Úlceras por presión (UPP): Prevención y tratamiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EIR1 Familiar y Comunitaria Consuelo Fernández Fillol
Advertisements

GRUPO DE TRABAJO DE UPP DE LA UCI DEL HOSPITAL DE CRUCES
PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION
Úlceras por presión Su Prevención y Tratamiento
CONSEJOS ANTE EL CALOR EXCESIVO
GERIATRÍA.
CICATRIZACION HERIDAS
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
PRODUCTOS SANITARIOS PARA CURA EN AMBIENTE HÚMEDO
TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Plan de formación 2007
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Enfermeras y Terapeutas
PRESENTACIÓN DE LA FORMACIÓN A CUIDADORAS
ÚLCERAS POR PRESIÓN Plan de formación 2007
ESTRUCTURA DE LA PIEL PIEL EPIDERMIS DERMIS HIPODERMIS Capa basal.
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
T. C. A. E. RECUERDA M. ELENA NAVARRO.
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA.
TRATAMIENTO..
INTERVENCIÓN LOCAL EN LESIONES DE PIE DIABÉTICO
“PREVENIR LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN”
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
GUIA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE UPP
Introducción al síndrome Geriátrico Ulceras por Decúbito
Obesidad La obesidad es una patología en la cual existe un exceso de masa de tejido adiposo, es decir hay mayor presencia de grasa en el cuerpo del que.
LESIONES EN PIEL Y SISTEMA MUSCULAR
PROBLEMAS TEMPRANOS DEL AMAMANTAMIENTO.
CUIDAD0S DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FRACTURAS ( POLITRAUMATIZADOS)
CURSO DE GERIATRÍA ANA CÁNIVE GÓMEZ LOLY FERNÁNDEZ LIJÓ.
Úlcera por presión Definición : Mecanismo de producción
QUEMADURAS.
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que puede prevenirse y controlarse
ES LA SUMA DE LOS PROCESOS QUE INVOLUCRAN:
ULCERAS POR PRESIÓN.
ÍNDICE Conceptos y aspectos generales Factores de predisposición
AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN HOSPITALIZACIÓN
JORNADAS DE CONSENSO EN LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS 2011
María Isabel Robles García Dolores Natividad Rodríguez Sánchez
ULCERAS POR PRESION UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
CARLOS ALBERTO CALDERON RIBERO
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
INTEGRANTES: Ale Cynthia Julia
GANGRENA DE FOURNIER.
 Las úlceras por presión generalmente se desarrollan sobre prominencias óseas del cuerpo que no tienen mucha grasa para amortiguarlos. Éstas son más.
Dr. Pedro G. Gómez de la Fuente Schreiber R4-Emergentología-HCIPS 2015
crónico-degenerativas
ÚLCERAS POR PRESION.
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
Luis Enrique Cortés Reyes
Cuidados de la piel Peligros Larrosa Sánchez
Dermatitis en el lactante
CUIDADO DEL ADULTO MAYOR EN ESTADO CRITICO (ENCAMADO)
Prof. D. Luis Manuel Soriano Marín
OSTEOMIELITIS.
Transcripción de la presentación:

Úlceras por presión (UPP): Prevención y tratamiento

¿Cómo se producen?

1º Presión sobre una prominencia ósea y un plano duro. Piel Músculos Tejidos Colchone (cama) Hueso Presión del cuerpo

2º Disminución del riego sanguíneo en esa zona Hueso Capilares Hueso Capilares Piel Piel Superficie de la cama Capilares sin el exceso del presión Capilares con el exceso del presión

3º Oxigenación y nutrientes deficitarios de los tejidos 4º Isquemia (sufrimiento de los tejidos) 5º Ulceración 6º Necrosis (muerte de los tejidos)

Fuerzas responsables de su aparición Presión Fricción

¿Qué factores influyen en su aparición?

Problemas de Salud... Diabetes Enfermedades cardiopulmonares Obesidad/delgadez Incontinencia urinaria/intestinal

Fármacos inmunopresores Tratamientos... Inmovilidad impuesta Fármacos inmunopresores Sondaje vesical

Del Desarrollo... Ancianos

¿Dónde aparecen con más frecuencia?

