Competencias Conversacionales Básicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACION DE 360 GRADOS.
Advertisements

Recolección de Datos -- LA ENTREVISTA --.
Habilidades Sociales En TDAH
Las Acciones Básicas del Lenguaje
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
SIMA I T Z 2009 ALTO DESEMPEÑO MI J.L.M.C 2009 DPTO. ING. IND.
NUESTRAS DISTINCIONES
DISTINCIONES Aceptar / Tolerar Escuchar para convencer/ comprender Declaración de compromiso Legitimidad y reconstrucción lingüística de emociones Patricia.
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
La crítica constructiva
COGNICIÓN Y AUTOCONTROL EMOCIONAL
Comunicación Asertiva
TÚ PUEDES SANAR TÚ cuerpo
IDENTIFICANDO NUESTRAS EMOCIONES
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
FIJACIÓN DE COMPROMISOS PERÍODO ANUAL
TALLER DE COACHING ONTÓLOGICO
Gestión por Competencias
TALLER DE LIDERAZGO.
Fenómeno Social de Aprendizaje
MEDICION DE RESULTADOS EN EL COACHING ORGANIZACIONAL
SIGNOS DE LA MALA COMUNICACIÓN
Comunicación.
CÓMO LOS ADQUIERO CÓMO LOS GESTIONO
Competencias Conversacionales Básicas LA ESCUCHA Administración de Personal III Cátedra Punte Licenciatura en Relaciones del Trabajo UBA – Abril 2014.
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
LA PRETENSIÓN DE OBJETIVIDAD O LA NEGACIÓN DEL PENSAR
Componentes de la conversación
1 Competencias Conversacionales Básicas LA ESCUCHA Administración de Personal III Cátedra Punte Licenciatura en Relaciones del Trabajo UBA – Agosto 2013.
PLAN DE VIDA Y CARRERA.
PRESENTADO POR: Mónica Escalante TEMA: Matriz DOFA TEMA:
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
Autoevaluación de la Performance y Feedback
SESIÓN 2.
Comunicación en la Gestión del Cambio
Selección de Personas y la Entrevista
Lo dicho y lo implicado Y LAS MÁXIMAS DE GRICE
Competencias Conversacionales Básicas
SISTEMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS El reinicio del aprendizaje.
Formación de Facilitadores
Competencias Conversacionales Básicas
EL LIDERAZGO Ps. Carolina A. Holuigue Miranda Julio 2004.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION COMERCIAL
Competencias Conversacionales Básicas
Competencias Conversacionales Básicas
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
REFLEXIONES ASPECTOS DE COMUNICACIÓN EN El COACHING Marianela Aguilar Arce PUNEDES – Antigua, Guatemala Setiembre, 2008.
LA RETROALIMENTACIÓN EFECTIVA EN EL ASPECTO LABORAL 22 de octubre de
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE.
COMPETENCIAS CONVERSACIONALES Profesor: Lic. Ingrid Rivera
Luisa Fernanda Tabares García
1 Competencias Conversacionales Básicas LOS JUICIOS Administración de Personal III Licenciatura en Relaciones del Trabajo UBA – Septiembre 04, 2014.
¿Qué son las competencias?
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
Presentado por : Andres felipe yañez castañeda
Autoeficacia.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
Concepto, características y tipos de discursos
“ASERTIVIDAD” “El mérito de todo éxito es que uno se
La queja y el reclamo Declaración de apertura Deseo hablar contigo para completar una conversación que mantengo abierta Comentario: Obsérvese que no abriendo.
PENSAMIENTOS POSITIVOS REGULACIÓN EMOCIONAL. REGULACIÓN EMOCIONAL ¿QUÉ ES? Es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada El medio para.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Los juicios y la estructura de temporalidad Página 1 de 4 Para entender qué son los juicios fundados o infundados, debemos primero indagar en el fenómeno.
Crecimiento personal..
La escucha Portada La escucha Adaptación del libro Actos del lenguaje volumen I: La escucha.
Decálogo: La concepción de los juicios 1.- Al hablar de los juicios, es importante distinguirlos de las afirmaciones. Se trata de dos actos de lenguaje.
Ciclo de coordinación de acciones Introducción
Cómo fundar juicios Introducción Llamamos fundamento a la forma en que el pasado puede utilizarse para formular juicios que nos apoyen efectivamente en.
Transcripción de la presentación:

