La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO"— Transcripción de la presentación:

1 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
ÚLCERAS POR PRESIÓN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO María Terrón Navas

2 índice INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN ETIOPATOGENIA
VALORACIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO PREVENCIÓN CUIDADOS MATERIAL REGISTROS

3 1. Introducción Las ulceras por presión (U.P.P.) son una complicación frecuente en cualquier nivel asistencial, especialmente en pacientes con problemas de movilidad y edad avanzada. Se calcula que aproximadamente unas personas son atendidas diariamente en España en los distintos niveles asistenciales por presentar UPP. Tienen un impacto negativo y directo para la salud (ocasionan pérdida de autonomía, independencia y autoestima). Tienen una mortalidad directa atribuible a mas de 600 pacientes anuales. Provocan una prolongación de la estancia hospitalaria y un aumento de los costes sanitarios difíciles de asumir, y teniendo en cuenta que un 95% son evitables.

4 1. Introducción Aún el caso que este proceso se desarrolle, los cuidados adecuados acortan el tiempo de duración de las mismas sus recidivas y costes.

5 Son un indicador negativo de calidad asistencial.
1. Introducción Aún el caso que este proceso se desarrolle, los cuidados adecuados acortan el tiempo de duración de las mismas sus recidivas y costes. Son un indicador negativo de calidad asistencial.

6 Son un indicador negativo de calidad asistencial.
1. Introducción Aún el caso que este proceso se desarrolle, los cuidados adecuados acortan el tiempo de duración de las mismas sus recidivas y costes. Son un indicador negativo de calidad asistencial. La prevalencia de la úlcera de presión puede tomar tal magnitud que se ha denominado “epidemia bajo las sábanas”.

7 INTRODUCCIÓN DEFINICION ETIOPATOGENIA VALORACIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO PREVENCIÓN CUIDADOS MATERIAL REGISTROS

8 2. Definición (M.J. Almendariz) “Lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a él”.

9 INTRODUCCIÓN DEFINICION ETIOPATOGENIA VALORACIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO PREVENCIÓN CUIDADOS MATERIAL REGISTROS

10 3. Etiopatogenia La etiología debe considerarse siempre multifactorial, con dos elementos claves:

11 3. Etiopatogenia La etiología debe considerarse siempre multifactorial, con dos elementos claves: Las fuerzas de PRESIÓN, FRICCIÓN O CIZALLA.

12 3. Etiopatogenia La etiología debe considerarse siempre multifactorial, con dos elementos claves: Las fuerzas de PRESIÓN, FRICCIÓN O CIZALLA. La disminución de tolerancia de los tejidos a estas fuerzas, propiciada por los factores INTRINSECOS Y EXTRINSECOS, o combinación de ambos.

13 3. Etiopatogenia Como se producen:

14 Como se producen: Hueso
3. Etiopatogenia Como se producen: 1º. Presión sobre una prominencia ósea perteneciente al paciente y un plano duro externo a él. Piel Músculos Tejidos Colchone (cama) Hueso Presión del cuerpo

15 2º Disminución del riego sanguíneo en esa zona
3. Etiopatogenia 2º Disminución del riego sanguíneo en esa zona Hueso Capilares Hueso Capilares Piel Piel Superficie de la cama Capilares sin el exceso del presión Capilares con el exceso del presión

16 3º Oxigenación y nutrientes deficitarios de los tejidos
3. Etiopatogenia 3º Oxigenación y nutrientes deficitarios de los tejidos

17 4º Isquemia (sufrimiento de los tejidos)
3. Etiopatogenia 3º Oxigenación y nutrientes deficitarios de los tejidos 4º Isquemia (sufrimiento de los tejidos)

18 4º Isquemia (sufrimiento de los tejidos)
3. Etiopatogenia 3º Oxigenación y nutrientes deficitarios de los tejidos 4º Isquemia (sufrimiento de los tejidos) 5º. Ulceración

19 4º Isquemia (sufrimiento de los tejidos)
3. Etiopatogenia 3º Oxigenación y nutrientes deficitarios de los tejidos 4º Isquemia (sufrimiento de los tejidos) 5º. Ulceración 6º. Necrosis (muerte de los tejidos) Puede haber destrucción de músculos, aponeurosis, huesos, vasos sanguíneos y nervios

20 3. Etiopatogenia Tipos de presiones:

21 Tipos de presiones PRESIÓN DIRECTA:
3. Etiopatogenia Tipos de presiones PRESIÓN DIRECTA: El peso del cuerpo aprieta los tejidos entre la cama y el hueso.

