MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La integración debe ser planificada
Advertisements

ISO 9004:2000 ENFOQUE A PRECESOS.
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
Gestión de Recursos Informáticos Unidad Nº 3: Gestión de calidad y eficiencia.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
EL AUDITOR INTERNO DE CALIDAD
El Proceso de la Auditoría - ISO
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Modelo de Referenciación Comparativa
Medición, Análisis y Mejora
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, de la Atención de Salud
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN NURIA GARCÍA MOLINA
Sistema de Control de Evaluación.
AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO
Calidad y las Reformas del Sector Salud Dra.Xinia Carvajal S Setiembre 2001.
AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD. Resolución 1043 del 2006
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
ASESORÍA CONTROL INTERNO JULIO 2014
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD S.O.G.C DECRETO 1011 DE 2006.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
Secretaría de Salud Pública Municipal
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERIA
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD
SISTEMA UNICO DE ACREDITACIÓN
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN
Igor Dedic, para la Fundación Jaime Guzmán, mayo 13 de 2008 Nuestra Misión: Promover en el país un movimiento por la mejora continua en la gestión de las.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES.
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
AUDITORIAS DE CALIDAD LAURA CARABALLO RUTH LEON NATHALIA AVILA
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)
Planeación: Fundamento teórico: Administración, bases de aplicación: PHVA Psi. Vanessa Soto Gogue.
LEY GENERAL DE EDUCACION
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE CALIDAD
Evaluación Independiente
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD S.O.G.C DECRETO 1011 DE 2006.
Ministerio de La Protección Social Dirección de Calidad de Servicios
Decreto 1011 de 2006 Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad.
La Política de Seguridad del Paciente
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
Concepto de gestión ambiental
AUDITORIAS EN SISTEMA DE GESTION INTEGRADA
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD EN SALUD (SOGCS)
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Sistema obligatorio de calidad
Decreto 1011 de 2006 y Consentimiento Informado
Profesora: Kinian Ojito Ramos
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD
GERENCIA EN SALUD.
LA MEJORA DE LOS PROCESOS
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
Sistemas integrados de gestión
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
QUE ES EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
ESTA SIGLA SIGNIFICA “NORMA TÉCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA NÚMERO 1000 AÑO 2009“
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
PROCESO CONTROL, EVALUACIÓN Y MEJORA Octubre 2015.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Transcripción de la presentación:

PAUTAS INDICATIVAS DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DIEGO PALACIO BETANCOURT MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL LUZ STELLA ARANGO DE BUITRAGO VICEMINISTRO DE RELACIONES LABORALES

INTRODUCCIÓN La auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud tiene prolongados antecedentes en nuestro país. Entender a la auditoría como una herramienta de gestión de la calidad. Esta a su vez, como una herramienta de la gestión gerencial implica que la auditoría y la organización, así como los auditados deben conocer los elementos básicos que caracterizan las etapas crecientemente evolutivas que han caracterizado el desarrollo del arte. Así como saber utilizar las metodologías e instrumentos propuestos en las experiencias exitosas, armonizándolas con sus condiciones específicas y adaptándolas de manera responsable y creativa.

1. MARCO CONCEPTUAL LA AUDITORIA se define como un componente de mejoramiento continuo en nuestro Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud, entendida como “el mecanismo sistemático y continuo de evaluación del cumplimiento de estándares de calidad complementarios a los que se determinan como básicos en el Sistema único de habilitación”[1], lo cual con los últimos planteamientos atinentes a clasificación de los métodos, expresados por Donabedian a sus alumnos[2]. [1] Decreto 2309 de 2002, artículo 36 [2] Suñol, R., Clasificación de los Métodos, I Seminario Internacional en Evaluación y Mejora de la Calidad, Bogotá, 1966

ATENCIÓN EN SALUD La auditoría en particular y en general el Sistema de Garantía de Calidad de nuestro país apuntan específicamente hacia la Atención en salud[1] definida como: “Es el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco de los procesos propio del aseguramiento, así como de las actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en Las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la población”. [1] Decreto 2309 de 2002, artículo 3

INCENTIVOS El Sistema obligatorio de Garantía de Calidad se construye como un sistema de incentivos para la calidad y las acciones que se deriven de la implementación de la auditoría para el mejoramiento de la calidad deben generar incentivos: se define Sistema de incentivos para la garantía de la calidad como “el Sistema que permita, estimule y retribuya una buena atención a la salud y que desaliente al mismo tiempo comportamientos inadecuados de cualquier índole, ya sea por parte de los médicos, de los usuarios o de los administradores” (Donabedian, 1996).