Competencias Conversacionales Básicas LOS JUICIOS Administración de Personal III Licenciatura en Relaciones del Trabajo UBA – Abril 2015 •Las Competencias Conversacionales Básicas son múltiples, pero pensamos que puede iniciarse su desarrollo a partir de la consolidación de un trípode constituido por las capacidades de: - Reconocerse como un observador de la realidad. - Escuchar e indagar. - Fundamentar los propios juicios y recibir juicios de otros.

Retomamos lo visto en la competencia del Observador? Somos observadores de la realidad que nos rodea. Existen tantas interpretaciones de la realidad como personas. Tipos de observador: Único y Múltiple. Válidos ambos de acuerdo a la situación especifica. Cuándo dominamos la competencia del OBSERVADOR? Cuando nos reconocemos como observadores diferentes y logramos identificar el tipo de observador que la situación requiere.

Retomamos lo visto en la competencia de la Escucha? Escuchar implica PERCIBIR + INTERPRETAR Como somos OBSERVADORES diferentes siempre habrá una “brecha” entre quien habla y quien escucha Tanto el ORADOR como el OYENTE son “responsables” de reducir la brecha Cuándo logramos dominar la competencia de la ESCUCHA? Cuándo a través de la INDAGACIÒN, COMPARTIR INQUIETUDES y VERIFICAR ESCUCHAS logramos reducir al máximo la brecha del mensaje

¿Qué ves?

¿Qué ves?

Cuando hablamos de DATOS… Describimos la manera como OBERVAMOS el MUNDO La palabra sigue al MUNDO (solo describe) Los DATOS pueden ser VERDADEROS o FALSOS Nos COMPROMETEMOS a proporcionar evidencia de lo que estamos diciendo Los DATOS siempre se dan dentro de una determinada COMUNIDAD y en un MOMENTO HISTÓRICO dado El lenguaje de las afirmaciones (de los DATOS): el que utilizamos para hablar de lo que sucede, de los hechos. Ejemplo: “En este aula hay 70 sillas. Esta mesa tiene 4 patas. El pizarrón del aula es verde”, “Alejandra tiene el pelo castaño” Consensos Sociales: aceptan algo como verdadero o falso. Pueden alcanzarse por acuerdo o ser el resultado de una tradición. Ejemplo: En Argentina està prohibido el aborto y en 50 paises, no. 6

En cambio…cuando hablamos de JUICIOS DECLARAMOS la manera como OBSERVAMOS las cosas El mundo sigue a la PALABRA Los JUICIOS pueden ser VÁLIDOS O INVÁLIDOS COMPROMETEMOS tener LA AUTORIDAD para realizarlos COMPROMETEMOS que actuaremos en modo CONSISTENTE a lo declarado Las Declaraciones son diferentes de las Afirmaciones. Ellas generan mundo nuevo. “Ellas no existen” hasta que se las formula. 7

La AUTORIDAD puede ser FORMAL (árbitro, profesor, juez, gerente,…) La EFECTIVIDAD del JUICIO reside en la AUTORIDAD que tengamos para hacerlos La AUTORIDAD puede ser FORMAL (árbitro, profesor, juez, gerente,…) La AUTORIDAD puede ser TÁCITA (padre, sabio, gurú, líder natural, amigo,…) Si la AUTORIDAD NO existe, el JUICIO NO debería ser EFECTIVO…pero esto no siempre es así… - Los JUICIOS son declaraciones que expresan la manera como OBSERVAMOS las cosas. (No toda las declaraciones son juicios) El juicio vive siempre en la persona que lo formula. Los juicios son como veredictos. Con ellos creamos una realidad nueva que solo existe en el lenguaje. Si no lo tuviéramos, la realidad creada por los juicios, no existiría. Ejemplo: “Alejandra es perseverante”, “Este tema es aburrido” “Isabel es una empresaria muy exitosa”, “Juan es bueno”, “Flor no es de fiar” - Cuando otros comunican sus opiniones, los que las escuchan pueden descartarlas, basándose en el hecho de que no han otorgado la autoridad para aceptar esos juicios como válidos”. 8