22 Tipos de presiones PRESIÓN DIRECTA:
3. Etiopatogenia Tipos de presiones PRESIÓN DIRECTA: El peso del cuerpo aprieta los tejidos entre la cama y el hueso. FRICCIÓN: Al subir al paciente arrastrándolo

23 Tipos de presiones PRESIÓN DIRECTA:
3. Etiopatogenia Tipos de presiones PRESIÓN DIRECTA: El peso del cuerpo aprieta los tejidos entre la cama y el hueso. FRICCIÓN: Al subir al paciente arrastrándolo DESLIZAMIENTO: El paciente está sentado y se va resbalando.

24 Factores Intrínsecos Inmovilidad Alteraciones respiratorias Diabetes
3. Etiopatogenia Factores Intrínsecos Inmovilidad Alteraciones respiratorias Diabetes circulatorias Anemia Fármacos Obesidad-delgadez

25 Factores Extrínsecos Incontinencia Sondaje nasogástrico-vesical
3. Etiopatogenia Factores Extrínsecos Incontinencia Sondaje nasogástrico-vesical Fijaciones, Férulas Perfumes, agentes de limpieza

26 Localizaciones mas frecuentes:
3. Etiopatogenia Localizaciones mas frecuentes: Suelen producirse en los puntos de apoyo del cuerpo que coinciden con las prominencias óseas.

27 Persona encamada 3. Etiopatogenia Maleolos Cóndilos Trocánter
Costillas Oreja Acrómion Talones Sacro codos omóplato cabeza Dedos Rodillas Genitales (hombre) Mamas (mujeres) Oreja

28 Persona en silla de ruedas
3. Etiopatogenia Persona en silla de ruedas zona poplítea omoplato cresta iliaca sacro trocánter isquion pies

29 INTRODUCCIÓN DEFINICION ETIOPATOGENIA VALORACIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO PREVENCIÓN CUIDADOS MATERIAL REGISTROS

30 4. Valoración general y diagnóstico
La valoración de la presencia o riesgo de aparición de UPP debe hacerse de manera integral, para ello es necesario realizar una valoración que incluya: 18,19. Historia clínica, con examen físico completo, prestando especial atención a factores de riesgo y a las causas que influyen en el proceso de cicatrización.

31 4. Valoración general y diagnóstico
2. Valoración nutricional, por ejemplo Mini Nutricional Assessment (MNA test), de manera periódica, asegurando una ingestade nutrientes adecuada, con suplementos si es preciso, compatible con las características del paciente (dentición, deglución, etc.) y con sus deseos.

32 4. Valoración general y diagnóstico

33 4. Valoración general y diagnóstico
3. Valoración sobre los aspectos psico-sociales, identificando a la persona cuidadora principal y que incluya actitudes, habilidades, conocimientos, medios materiales y apoyo social.

34 4. Valoración general y diagnóstico
Con toda esta información el profesional estará capacitado para establecer los diagnósticos que puede presentar el paciente siguiendo la tasonomía de la NANDA, intervenciones NIC y evolución de los cuidados mediante criterios de resultado NOC.

35 4. Valoración general y diagnóstico
Algoritmo Diagnóstico

36 INTRODUCCIÓN DEFINICION ETIOPATOGENIA VALORACIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO PREVENCIÓN CUIDADOS MATERIAL REGISTROS

37 5. Prevención 5.1. Valoraciones de riesgo
Valore el riesgo de presentar upp en todas las personas. Para la valoración del riesgo, utilice de forma sistemática, una escala de valores de riesgo de upp (EVRUPP) validada (Braden, EMINA). Clasifique a las personas, tras la valoración, en las categorías de bajo, medio o alto riesgo y aplique medidas en función de este riesgo. Registre en la historia clínica de la persona la valoración del riesgo realizada.

