Autor: Iván Pérez Tutor: Dr. Manuel Castillo Febrero 2010 Universidad Yacambú Vicerrectorado de Estudios Virtuales Instituto de Investigación y Postgrado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
Planificación Estratégica en el SUAGM
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Planeación del proyecto
Es una institución de caracter privado, constituida como persona juridica de utilidad común, sin ánimo de lucro. Primera institución redefinida en Diciembre.
Diferencias entre administración y gestión
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Estructura Sistema de Control Interno
Autor: Iván Pérez Tutor: Dr. Manuel Castillo Febrero 2010 Universidad Yacambú Vicerrectorado de Estudios Virtuales Instituto de Investigación y Postgrado.
Doctor Galo Naranjo López Vicerrector Académico
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Planeación Universitaria Abril 24 de 2007.
1/19 MARCO CONCEPTUAL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA Norberto Sáinz B. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Q.F. PERCY WHITMAN DIAZ IDROGO
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
GILDA MACIAS CARMIGNIANI Quito, 25 de enero 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
“Un saludo desde Guatemala"
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Javier F. López Parra.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Marco para la Buena Dirección
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
CURSO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Código ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATEGICA DE MERCADEO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Tunja,
Agosto, Misión: Contribuir a la sociedad en el ámbito del gobierno y los asuntos públicos, destacando por la producción de conocimiento, extensión,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Perfil del Ingeniero UNIOJEDA Ciudad Ojeda, Septiembre de 2011.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES – IAEN- Escuela Superior de Administración Pública ESAP- Colombia Nydia Díaz Díaz PhD.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
MANUEL AREA MOREIRA.
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN Tecnología en Empresas Asociativas.
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
¿Qué es un plan de mejora? y ¿Para qué los establecemos ?
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
C Examen de Grado Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Autor: Iván Pérez Tutor: Dr. Manuel Castillo Febrero 2010 Universidad Yacambú Vicerrectorado de Estudios Virtuales Instituto de Investigación y Postgrado Doctorado en Gerencia

La organización como sistema viable a través de las interacciones que generan redes conversacionales. Distorsión de las conversaciones en la Red Dificultad para producir conocimientos Discrepancias existentes entre la acción discursiva y la teórica Conversaciones regresivas Ausencia del plan estratégico en las conversaciones

General Proponer un Cyber Modelo de Gerencia de la Red Conversacional Organizacional de las Universidades trujillanas.

Específicos Analizar la configuración cibernética de las conversaciones en la Red Organizacional. Garantizar la fidelidad de las conversaciones plasmadas en las actas. Examinar los tipos de recurrencia de las conversaciones que se dan en la Red Conversacional Organizacional. Diseñar el modelo de Gerencia de la Red Conversacional Organizacional.

Se establecen relaciones inter-teóricas entre: Constructo teórico: las redes conversacionales de las organizaciones se comportan como Sistemas viables, lo que implica que se puedan adoptar estrategias gerenciales inspiradas, en la teoría cibernética, y lograr mejorar su desempeño general. Teoría General de sistema Teoría intermedia: Modelo sistema viable Teoría especifica: teoría de conversaciones Y la Biología del conocimiento.

Melero, Rosario (2008) IDENTIDAD UNIVERSITARIA: FACTORES ASOCIADOS A SU CONSOLIDACIÓN. Su principal resultado fue la construcción de un modelo bio- organizacional para la comprensión de la Identidad Universitaria como una multicualidad sistémica que emerge de la distinción en el mundo de la vida organizacional universitaria, a partir de la configuración reticular conversacional como patrón organizacional. Darwich, Gregorio (2005) PENSAMIENTOS PLURALES. ORÍGENES DE LOS ESTUDIOS DEL DESARROLLO EN VENEZUELA. Demostró la manera de inserción institucional del Cendes dentro de la UCV la cual constituyó una innovación para la gestión de una concepción multidisciplinaria, que a la postre le daría oportunidad para proponer, a su vez, nuevas formas de inserción del conocimiento dentro de la vida académica universitaria. Tayssir, Yaousef (2004) APLICACIONES DE LA TEORÍA DE LA CONVERSACIÓN A ENTORNOS DOCENTES TELEMÁTICOS. El objeto de este proyecto ha sido ampliar la Teoría de la Conversación de Pas, concretamente la adaptación de la misma realizada por Laurillard, a entornos de teleeducación y colaborativos, llegando a definir una herramienta conceptual basada en los principios de dicha ampliación y que denominamos Árboles Conversacionales. Gille, Johan (2001) PAUTAS ARGUMENTATIVAS EN EL DIÁLOGO ESPONTÁNEO. UN ESTUDIO DE CONVERSACIONES INTRA E INTERCULTURALES. El estudio subraya los aspectos cooperativos y dinámicos de la argumentación en la interacción, así como la dialogicidad de cada contribución conversacional. La argumentación es definida como un proceso dinámico mediante el cual opiniones son negociadas en la interacción.