El JUICIO hace de VENTANA AL ALMA HUMANA Estructura de temporalidad de los JUICIOS Al hacer un JUICIO, nos apoyamos en el PASADO para estimar lo que nos cabe esperar en el FUTURO Los JUICIOS hacen de brújula hacia el FUTURO Nos permiten encarar riesgos y enfrentar con mayor seguridad la incertidumbre del FUTURO Pero al mismo tiempo, al hacer un JUICIO, y calificar lo que observamos, nos constituímos, en este PRESENTE, en el tipo de observador que somos. Emitimos un veredicto acerca de X, (un juicio), en un determinado presente, haciendo una referencia del pasado, para poder anticipar lo que puede suceder más adelante. (ejemplo: “Miguel es un orador efectivo”) ____________  Los juicios y la estructura de temporalidad: Cómo el juicio se relaciona con el tiempo humano. “Miguel es un orador efectivo”. 1.- estamos en el PRESENTE, emitiendo un veredicto acerca de Miguel. Declarando que Miguel es de determinada manera. 2.- cuando emitimos un juicio estamos haciendo una referencia al PASADO. Para emitir ese juicio, debemos haber escuchado a Miguel actuando como orador en más de una ocasión. Cómo se motivaban las persona cuando él les hablaba. Nos hemos comprometido a fundar ese juicio, a partir de observaciones de acciones ejecutadas en el pasado. Supondrán que yo he observado a Miguel hablando varias veces. El fundamento de los juicios tiene que ver con la forma en que el pasado es traído al presente cuando se emiten juicios. 3.- los juicios también hablan acerca del FUTURO. Cuando emitimos un juicio estamos implicando que, sobre la base de acciones observadas en el pasado, se pueden esperar ciertas acciones en el futuro. Los juicios nos permiten anticipar lo que puede suceder más adelante. Esta es una de las funciones que cumplen los juicios. Podemos entrar al futuro con menos incertidumbre, sabiendo lo que podemos esperar. - Los juicios nos sirven para diseñar nuestro futuro. Operan como brújula que nos da un sentido respecto de que nos cabe esperar en el futuro. Nos permiten anticipar las consecuencias de nuestras acciones o las de otras personas. - Los juicios nos permiten movernos en el futuro de una manera más efectiva. La clave del juicio es el futuro. Cuando emitimos juicios estamos suponiendo que el pasado es un buen consejero del futuro. Suponemos que, porque algo sucedió una y otra vez en el pasado, podría volver a pasar en el futuro. Es valioso comprender cómo los juicios conectan el pasado, el presente y el futuro. El JUICIO hace de VENTANA AL ALMA HUMANA 9

¿Cuál es la diferencia entre JUICIOS y DATOS? Los DATOS NO SON DISCREPABLES (refieren datos, remiten a lo observado). Los JUICIOS por el contrario, son por naturaleza DISCREPABLES. Cuando hacemos un juicio fijamos una posición, tomamos partido, damos nuestra opinión. Todo juicio remite AL OBSERVADOR que lo emite. El JUICIO que emitimos nos constituye en el OBSERVADOR que somos. - El juicio siempre vive en la persona que lo formula Los juicios son cuestionables; el mismo hecho es calificado de distinta manera por diferentes personas. - Los juicios, no se argumentan, se fundamentan. (“no me quieras convencer de tus opiniones, simplemente explicamelas…)

¿Porqué es importante FUNDAMENTAR los JUICIOS? Porque a partir de los JUICIOS, tomo decisiones que impactarán en el futuro. Si la FUNDAMENTACIÒN es correcta, tengo mayor probabilidad de resultar EFECTIVO . Los juicios, no se argumentan, se fundamentan. (“no me quieras convencer de tus opiniones, simplemente explicamelas…) EL futuro es la clave Intro: Los juicios requieren un compromiso social adicional, que no es necesario para todas las declaraciones. El compromiso es que los juicios no son solamente “válidos o inválidos”, dependiendo de la autoridad otorgada a la persona que los hace, también son “fundados o infundados” de acuerdo a la forma como se relacionan con el pasado. de los juicios. Los formulamos a causa de nuestra preocupación por el futuro. Hay 6 Condiciones Básicas para fundar los JUICIOS