Incentivos económicos “puros”: el mejoramiento de la calidad es motivado por la posibilidad de obtener ganancias económicas, ya sea porque la calidad genera mayores ventas y/o aumenta los márgenes de rentabilidad. Incentivos de prestigio: la calidad se mantiene o se mejora con el fin de mantener o mejorar la imagen o reputación. Incentivos legales: se desmotiva el desmejoramiento de la calidad por medio de sanciones. Incentivos de carácter ético y profesional: en el caso particular de la prestación de servicios de salud, existen incentivos para el mejoramiento de la calidad propios del sector: la calidad se mantiene o se mejora en aras de cumplir con una responsabilidad por representar los intereses del paciente

MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD La auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud es un componente de mejoramiento continuo en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, esto tiene implicaciones conceptuales y metodológicas: El Mejoramiento Continuo de la Calidad (MCC), comprende un conjunto de principios que deben llevar a las organizaciones a pensar mas allá de la Evaluación de la Calidad o de establecer guías o protocolos de seguimiento que sirven únicamente para la Inspección.

Figura 1. Ciclo PHVA

Ciclo PHVA Planear (P): Esta fase está compuesta de dos etapas. La primera tiene por objeto identificar metas (qué). La segunda tiene que ver con la definición de los medios (cómo), es decir, las maneras de alcanzar las metas. Hacer (H): Esta es la fase de ejecución de los medios establecidos en la fase inicial; a su vez, tiene dos etapas: la primera se orienta a la formación de las personas en las formas o “comos” establecidos para cumplir la meta; la segunda se presenta formalmente como la ejecución de lo planeado, pero tiene que ver, adicionalmente, con la recolección de los datos

Ciclo PHVA Verificar (V): Esta es la fase de verificación de los resultados. Aquí, sobre la base de la evaluación del comportamiento de los indicadores que se han construido, o de la aplicación de los métodos de evaluación de la calidad, incluidos aquellos que forman parte de la auditoría para el mejoramiento de la calidad, se valida la ejecución de la etapa anterior gracias a los hechos y datos recogidos. Actuar( (A): En esta cuarta fase es preciso actuar en relación con todo el proceso. Existen básicamente dos posibilidades; en el caso que la meta haya sido conseguida, es necesario estandarizar la ejecución con el ánimo de mantener los resultados del proceso. La otra opción es que no se haya cumplido con la meta, en cuyo caso resulta necesario corregir y ajustar el proceso, para volver a girar el ciclo hasta que la meta sea alcanzada.

EN RESUMEN Su accionar se orienta a la obtención de resultados centrados en el cliente. Que se basa en la evidencia, tanto en la medida que examina si los resultados que busca o consigue sean relevantes y prioritarios, así como en la que determina que los métodos que utiliza son válidos, confiables y probados,

Que los recursos que la organización en particular y el sistema general destine a ella, deben generar retorno. Que su impacto se orienta hacia la mejora de procesos y no hacia la búsqueda de culpables, y promueve la internalización en el profesional.

En la auditoría se deben trabajar los procesos que sean prioritarios y que generen procesos de mejoramiento en áreas costo-efectivas Debe combinar técnicas de auditoría (evaluación y mejoramiento de problemas de calidad), con el despliegue de comités

La auditoría para el mejoramiento de la calidad, si es correctamente implementada, debe constituirse en un componente del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la atención en Salud que al hacer seguimiento a las diferencias entre la calidad deseada y la calidad observada, incentive el respeto a los derechos del paciente y la buena práctica profesional, así como impacte en fortalecer la viabilidad de la institución y del sistema dentro de un contexto de efectividad, eficiencia y ética.

MUCHAS GRACIAS ……………