EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 9 La literatura.
Advertisements

EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
Modernismo y Generación del 98
El modernismo El modernismo fue un movimiento literario innovador que originó en la literatura hispan-americana en los últimos años del siglo XIX (19).
EL MODERNISMO.
“A Roosevelt” Ruben Dario Por Armando Rodriguez.
El modernismo.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
EL MODERNISMO Como surge el Modernismo Temas del Modernismo
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
SONATINA Rubén Darío.
El Modernismo.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
TEMA 5 LA GENERACIÓN DEL 14Y EL NOVECENTISMO
UNIDAD 6.
Poema de Antonio Machado
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
El modernismo Integrantes: Yorka Henriquez Javiera Orellana
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
Juan Ramón Jiménez Hecho por: Daniel Carrillo y Ramón Lozano.
MODERNISMO.
GENERACIÓN DEL 98 TEMAS.
Miguel de Unamuno Español 321 Lección 5.
La obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
El Modernismo y la Generación del 98
MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 JOSE LUIS PEÑA GONZALEZ 10 COLEGUIO CRISTIANO FILADELFIA.
Modernismo El Modernismo significa la incorporación de América a la literatura universal y el logro de su independencia literaria.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Modernismo y grupo del 98 4º de Eso.
“He andado muchos caminos”
Juan Sebastián Roncancio
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
MOVIMIENTOS POÉTICOS EN HISPANOAMÉRICA
Representante de la generación del 98
RUBÉN DARÍO María Albero.
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
Tema 4.- Movimientos renovadores en la poesía de principios del siglo XX: Modernismo y Vanguardia. La poesía de Rubén Darío.
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200.
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
Del 98 a Primo de Rivera Semana 2 español 101. Generación del 98 Proceden del Modernismo Artículos de José Ruiz Azorín en el periódico ABC (1913) Nacidos.
Vida: Antonio era un poeta español, miembro de la Generación del 98 Nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla pero en 1883 se traslado a Madrid. En 1889.
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
El Realismo.
La literatura romántica
Características generales
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
LA LITERATURA El Mundo Durante El Novecentismo, Las Vanguardias y La Generación Del 27.
CARACTERÍSTICAS Y AUTORES
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
La “Generación del 98” y el Modernismo.
Marco histórico y cultural. Características generales
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
El modernismo y su influencia
Avanza solo – Con música
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.

Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
El Modernismo. ORÍGENES DEL MODERNISMO ORÍGENES DEL MODERNISMO Surge en Hispanoamérica como expresión de rechazo al mercantilismo de la burguesía. Rechazo.
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
Unidad 1 Vanguardias. Lectura de “Funes el memorioso” Responde en una hoja las siguientes preguntas y entrégala a tu profesora: 1.¿Quién narra la historia?
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
CRISIS DECADENCIA CONTEXTO HISTÓRICO DESASTRE DEL 98 CRISIS RESTAURACIÓN SOCIEDAD DESIGUALDADES SOCIALES MOVIMIENTOS REIVINDICATIVOS CULTURA ATRASO: mejoras.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
Transcripción de la presentación:

EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 El siglo XX en España

CONTEXTO HISTÓRICO Se distinguen tres etapas: PRIMERA ETAPA (1900-1939) SEGUNDA ETAPA (1939-1975) TERCERA ETAPA (1975-2009) La influencia de cada etapa se extiende a todos los campos de la sociedad.

Primera etapa Reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la guerra civil. Crisis de la monarquía (conflictos sociales y laborales, y la ineficacia de los poderes políticos) La dictadura restablece el orden social, pero no aclara la situación y llega la Segunda República. Se radicalizan los enfrentamientos ideológicos y partidistas y se forman dos frentes (republicano de izquierdas y nacionalista de derechas). Comienza en África la guerra civil. Protagonizada por los dos frentes anteriores.

Segunda etapa Dictadura de Franco. Aislamiento internacional y miseria interior. Comienzan a organizarse los movimientos de oposición, los sindicatos y los partidos. El país mejora el nivel de vida, pero la inflación es tan alarmante que provoca un paro masivo. Década de los 60: Plan de estabilización que sanea la economía. Más clase media. Emigración a Europa (descenso del paro y entrada de divisas). Década de los 70: Últimos años del franquismo. Desarrollo económico. Apertura de España.

Tercera etapa Democracia. Monarquía parlamentaria. 1978. Constitución española. 1979. Primeras elecciones. 1982. Gobierno de Felipe González. 1996. Gobierno de José María Aznar. 2004. Gobierno de Rodríguez Zapatero. España, del optimismo de la normalización política al escéptico desencanto del electorado. Crecimiento económico y crisis.