6 CONDICIONES BÁSICAS PARA FUNDAR LOS JUICIOS 1 ¿Qué ACCIÓN proyecto hacia el FUTURO al hacer el juicio? 2 ¿En qué DOMINIO particular fueron realizados los JUICIOS? ¿Cuáles son los STÁNDARES con relación a la ACCIÓN FUTURA proyectada? 3 ¿Qué DATOS (acciones o eventos concretos) pueden utilizar para respaldar este juicio? 4 5 ¿Hay fundamento suficiente para sostener el JUICIO CONTRARIO? 6 ¿COMPARTIERON el juicio con otros?

¿Cómo se FUNDAN los JUICIOS? Juicio Seleccionado: Tu desempeño esta por debajo de lo esperado JUICIO SELECCIONADO: Estoy GORDA Melanie Matt

¿Este juicio ESTÁ FUNDADO? 1° Condición ¿Desde qué INQUIETUD hago este juicio? ¿Cuál es el PROPÓSITO implícito que tengo al hacerlo? ¿Qué ACCIÓN proyecto hacia el FUTURO al hacer el juicio? Mejorar su performance Lograr que sea más efectivo Tomar medidas disciplinarias Explicar los motivos de una rotación de puestos ¿Porqué me decís esto? ¿Qué esperás que haga con esto que me acabás de decir? Siempre emitimos un juicio “por o para algo”.

¿Este juicio ESTÁ FUNDADO? 2° Condición ¿En qué DOMINIO particular estoy realizando este JUICIO? Evaluación de performance semestral Cuando emito una opinión, esa opinión es simplemente mi opinión en el dominio que me interesa.

¿Este juicio ESTÁ FUNDADO? 3° Condición ¿Cuáles son los STÁNDARES que estoy utilizando para hacer este JUICIO? ¿Cuáles son los STÁNDARES con relación a la ACCIÓN FUTURA proyectada? El desempeño de su equipo de trabajo El desempeño que tenía anteriormente El desempeño de equipos eficaces El desempeño acorde al perfil del puesto En qué std estoy pensando cuando digo lo que digo?

¿Este juicio ESTÁ FUNDADO? Encesta 4° Condición Bloquea ¿Qué AFIRMACIONES (datos, acciones o eventos) utilizar para respaldar este juicio? Desorden en su lugar de trabajo Presentaciones desprolijas Se logra fundar los juicios al proveer afirmaciones con relación a lo que estamos juzgando Supera al rival Incumplimiento en los plazos de entrega Elude al rival Encesta fácilmente

¿Este juicio ESTÁ FUNDADO? 5° Condición Su desempeño es muy bueno!!! Cumple estrictamente con sus tareas en forma responsable, es prolijo y ordenado. Puede acceder a un puesto de mayor responsabilidad. No encontrar fundamento suficiente para sostener el JUICIO CONTRARIO Los obesos suelen tener variados problemas de salud que tienden a complicarse por su obesidad Ninguna reina de belleza, en los últimos 10 años, presentó exceso de peso ni se acercó a mi peso actual Los obesos no consiguen trabajo en los centros de salud

¿Este juicio ESTÁ FUNDADO? 6° Condición COMPARTIR el juicio con otros (idealmente “experto”) El comité considera que el desempeño es regular Mi médico y familiares me recomiendan bajar de peso si quiero asegurar cierta calidad de vida Los jurados de los concursos me recomiendan que baje sustancialmente de peso Los dueños de los centros de belleza me recomiendan un aspecto consistente con el lugar en el que trabajaré El gerente pidió que se lo ubique en otro puesto porque no cumple con las espectativas

JUICIOS en el ÁMBITO LABORAL Analizá tu Performance… Pensá en los juicios en los que tuviste DISCREPANCIAS Analizá si estos juicios cumplen con las 6 condiciones necesarias para fundamentar los juicios

