CURRÍCULO ESCOLAR NEOLIBERAL CONTINUISTA Y LA DISTORSIÓN DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ALUMNOS Mag. Carlos Rojas Galarza Lima, dic., 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“El maestro debe saber investigar, porque tiene que enseñar a investigar ya que el hombre es un investigador permanente, consciente o inconscientemente”.
Advertisements

OBJETIVOS Constituir espacios para promover el debate en torno a la Educación Universitaria para el Poder Popular y las Misiones Sucre y Alma Mater en.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Conferencia-Taller # 2: Los problemas en el proceso docente educativo.
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
¿De dónde se nutre el curriculum?
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
“PEDAGOGÍA MARXISTA Y EDUCACIÓN, SIGLO XXI”
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
Escuela Única Liberadora
Mag. Carlos Rojas Galarza Universidad Nacional de Educación
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO PROFESIONAL
Currículo por competencias
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
Reforma de Plan de Estudios Propuesta para el debate mayo 2013
LOS NUEVOS RETOS PROFESIONALES DEL DOCENTE
DESARROLLO INTELECTUAL El Laboratorio de Matemática
Elementos conceptuales
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009) ASPECTOS ESTRATÉGICOS Y DE INNOVACIÓN.
LAS INVESTIGACIONES EN DIDÁCTICA (sus aportes teóricos y prácticos)
Es un elemento entorno al cual se agrupan las capacidades y conocimientos formando bloques que darán origen a las unidades didácticas ¿Qué es el Organizador?
La Educación Inicial Dentro del Marco de la Educación Bolivariana
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
INDUCCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR EDUCANDO EN CIUDADANÍA
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
METODOS DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE
El Proceso Enseñanza-Aprendizaje y sus componentes
Rutas de Aprendizaje Gloria Idrogo.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Tema Implementación o Desarrollo Curricular.. Tema Implementación o Desarrollo Curricular.
Praxis socio-educativa insurgente para la transformación social
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
MODELO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR BASE DEL MARCO TEÓRICO
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
Derrama Magisterial V CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ENCINAS 2014
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
Profesor: Hugo Cuevas.
PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
UNIVERSIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD: EL RETO ACTUAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA CARRERA SOCIOLOGÍA PRESENTA: JOSE CRUZ AGÜERO.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
REFORMA CURRICULAR.
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL PEDAGOGO
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
CONFERENCIA LEGISLATIVA FRONTERIZA IX FORO LEGISLATIVO Hermosillo, Sonora Noviembre 2004.
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
Mapa Conceptual. Competencias
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Identificar y conocer principales rasgos y características de la Reforma por la que se Articula la Educación Básica Clarificar trabajo Guía para la educadora.
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN LA REGIÓN MAGISTER HAMER VILLENA ZÚÑIGA SECRETARIO GENERAL DEL SUTEP SECRETARIO COLEGIADO DE LA CITE PERU INTEGRANTE DEL COMITÉ.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
Lic. Gina Caraballo Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación Consejo Central de Extensión Centro Corporativo Universitario 12 de Junio.
Transcripción de la presentación:

CURRÍCULO ESCOLAR NEOLIBERAL CONTINUISTA Y LA DISTORSIÓN DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ALUMNOS Mag. Carlos Rojas Galarza Lima, dic., 2014

Proceso social – cultural – histórico que forma a los seres humanos, de manera sistematizada o no, en dos dimensiones interconectadas. La dimensión ideológica (formación de la personalidad) y la dimensión laboral (económica), con la finalidad de insertarlos en un determinado sistema económico – político – cultural (predominante y vigente) para los fines de desarrollo social (reproducción y/o transformación) Concepto de EDUCACIÓN

CONCEPTO DE CURRÍCULO “La Dra. Otmara González Pacheco plantea la siguiente definición: el currículo constituye un proyecto sistematizado de formación y un proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de contenidos y experiencias de aprendizaje articulados en forma de propuesta político-educativa que propugnan diversos sectores sociales interesados en un tipo de educación particular con la finalidad de producir aprendizajes significativos que se traduzcan en formas de pensar, de sentir, valorar y actuar frente a los problemas complejos que plantea la vida social y laboral en particular la inserción en un país determinado.” Lic. Aymara Bárbara Alonso Domínguez* Msc. Edilia María Díaz-Pimienta Piñeiro http://www.efdeportes.com/efd198/el-diseno-curricular-su-importancia.htm (Cuba)

Rutas del aprendizaje PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO Base del desarrollo de un país PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL POLÍTICAS MULTISECTORIALES ( Políticas económica Salud, jurídica, educativa, etc.) Cuya célula básica es un determinado: MODELO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR PARA LA TRANSFORMACIÓN (Socio cultural) Formación de ciudadanos con una: Aportes Se expresa en la: Fundamentos Filosóficos, Epistemológicos, Psicológicos y pedagóficos PERSONALIDAD INTEGRAL CON VALORES E IDEALES SOCIAL-PERSONALES TEORÍA DE VIGOTSKY, principalmente PEDAGOGOS LATINOAMERICANOS Y PERUANOS Su núcleo fundamental es el DIDÁCTICA CONCIENTIZADORA Rutas del aprendizaje Buen Desempeño docente Aprendizajes fundamentales En correspondencia con un CURRÍCULO TRANSFORMADOR Ejemplo: Método Problémico DESARROLLO COGNITIVO Y FORMATIVO CIENTÍFICOS QUE CONTENGA CAPACIDADES, HABILIDADES, ACTITUDES Y COMPETENCIAS METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS

MODELO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR PARA LA TRANSFORMACIÓN Aportes Contenido OBJETIVO ESTRATÉGICO PROBLEMA PRINCIPAL EN LA EDUCACIÓN PERUANA Ciudadanos con una PERSONAJES A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE LOS SIGLOS XVIII, XIX y XX EDUCACIONALES DE INSTITUCIONES De manera general es la PERSONALIDAD PATRIÓTICA, SOLIDARIA Y SÓLIDA FORMACIÓN MORAL, APTO PARA EL TRABAJO DIGNO Y PRODUCTIVO CONTRADICCIÓN PRINCIPAL ENTRE LA POLÍTICA EDUCATIVA NEOLIBERAL DEL ESTADO Y LA NECESIDAD DE UNA REFORMA DE LA EDUCACIÓN DE CARÁCTER DEMOCRÁTICO, PATRIÓTICO, POPULAR, CIENTÍFICO Y DESCENTRALIZADO Americanos I y II CONGRESOS PEDAGÓGICOS NAC. DEL SUTEP JOSÉ MARTÍ (1853-1895) Cuba Para que se integren a la ejecución del SIMÓN RODRÍGUEZ (1769-1854) Venezuela UNIV. NAC. EDUC. “E. G.y V” LA CANTUTA En forma concreta PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO ANÍBAL PONCE (1898-1938) Argentina -REFUNDACIÓN DE LA ESCUELA -DIRECCIÓN CIENTÍFICA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA -GESTIÓN DEMOCRÁTICA, PARTICIPATIVA Y EFICIENTE -PLANIFICACIÓN EDUCATIVA -IDEALES Y VALORES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES -FINANCIAMIENTO DEL ESTADO -UNIDAD DIALÉCTICA DEL PROCESO PEDAGÓGICO ENTRE LO INSTRUCTIVO Y FORMATIVO UNIVERSIDADES POPULARES JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Y se logre PAULO FREIRE (1921-1997) Brasil UN PAÍS MODERNO, DE DESARROLLO SOSTENIBLE, DEMOCRÁTICO, SOBERANO, EQUITATIVO Y MORALIZADO PETER MCLAREN SUCESIVOS EVENTOS PEDAGÓGICOS INTERNACIONALES DEL INSTITUTO CULTURAL J. A. ENCINAS DE LA DERRAMA MAG. Canadá (1948) Peruanos JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI (1894-1939) JOSÉ A. ENCINAS (1888-1958) CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO: CIENTIFICIDAD, ACTUALIZACIÓN, FORMATIVO, CONVERSIÓN DIDÁCTICA, FLEXIBILIDAD, AXIOLÓGICO, VINCULACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA PRINCIPIOS DE LA DIDÁCTICA CIENTÍFICA: LA UNIDAD DE LO INSTRUCTIVO CON LO FORMATIVO; LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS; ETC. GERMÁN CARO RÍOS (1905-1971) TERESA GONZÁLES DE FANING ELVIRA GARCÍA Y GARCÍA -MERCEDES CABELLO -2-

OBSERVACIONES FUNDAMENTALES A LA REFORMA EDUCATIVA EN LO PEDAGÓGICO Las Rutas del Aprendizaje y de más conceptos, no son más que procedimientos didácticos-metodológicos. El Marco Curricular que el mismo Minedu dice que es el eje vertebrador, todavía no se ha definido. Las tres versiones sin ninguna fundamentación filosófica, ni epistemológica y sin articulación alguna, finalmente el mismo Minedu lo ha desechado. El Minedu ha reconocido y criticado que el DCN peca de excesivo en cuanto al número de competencias (2,158 capacidades, 2,363 conocimientos, 1,114 actitudes y 152 competencias por lograr, lo cual indica su complejidad de su uso en el aula). IPEBA señala “Si bien la política curricular adoptó el enfoque de las competencias, …se ha identificado imprecisiones que reflejan falta de claridad en los aprendizajes a lograr a lo largo de los ciclos y niveles” “Tenemos un currículo denso cuyas demandas son poco factibles de lograr en toda su extensión” (PEN, Pág.67) . Hay que anotar que el análisis hecho por el mismo Minedu es de tipo CUANTITATIVO Y NO CUALITATIVO, es decir, ha sido un análisis unilateral, que no ha se ha hecho un estudio del carácter científico de los conocimientos. Estos denominados Aprendizajes Fundamentales se deberían llamar Competencias Esenciales, no por el mero capricho de cambiar términos, sino que las competencias no sólo deben referirse ”saber hacer” o “quehacer” frente a un problema”, sino que impliquen la concientización de cómo se genera el conocimiento y utilización de las leyes dialécticas que orienten ese “quehacer” para que los alumnos sepan las esencia de los problemas que va a enfrentar y que el movimiento y hechos de la naturaleza, la sociedad y el hombre mismo, se deben a las leyes que rigen esos movimientos fenoménicos.  

En las versiones del Marco Curricular, se obvió la teoría doctrinaria (Filosófica, epistemológica, sociológica, psicológica y pedagógica) y todo el texto justificaba sin sustentación alguna los ocho aprendizajes fundamentales. Nos preguntamos: De los 8AF, ¿Cuáles son los que corresponden a las áreas curriculares, por ejemplo a las ciencias sociales, particularmente la ciencia de la historia ? Porque si se analiza, no hay ninguno de los ocho aprendizajes que tengan una relación directa con la enseñanza de la historia que impide que los alumnos adquieran la conciencia e identidad históricas, tan importantes para la formación de una personalidad patriótica en los estudiantes. El Marco Curricular cambió de nombre a las áreas de ciencias sociales por la de estudios sociales, quitándoles el carácter científico a los procesos sociales. En el Plan de estudios en los tres niveles se reducen los conocimientos de la historia del Perú y del Mundo, restringiendo importantes sucesos históricos en su continuidad lógica, haciéndolo más pragmático y reducido. La historia correría igual suerte que la filosofía y psicología, que desaparecieron las desaparecieron de la programación curricular.