Tendencias de la literatura española en el siglo XX

TENDENCIAS SON DOS: La vanguardia de las formas (modernismo). Modernismo a comienzos de siglo, Novecentismo hacia 1915, Vanguardismo hacia 1925, Experimentalismo hacia 1968.

TENDENCIAS Literatura realista (realismo). Realismo existencial hacia 1940, Realismo social hacia 1950, Neorrealismo hacia 1975.

GENERACIONES Clasificación histórica por “generaciones” Generación del 98. Generación del 14. Generación del 27. Generación del 36. Generación del 50. Generación del 75.

GENERACIÓN LITERARIA DEFINICIÓN: Según Petersen, el conjunto de escritores que han nacido en años cercanos, han tenido una formación semejante, una relación personal y unas actividades afines. Además, han vivido un hecho histórico trascendental y reconocen un guía o maestro. Lenguaje generacional.

MODERNISMO El modernismo es una renovación estética y, en concreto, un lenguaje poético, que surge de la síntesis del parnasianismo y el simbolismo, dos corrientes poéticas francesas. De la primera toma el gusto por lo refinado y la perfección formal. De la segunda toma el gusto por la música y la tendencia a incorporar símbolos, sinestesias o imágenes sensoriales.

MODERNISMO Características del movimiento: El creador siente malestar ante la sociedad, se inclina a la soledad, indaga en su intimidad y se aleja de la realidad. Mantiene una postura antiburguesa, antirrealista y antivulgar. Arte aristocrático, cosmopolita y exótico. Antigüedad clásica, mundo medieval u oriente. Nostalgias y desasosiegos.

MODERNISMO Características del movimiento: Culto por la belleza formal mediante la idealización de la realidad. Búsqueda de la belleza para huir de la realidad. Surge en Hispanoamérica de la mano de Rubén Darío a partir de 1870. Se introduce en España en 1900. RENOVACIÓN DE TEMAS, ACTITUDES, TENDENCIAS, LENGUAJE Y MÉTRICA.

Sonatina La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave de oro; y en un vaso olvidado se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. Rubén Darío

POESÍA Características: TEMAS: Rico caudal que va de lo clásico a lo moderno. ACTITUDES: Interpretación simbolista. TENDENCIAS: Explosión sensual de los colores, los sonidos, los aromas, los sabores y las impresiones táctiles. Estilización e idealización extremas. También se introducen tonos grises e íntimos.

POETAS Rubén Darío: Manifiesta una mayor sensualidad, sin olvidar una actitud reflexiva. Antonio Machado: Indaga más en la intimidad. Cromatismo del paisaje. Juan Ramón Jiménez: Alterna por igual ambas tendencias. Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Unamuno y Manuel Machado.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ POEMAS DE JUAN RAMÓN http://www.fundacion-jrj.es/juan-ramon-jimenez/escucha-a-juan-ramon/ Nacido en Huelva, este autor es el gran renovador de nuestra poesía contemporánea. Obtuvo el premio Nobel en 1956.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ EVOLUCIÓN POÉTICA Modernismo brillante. (Platero y yo) “Poesía pura” (Modernismo interior). (Diario de un poeta recién casado, Eternidades). Intemporal, forma de conocimiento y símbolo. “Poesía pura”. Aspiración al absoluto. (La estación total).

PLATERO Y YO Entre Platero, el burrito gris, y el narrador o su dueño hay una gran amistad. Juan Ramón le cuenta a Platero todos sus sentimientos y emociones mediante bellos diálogos, en los que habla sin obtener respuesta pero de este modo libera su alma.

POESÍA-GENERACIÓN DEL 98 Características: Generación controvertida. Sus límites con el Modernismo no están claros. Insatisfacción ante la literatura. Lenguaje modernista. Identificación: Ideología progresista y preocupación por la crisis de España. Estudiar la tabla (página 3).

POESÍA-GENERACIÓN DEL 98 Dos tendencias: Herencia simbolista francesa del Modernismo (Antonio Machado) Herencia ideológica alemana (Unamuno) El lenguaje elimina la brillantez retórica del Modernismo, pero mantiene el carácter impresionista en las descripciones o la idealización del paisaje castellano y la naturaleza.

ANTONIO MACHADO Soñé que tú me llevabas por una blanca vereda, en medio del campo verde, hacia el azul de las sierras, hacia los montes azules, una mañana serena. Sentí tu mano en la mía, tu mano de compañera, tu voz de niña en mi oído como una campana nueva, como una campana virgen de un alba de primavera. ¡Eran tu voz y tu mano, en sueño, tan verdaderas!... Vive, esperanza, ¡quién sabe lo que se traga la tierra!

“Soñé que tú me llevabas…” http://sololibrosblog.com/so_e_que_tu_me_llevabas_antonio_machado