¿Cómo nos comportamos frente a los JUICIOS? Recibir JUICIOS, particularmente cuando son críticos, no es fácil. Nuestra primera reacción suele ser defensiva Nos sentimos cuestionados, ofendidos, avergonzados Acudimos espontáneamente a factores externos en los que diluímos nuestra responsabilidad, para explicar y justificar resultados insatisfactorios Desarrollamos múltiples mecanismos para eludir la crítica

¿Cómo RECIBIR JUICIOS? Preparar el CUERPO y la EMOCIONALIDAD 1 Preparar el CUERPO y la EMOCIONALIDAD 2 Reconocer que se trata de JUICIOS no de afirmaciones 3 Evaluar la concesión de AUTORIDAD 4 Apertura al ESCUCHAR 5 Indagar

¿Cómo RECIBIR JUICIOS? Verificar ESCUCHA 6 Verificar ESCUCHA 7 LEGITIMAR el punto de vista del otro 8 ACEPTAR puntos válidos 9 TOMARSE TIEMPO para responder 10 AGRADECER

¿Cómo ENTREGAR JUICIOS? Y si soy yo quien lo emite… ¿Cómo ENTREGAR JUICIOS? 1 Preparar el entorno, el CUERPO y la EMOCIONALIDAD Crear CONTEXTO, traer la VISIÓN COMPARTIDA y el compromiso de ambos interlocutores con ella 2 El objetivo de esta charla es ayudarte a lograr una mejor performance, no es criticarte, no es juzgarte, es hablar de lo que ocurre en el “ámbito del trabajo” y de cómo podemos trabajar en conjunto para aprovechar las oportunidades, tus fortalezas y encontrar áreas de oportunidad y mejora… 3 NO ETIQUETAR, ni personalizar El problema es que vos “sos”… 4 NO GENERALIZAR, ni exagerar Siempre hacés lo mismo! No hay forma de lograr que cambies! Siempre que te pido tal cosa, sé de antemano lo que vá a pasar…! 5 NO adscribir INTENCIONES o MOTIVOS Vos actuás así porque lo que pasa es que …En realidad el problema acá es que estás molesto por…Actuás así, apropósito, porque lo que querés es…

¿Cómo ENTREGAR JUICIOS? 6 Referirse a las ACCIONES, al comportamiento del otro Recordás cuando te pedí tal cosa y …? Recordás cuando presentaste el informe sobre…y….? Hablar de cómo esas cosas ME AFECTAN, o tienen EN MI OPINIÓN resultados negativos, SEÑALANDO PORQUÉ 7 8 Quisiera que trabajemos juntos en encontrar el modo de modificar esta situación dado que esto está afectando…porque… NO INVOCAR el nombre de otros en falso Porque NN me dijo que….no es lo que yo pienso, pero sin embargo todos me dicen que vos…. 9 INDAGAR el punto de vista del otro, ESCUCHARLO 10 Vos tenés esta misma impresión? Te suena familiar lo que te comento? Qué opinás sobre lo que te comento?… PEDIR CAMBIOS CONCRETOS en el comportamiento del otro Quisiera que la próxima vez que te enfrentes a una situación similar, intentes hacer lo siguiente…

Si bien el otro no los escucha, LOS SIENTE, Cuando callamos nuestros juicios CRÍTICOS, ellos NO DESAPARECEN, ni pierden operatividad Si bien el otro no los escucha, LOS SIENTE, Los JUICIOS críticos que no son adecuadamente VENTILADOS ejercen un efecto TÓXICO y CONTAMINAN el desempeño de los individuos Recordar el postulado: Los RESULTADOS que obtenemos en nuestras vidas dependen de las ACCIONES que somos capaces o no somos capaces de acometer Nuestras acciones definirán: Nuestros logros La calidad de nuestras vidas El tipo de persona que somos

Sìntesis Las AFIRMACIONES describen el mundo, pueden ser V ò F; los JUICIOS son declaraciones que remiten a quien lo emite, pueden ser válidos o inválidos, todo dependerá de su fundamentación Hay 6 condiciones para fundamentar los juicios Cómo preparase para recibir juicios Cómo prepararse para entregar juicios

Bibliografía Echeverría, Rafael “Ontología del Lenguaje” Ediciones Granica Buenos Aires 2008 Echeverría, Rafael y Pizarro, Alicia “El Observador y la Acción Humana” Newfield Consulting México 1996