Analizar la configuración de las conversaciones en la Red Organizacional Técnica: Observación endógena=auto-observación

“En su primer punto el ciudadano Rector, dio la bienvenida a los consejeros para el nuevo año académico, así mismo centró su reflexión sobre las prioridades 2006: en primer término plantea que este año es la antesala al X aniversario de la Universidad, lo que implica mayor esfuerzo en concretar aún más el espíritu de trabajo en equipo y consolidar la institución que está dando innumerables e incuestionables frutos”. Lo anterior demuestra la conservación de la identidad organizacional, eventos que se reiteran, se ritualizan, son recursivos. De modo que el concepto de ciclo es fundamental para la comprensión de los rasgos de invarianza organizacional. “Por otra parte este año se debe dar todo el apoyo a la actividad académica: el cuido de la calidad, la planificación y la evaluación pertinente, la puntualidad, (que no se repitan los casos del 2005), y también revisar con sumo cuidado el carácter asociativo de la institución, específicamente, darle un fuerte apoyo a las asociaciones estudiantiles que surjan, como también a la solidez de la caja de ahorros”. Ejemplo tiempo metabólico o ciclo de transformación recursiva, el cual es importante la producción de los medios de supervivencia y no necesariamente del cumplimiento del “propósito fundamental”.

Examinar los tipos de recurrencia de las conversaciones que se dan en la Red conversacional organizacional Técnica: Observación endógena=auto- observación

 Se presenta la información de los resultados obtenidos de la investigación sobre el Modelo de Gerencia de la Red Conversacional Organizacional de las Universidades Públicas y Privadas del Estado Trujillo.

Consejo Universitario Consejo Facultad Consejo de Escuela Consejo Académico

peticio nes Prom esas Visión Ética Conoc imient os Amistad Compr omisos Misión Acuerdos Plan Estrat égico Organización Identificar: líneas de mando- status de amistad-circulación de información-ruidos Conversaciones para crear posibilidades Conversaciones Acuerdos de segundo orden Estabilidad Conversaciones para la acción Acuerdos o Compromisos Abren Posibilidades de Conversaciones Para la Acción Conversaciones

Conversaciones digitalizadas Data Warehouse Data Mining Motor Inteligencia Artificial Red Neuronal Servicios WEB Actas

FUTURO ENTORNO SM2 SM3 SM1 5 POLITICAS 4 INTELIGENCIA 3 CONTROL U3 U2 U1 3* 2 2

Directores de Carrera Consejo de Facultad Consejo de Facultad Decano Coordinación Planificación y Evaluación Contraloría/ Consultoría Jurídica Alumnos Profesores Coordinador de carrera Alumnos Profesores Rectorado Consejo Universitario Consejo Superior Consejo Rectoral En lo laboral: Capital Humanos/ Vicerrectorado Administrativo En lo laboral: Capital Humanos/ Vicerrectorado Administrativo En lo Académico: Vicerrector / Secretario Académico En lo Académico: Vicerrector / Secretario Académico Entorno NURR- ULA Misión Sucre UNEFA UNESR UPEL UBV IUTET UNERMB UNA UVM OPSU MES CNU Variables Económicas Variables Políticas Otros Centros de Estudiantes Comunidad Entorno NURR- ULA Misión Sucre UNEFA UNESR UPEL UBV IUTET UNERMB UNA UVM OPSU MES CNU Variables Económicas Variables Políticas Otros Centros de Estudiantes Comunidad Consejo de Estudiantes Consejo de Estudiantes Consejo Académic o Consejo Escuela

