativa La tecnología educativa no nace con el uso de herramientas computacionales en el aula, sino mas bien es un proceso natural de la evolución didáctica. Desde las pizarras de cemento y tizas, pasando por las pizarras acrílicas y los plumones, hasta llegar hoy en día al uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones TIC´s . Es por ello nosotros proponemos una implementación de las nuevas tecnologías como soporte didáctico que proporcione al educador las herramientas de planificación y desarrollo en búsqueda de la efectividad y el significado del aprendizaje. Consecuentemente consideramos importante la implementación de aulas con proyectores multimedia, el uso de las tecnologías web tales como aulas virtuales, wikis, blogs, la implementación de software educativos y toda las herramientas TIC’s para tener una educación de calidad en beneficio de todos.

Educatrónica La Educatrónica es un paradigma educativa moderno que muestra a la Robótica Pedagógica como una disciplina que puede ayudar en el desarrollo e implantación de una nueva cultura tecnológica en todos los educandos, permitiéndoles el entendimiento, mejoramiento y desarrollo de sus propias ideas tecnológicas. Se muestra cómo fundamentándose en el constructivismo y el construccionismo, se puede hacer un uso inteligente y racional de la tecnología, para generar entornos tecnológicos ricos, que permitan a los estudiantes la integración de distintas áreas del conocimiento para adquirir habilidades generales de información y comunicación y nociones científicas para la generación de conocimiento. El objetivo final es desarrollar en el estudiante un pensamiento estructurado y tecnocientífico crítico, que le permita encaminarse hacia el desarrollo de un pensamiento más lógico y formal, que hacer solo el papel de receptor . Ya que hoy en día los estándares internacionales nos exigen ser competitivos tanto en el conocimiento científico humanista y tecnológico para enfrentar retos del futuro.

Aprendizaje por competencia Competencia es la “capacidad de actuar de manera eficaz en una determinada situación, es por ello el alumno debe estar preparado para enfrentar los retos”. Es por ello hoy en día muy importante la formación por competencias, no solamente una formación monótona. La formación orientado al trabajo es insuficiente para satisfacer las demandas de los empleadores o los requerimientos del mundo del trabajo. Esta insuficiencia podía ser debida a dos razones básicas en la articulación curricular de dicha formación inicial: La oferta formativa está desconectada del mundo y de las necesidades sociales. La falta de voluntad política de las autoridades, motivo por el cual no se cuenta con personal docente capacitado en áreas técnicos productivos.

Metáfora pedagógica La metáfora pedagógica es un recurso comunicativo, usualmente gráfico, a veces animado, que trasmite en forma sucinta y reiterada el mensaje educativo central del material didáctico. Se usa en diferentes materiales educativos principalmente apoyados por las tecnologías de información y comunicaciones. Los ambientes pueden construirse como metáforas recurriendo a historias, anécdotas o descripciones de situaciones cotidianas tales como las costumbres de nuestro pueblo. Este tipo de recursos favorecen la identificación de los alumnos porque mueven sus emociones y sus sentimientos, creando empatía y complicidad, lo que favorece la exploración y el uso del multimedia.

CONCLUSION Somos consientes de las limitaciones de muestra municipalidad tanto en el aparato logístico como económico, es por ello que considero que es fundamental el apoyo de todos los involucrado en la educación, para trabajar de manera conjunta y así enfrentar los retos de esta sociedad del conocimiento, en la que la educación de calidad es la herramienta fundamental que te permite ser competitivo y mejor cada día, en una sociedad globalizado sin fronteras, con muchas oportunidades pero a la vez con muchos competidores.