Persona encamada Maleolos Cóndilos Trocánter Costillas Oreja Acrómion Talones Sacro codos omóplato cabeza Dedos Rodillas Genitales (hombre) Mamas (mujeres) Oreja

Persona en silla/silla de ruedas zona poplítea omoplato cresta iliaca sacro trocánter isquion pies

¿Cómo se pueden clasificar?

Estadio I Estadio II

Estadio III Estadio IV

¿Se pueden prevenir?

Índice de Norton de riesgo de UPP Estado General Estado Mental Actividad Movilidad Incontinencia 4. Bueno 4. Alerta 4. Caminando 4. Total 4. Ninguna 3. Débil 3. Apático 3. Con ayuda 3. Disminuida 3. Ocasional 2.Malo 2. Confuso 2. Sentado 2. Muy limitada 2. Urinaria 1. Muy malo 1. Estuporoso 1. En cama 1. Inmóvil 1. Doble Incontinencia Puntuación de 5 a 9 – Riesgo muy alto Puntuación de 10 a 12 – Riesgo alto Puntuación de 13 a 14 – Riesgo medio Puntuación mayor de 14 – Riesgo mínimo/No riesgo

• Riesgo Bajo 16 - 18 • Riesgo moderado 13 - 15 • Riesgo alto 10 - 12 • Riesgo muy alto < 9

Cuidados Específicos... Piel Puntos de presión como las prominencias óseas Zonas expuestas a humedad Presencia de alteraciones Mantenga la piel de su familiar limpia y seca                                       

No utilizar sobre la piel ningún tipo de alcoholes                                       No utilizar sobre la piel ningún tipo de alcoholes Dedicar una atención especial a las zonas donde existieron lesiones por presión con anterioridad

Protección local ante la presión Superficies especiales de apoyo Manejo de la presión Movilización Cambios Posturales Protección local ante la presión Superficies especiales de apoyo

Movilización Cambios Posturales Realice a cada 2h Realice a cada 15 min.

Como hacer el cambio postural en personas encamadas? La mejor posición cuando se acueste de lado – cuerpo lateralmente inclinado a 30º con las caderas y hombros también flexionados a 30º y almohadas entre los miembros

Protección local ante la presión No usar cojines en forma de rodete o anillo porque pueden favorecer las dificultades de aporto circulatorio

Superficies especiales de apoyo

Tratamiento

Alimentación

Aliviar la presión que causó la úlcera Mejorar la alimentación Técnicas de posición Superficies de apoyo Mejorar la alimentación

Úlcera de estadio II, III, IV Tratando la UPP misma Úlcera de estadio II, III, IV Úlcera de estadio I Desbridamiento del tejido necrótico. Limpieza de la herida. Prevención y abordaje de la infección bacteriana. Elección de un producto que mantenga el lecho de la úlcera húmedo y a temperatura corporal. Aliviar la presión en la zona. Utilización de ácidos grasos hiperoxigenados.

¿Se curan?

Depende del grado de profundidad de la úlcera, del estado general de salud del paciente y del tipo de cuidados que le dediquemos. Úlcera grado I, puede tardar en curarse dos días aproximadamente. Úlcera grado II, 1-2 semanas. Úlcera grado III, 1-3 meses. Úlcera grado IV, meses o años, y en algunos casos no se consigue su curación total.

¡Tratar una úlcera por presión es mucho más difícil que prevenirla! ¡La prevención es la máxima prioridad!

INFECCIÓN EN LAS ÚLCERAS ¿Cómo actuar? No usar antisépticos locales (povidona, H2O2, etc.). No está probada su efectividad y sí su toxicidad sobre el tejido de granulación. En úlceras limpias que no sanan o que continúan exudando después de 2-4 semanas de curas, aplicar antibiótico tópico (sulfadiazina argéntica, ácido fucsídico,…) durante 2 semanas. Si no responde al tto. tópico, valorar toma de muestra para antibiograma y antibioterapia sistémica. 35

Señas de infección propagada ANTIBIÓTICO LOCAL Pus espeso, amarillo o verde Mal olor Enrojecimiento o calor, hinchazón (edema) alrededor de la úlcera Sensibilidad al tocar alrededor de la úlcera Eritema Señas de infección propagada Fiebre o escalofríos Confusión mental o dificultad por concentrarse Taquicardias Debilidad ANTIBIÓTICO

OBTENCIÓN DE MUESTRA DE EXUDADO Aspiración percutánea Frotis de lesión con hisopo Biopsia Tisular 37