Alumnos Profesores Coordinador de carrera Alumnos Profesores

Alumnos Profesores Coordinador de carrera Alumnos Profesores Directores de Carrera Consejo de Facultad Consejo de Facultad Decano

Directores de Carrera Consejo de Facultad Consejo de Facultad Decano Alumnos Profesores Coordinador de carrera Alumnos Profesores Coordinación Planificación y Evaluación Consejo de Estudiantes Consejo de Estudiantes

Alumnos Profesores Coordinador de carrera Alumnos Profesores En lo laboral: Capital Humano/ Vicerrectorado Administrativo En lo laboral: Capital Humano/ Vicerrectorado Administrativo En lo Académico: Vicerrector / Secretario Académico En lo Académico: Vicerrector / Secretario Académico Coordinación Planificación y Evaluación Directores de Carrera Consejo de Facultad Consejo de Facultad Decano Consejo de Estudiantes Consejo de Estudiantes

Directores de Carrera Consejo de Facultad Decano Coordinación Planificación y Evaluación Contraloría/ Consultoría Jurídica Alumnos Profesores Coordinador de carrera Alumnos Profesores Rectorado Consejo Universitario Consejo Superior Consejo Rectoral En lo laboral: Recursos Humanos/ Dirección de Administración En lo laboral: Recursos Humanos/ Dirección de Administración En lo Académico: Vicerrector / Secretario Académico En lo Académico: Vicerrector / Secretario Académico Entorno NURR- ULA Misión Sucre UNEFA UNESR UPEL UBV IUTET UNERMB UNA UVM OPSU MES CNU Variables Económicas Variables Políticas Otros Centros de Estudiantes Comunidad Entorno NURR- ULA Misión Sucre UNEFA UNESR UPEL UBV IUTET UNERMB UNA UVM OPSU MES CNU Variables Económicas Variables Políticas Otros Centros de Estudiantes Comunidad Consejo de Estudiantes Consejo de Estudiantes Consejo Académic o Consejo Escuela

 Las organizaciones requieren de canales de comunicación fluida con herramientas que permitan a las unidades involucradas tener acceso oportuno a la información relevante de los factores críticos de éxito.  Con la culminación de la presente investigación, se concluye en primer término y para dar respuesta al objetivo número uno (1) de la investigación, que es viable mejorar el desempeño organizacional de las Universidades, con intervenciones estratégicas, orientadas por un modelo cibernético para su gerencia.  Se demostró la importancia del análisis de la configuración de la red conversacional y el establecimiento de sus nodos principales, los principales tipos de relación, todo en función de articular la propuesta final.  Se presentó la arquitectura de un sistema experto que propende a garantizar la fidelidad de lo escrito en las actas para mejorar el desempeño organizacional.  Se identificaron ejemplos de recurrencia que se dan en las conversaciones, los cuales se refieren en algunos casos a acuerdos de segundo orden, estos acuerdos no generan acciones sino que posibilitan las conversaciones que generan acciones. Este tipo de acuerdos dan estabilidad a la red conversacional puesto que determinan cómo se debe conversar.  Todos estos elementos permitieron la construcción del modelo definitivo de Gerencia de la Red Conversacional.  El Modelo desarrollado se puede adaptar a cualquier tipo de organización.

 Implantar el modelo de Gerencia de la Red Conversacional en las universidades estudiadas, con el fin de mejorar su desempeño.  Desarrollar el Sistema Experto de manera que sea capaz de justificar su propio mecanismo de razonamientos, así como analizar, consultar y determinar situaciones que se dan en una determinada conversación, producida en las reuniones de los cuerpos colegiados.  Diseñar una estrategia de liderazgo resonante con el fin de sintonizar el equipo de trabajo, mantener relaciones transparentes, debido a que la resonancia minimiza el ruido del sistema, y de esta manera el equipo de trabajo se sienta comprometido con la organización.  Diseñar un plan de Coaching ontológico que sirva como dinámica de transformación mediante la cual las personas y organizaciones revisen, desarrollen y optimicen sus formas de estar siendo en el mundo. De tal forma que se presente como una opción para mejorar las conversaciones y crear una nueva cultura y no como una técnica dentro de la cultura subyacente.