JONATHAN CORPAS GARZÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEMORIA Capacidad o poder mental que permite retener y recordar, mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas y conceptos.
Advertisements

LA MEMORIA.
SÍNDROME DEMENCIAL Demencia de tipo Alzheimer (DTA)
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS I
DEMENCIAS * Problema de salud pública * > de 65 en el 2020: 20-25%
ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS DE DETERIORO MENTAL EN ESPAÑA
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA FUNCIONES PSIQUICAS JUICIO Y MEMORIA
Atención, Memoria y Exploración de la Orientación
LA MEMORIA Recuperamos imágenes y vivencias del pasado
Fases de La Enfermedad de Alzheimer
La memoria y su psicopatología
La memoria.
La Memoria La memoria humana es la facultad que posee nuestro cerebro para almacenar y recuperar información.
TRANSTORNOS DE MEMORIA
La Memoria Estructura y funcionamiento Alina Chaves
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
SUBUNIDAD 2: PROCESOS COGNITIVOS
LA MEMORIA (Libro de texto: MAC GRAW, p )
LA MEMORIA Macarena Delgado González Mario Solera Arganda.
Semiología Psiquiátrica
MEMORIA DAYANA CANEDO PEREZ LAURA MORON ROMERO DAYANA CANEDO PEREZ
Procesos Psicológicos Básicos Ps. Carolina Arriaza P.
Procesos Cognitivos y de Aprendizaje.
Unidad 2 Percepción y Memoria
Trastornos disociativos
Mstro. Encarnación Fuentes. PSICOLOGIA DEL APTENDIZAJE
DEMENCIAS Dra. Florencia López.
¿Qué es la demencia? Dra. Luz Esther Rangel.
Funciones cognitivas y sus trastornos
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
M.C.P. Organiza toda la información recibida, es el elemento que más interviene, sus funciones abarcan desde la recogida de estímulos, su codificación,
Bases biológicas de la memoria.
LA MEMORIA Macarena Delgado González Mario Solera Arganda.
La Memoria y la Atención. La Inteligencia.
TRANSTORNOS DE LA MEMORIA SINDROMES Síndrome amnésico. Trastorno de la memoria a corto y largo plazo, y es de origen orgánico como infarto cerebral,
LA MEMORIA. LA MEMORIA: Definici ó n La memoria es una funci ó n compleja que est á ligada al aspecto m á s importante de la inteligencia, el aprendizaje.
Prof. Dra. Margarita Murgieri 2009
MEMORIA Y APRENDIZAJE.
Memoria  Diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo. Proceso por medio del cual.
APRENDIZAJE Y MEMORIA. Aprendizaje y memoria Aprendizaje: – Cualquier cambio relativamente estable en el comportamiento como consecuencia de la experiencia.
Bases neurológicas de la memoria
MEMORIA. EL VALOR DE LA MEMORIA Sin memoria seríamos incapaces de expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal. Clive.
Capítulo 12: Trastornos cognoscitivos y relacionados con el envejecimiento
Prof. Roberto Aguirre Procesos Cognitivos
Ps. Fabiola Coello Arrata
DETERIORO COGNITIVO CRÓNICO
¿Qué es la memoria? La memoria es un proceso psicológico que sirve para codificar la información, almacenar y recuperar dicha información cada vez que.
Integrantes: Katherine Melillanca G. EDUCACION DIFERENCIAL_UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, OSORNO.
Alzheimer ¿Que es? Es una enfermedad mental progresiva que se caracteriza por una degeneración de las células nerviosas del cerebro y una disminución.
La memoria.
LA MEMORIA (Libro de texto: MAC GRAW, p ) 1.
Dra. Giovanna Minervino. DEFINICION…….  Es la causa mas comun de demencia a nivel mundial (60-70 % de los casos son alzheimer)  Es un síndrome que.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
Resultados Ficha 16. Resumen Ficha 16 Tema: Unidad 14. Accidentes y enfermedades de trabajo, diversas clases de incapacidades, tabla de indemnizaciones.
TÍTULO DE LA PROPUESTA: GIMNASIA CEREBRAL EN EL AULA
T AREA 4 Clara Espino.. APLICACIONES CLINICAS.  Trastornos psicológicos. Entre los trastornos psicológicos mas frecuentes en la población española se.
Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la conciencia
Características del Desarrollo Cognitivo en la Segunda Infancia
DARSE CUENTA Y SABER DE SI MISMO.  LA INTERIORIDAD  LA ESCISION SUJETO-OBJETO (Función de alerta).  LA FUNCION REFLEXIVA.
Percepción Fase cognitiva del proceso Senso- perceptivo mediante la cual tomamos conciencia de los hechos y las cosas. Nos representamos e interpretamos.
APORTES DE LA NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA LOGRAR APRENDIZAJE MEMORABLE Y SIGNIFICATIVO EN ESTUDIANTES DE ESPAÑOL.
Departamento de Filosofía y Psicología. La podemos definir como: “La parte de la memoria que es más o menos permanente, correspondiente a todo lo que.
PRESENTADO POR:  RUTH ELÍ C. Q.. PSICOMOTRICIDAD "la relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz“.
TRASTORNO DEL SUEÑO. ¿Qué son los trastornos del sueño? involucran cualquier tipo de dificultad relacionada con el hecho de dormir, incluyendo dificultad.
REGIÓN DE LA CORTEZA AUDITIVA PRIMARIA
Depresión.
1) CONCEPTO DE DISLEXIA 1.1 ¿Qué es la dislexia? 2. tipos de dislexias
LA MEMORIA. LA MEMORIA: Definici ó n La memoria es una funci ó n compleja que est á ligada al aspecto m á s importante de la inteligencia, el aprendizaje.
MEMORIA .
Transcripción de la presentación:

JONATHAN CORPAS GARZÓN JESSICA PAOLA TRUJILLO YIRLEY ACOSTA ADRIANA LUCIA ROJAS

¿LA MEMORIA? es una función compleja que está ligada al aspecto más importante de la inteligencia, el aprendizaje. La memoria es la capacidad que tiene la mente para almacenar información y para recordarla en un momento dado.

Componentes de la memoria Fijación: Entrada y procesamiento de la información. Conservación y almacenamiento de la información. Evocación: Capacidad de recuperación de una información almacenada. Reconocimiento: Capacidad para valorar como conocida una información almacenada cuando se nos presenta de nuevo.

Clasificación clínica de la MEMORIA Memoria inmediata Memoria reciente. Memoria remota

Memoria inmediata percepción, atención y conciencia. Relacionada con el concepto de memoria a corto plazo, hace referencia a la conservación durante un tiempo limitado (apenas unos segundos) de un número, también limitado de, elementos presentados. Clínicamente nos indica si la función de entrada está intacta. Exploración de la memoria inmediata: Mediante series de números, palabras, dibujos o imágenes que se muestran al paciente y éste debe reproducirlas.

Exploración de la memoria reciente Relacionada con los conceptos de memoria episódica, memoria de fijación y memoria anterograda. Es el recuerdo de lo que ha ocurrido o se ha presentado varios minutos u horas antes. Refleja la capacidad de adquirir y retener nueva información. Exploración de la memoria reciente Se examina preguntando sobre las actividades realizadas durante el día.

Memoria remota FUNCIÓN EVOCATIVA. Exploración de la memoria remota: Relacionada con los concepto de memoria de evocación, y memoria retrograda, refleja la capacidad de recordar información sobre hechos sucedidos en un tiempo lejano, es decir las experiencia y acontecimientos pasados de la vida del sujeto. Exploración de la memoria remota: Se le preguntara sobre hechos del pasado, sondeando: - Las diversas etapas de la vida del paciente (nombre de los maestros, compañeros de la infancia, etc.), - Hechos de la historia, de la ciudad, del país., etc..

Trastornos de la memoria: Los trastornos de la memoria tienen gran importancia clínica, es uno de los indicadores más sensibles de disfunción o daño cerebral. Clasificación de los trastornos de la memoria: 1) Amnesias

AMNESIAS Es la incapacidad de conservar o recuperar información y constituye el trastorno de memoria más importante. Puede ser de causa orgánica o afectiva.

Principales estructuras neuroanatómicas relacionadas con los síndromes amnésicos. Diencéfalo: ( núcleos dorsomediales y de la línea media del tálamo).

Estructuras mediales del lóbulo temporal (hipocampo, cuerpos mamilares y amígdalas)

b) Clasificación etiológica - Causa orgánica: Postraumática Tipos de clasificaciones de la amnesia: a) Clasificación cronológica: - Amnesia anterógrada - Amnesia retrógrada - Amnesia lacunar b) Clasificación etiológica - Causa orgánica: Postraumática Degenerativa Global transitoria Delirium - Causa afectiva: Amnesia selectiva Amnesia por ansiedad Amnesia disociativa o psicógena

CLASIFICACIÓN CRONOLÓGICA. 1) Amnesia anterógrada o amnesia de fijación: Se refiere a la incapacidad para aprender nueva información tras la aparición del trastorno (generalmente orgánico) que dio lugar a la amnesia. El paciente parece olvidar al mismo ritmo que se suceden los acontecimientos. Afectará por definición a la memoria reciente.

2) Amnesia retrógrada: Incapacidad para recordar información previamente aprendida tras la aparición del trastorno que dio lugar a la amnesia. En algunos casos como en la Demencia de Alzheimer, la persona pierde incluso su identidad personal. A menudo va acompañada de amnesia anterógrada.

3) Amnesia lacunar: Llamada también amnesia localizada 3) Amnesia lacunar: Llamada también amnesia localizada. Es una pérdida de memoria que abarca un período de tiempo concreto. Suele ocurrir en accidentes o episódicos traumáticos.

Clasificación etiológica 1) Amnesias de causa orgánica La característica clínica principal de las amnesias de causa orgánica es la alteración de la memoria reciente y conservación de la memoria inmediata. La memoria remota también está afectada. Aunque la memoria de un pasado lejano (como por ejemplo experiencias de la infancia) está conservada, la memoria para sucesos menos remotos (como por ejemplo los de la última década) está afectada.

- 2) Amnesias de causa afectiva Son las producidas por factores psicológicos emocionales-afectivos.

Clas.etiológica. Amnesias de causa orgánica. 1) Amnesia postraumática: En accidentes sobre todo con TCE pueden aparecer una amnesia de lo ocurrido en los instantes previos al accidente (amnesia retrógrada) y amnesia sobre el periodo posterior al accidente (amnesia anterógrada).

2) Amnesia global transitoria: amnesia de corta duración (6-24 horas) y de inicio brusco, de etiología desconocida aunque se ha relacionado con fenómenos isquémicos temporales y diencefálicos. Se afecta la memoria retrograda pero no la memoria anterograda.

3) Demencia degenerativa: Existe deterioro de la memoria reciente y remota. Se acompaña de un déficit importante de otras funciones cognitivas: trastornos del lenguaje (afasias). Alteración de habilidades motoras y constructivas (apraxias) y de la capacidad de reconocer objetos (agnosias). Alteración del pensamiento abstracto y de la capacidad de juicio.

Clas.etiológica. Amnesias de causa orgánica (II). 4) Delirium: Se encuentra afectada principalmente la memoria inmediata y reciente. En este caso el trastorno de la memoria es secundario a la alteración del nivel de conciencia y disminución e la capacidad de mantener la atención. Síndrome de Korsakof: Síndrome amnésico causado por déficit de vitamina B1 o tiamina. Se afecta más la memoria reciente que la remota.

Clas.etiológica. Causa afectiva. 1) Amnesia selectiva: Es la incapacidad para recordar ciertos tipos de recuerdos o detalles de acontecimientos en un momento concreto. Por ejemplo: el depresivo tendría dificultad en recordar sucesos alegres de su vida, y al contrario en la manía los sucesos penosos no se recordarían.

2) Amnesia por ansiedad: Estados de ansiedad excesiva, crisis de angustia o estados de tensión no patológicos afectan la capacidad de fijación de la memoria (dificultad para aprender nueva información). Por ejemplo, las víctimas de robos y secuestros son a menudo incapaces de identificar la cara de los delincuentes.

La ansiedad también puede producir dismnesias que como veremos más adelante es una dificultad transitoria en la capacidad de evocar un recuerdo almacenado en la memoria. (Es típico el caso del estudiante que por un nivel excesivo de ansiedad sufre un "bloqueo mental" ante un examen, siendo incapaz de recordar lo que había aprendido).

T. De la memoria. Clas.etiológica. Causa afectiva II. 3) Amnesia disociativa o psicógena: Incapacidad para recordar información relacionada con un suceso estresante o traumático. Pueden ser: - Sucesos traumáticos como situaciones de amenaza física o muerte - Sucesos no traumáticos pero inaceptables para la persona que lo vive. Por ejemplo un paciente con una relación extramatrimonial que considera moralmente reprobable puede olvidar sucesos relacionados con este situación. La amnesia disociativa aparece como una defensa contra el trauma, ayudando al paciente a distanciarse de él. Nunca es debida a enfermedad orgánica o ingesta de tóxicos.