38 ESCALA DE BRADEN-BERGSTROM
5. Prevención ESCALA DE BRADEN-BERGSTROM Se utilizará en las primeras 24 h desde el ingreso del paciente, para evaluar el riesgo de padecer UPP.  RIESGO DE UPP BRADEN-BERGSTROM <13 = ALTO RIESGO BRADEN-BERGSTROM = RIESGO MODERADO BRADEN-BERGSTROM >14 = BAJO RIESGO Percepción sensorial Exposición a la humedad Actividad Movilidad Nutrición Riesgo de lesiones cutáneas 1 Completament e limitada Constantemen te húmeda Encamado Completament e inmóvil Muy pobre Problema 2 Muy limitada Húmeda con frecuencia En silla Probablemente inadecuada Problema potencial 3 Ligeramente limitada Ocasionalment e húmeda Deambula ocasionalmente Adecuada No existe problema aparente 4 Sin limitaciones Raramente húmeda Deambula frecuentement e Sin limitaciones Excelente

39 REEVALUACIÓN DEL RIESGO DE UPP
5. Prevención REEVALUACIÓN DEL RIESGO DE UPP Se realizará con la periodicidad siguiente. RIESGO DE UPP REEVALUACIÓN EN DÍAS BRADEN-BERGSTROM <13 = ALTO RIESGO 1 BRADEN-BERGSTROM = RIESGO MODERADO 3 BRADEN-BERGSTROM >14 = BAJO RIESGO 7 Cuando se produzca un cambio de situación del paciente, se procederá igualmente a la reevaluación. Los cambios de situación del riesgo de UPP se agrupan bajo los siguientes epígrafes: Isquemia de cualquier origen.  Intervención quirúrgica prolongada (>10 horas). Pérdida de sensibilidad o movilidad de cualquier origen. Hipotensión prolongada. Pruebas diagnósticas o terapéuticas que supongan reposo en cama de más de 24 horas.

40 5.2. Cuidados de la piel HIGIENE:
5. Prevención 5.2. Cuidados de la piel HIGIENE: Lavar a diario con agua tibia y jabón de pH neutro. Secado minucioso sin friccionar. Si por empapamiento. No utilizar ningún tipo de alcoholes (romero, tanino) -Aplicar cremas hidratantes hasta su completa absorción.

41 5. Prevención INSPECCIÓN: Valorar el estado de la piel diariamente para identificar precozmente signos de lesión, coincidiendo con el aseo, cambios posturales o cambio de absorbentes. Valore y trate los diferentes procesos que puedan originar un exceso de humedad en la piel de la persona: incontinencia, sudoración profusa, drenajes y exudado de las heridas.

42 No efectuar masajes en las prominencias óseas.
5. Prevención PROTECCIÓN: Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados en piel sana sometida a presión, extendiéndolos con suavidad en zonas de riesgo. No efectuar masajes en las prominencias óseas.

43 5.3. Manejo de la presión MOVILIZACIONES:
5. Prevención 5.3. Manejo de la presión MOVILIZACIONES: Pacientes colaboradores: Fomentar y facilitar la movilidad y actividad física en la medida de sus posibilidades. - Pacientes no colaboradores (demencia): Realizar movilizaciones pasivas de las articulaciones aprovechando los cambios posturales.

44 5. Prevención CAMBIOS POSTURALES: Pacientes encamados: Se efectuarán cada dos o tres horas siguiendo una rotación programada e individualizada. Pacientes sentados: Se realizarán cada hora, y si el paciente puede realizarlos por si solo, cada 15 o 30 minutos. Movilizar la persona evitando la fricción y los movimientos de cizalla. Eleve la cabecera de la cama lo mínimo posible (máximo 30º) y durante el mínimo tiempo. Para las posiciones de decúbito lateral no sobrepase los 30º grados de inclinación. Se evitará apoyar el peso sobre los trocánteres. Todo paciente que necesite SEMP en decúbito, también y sobre todo la necesita para estar sentado.

45 5. Prevención

46 5. Prevención

47 5. Prevención

48 SUPERFICIES ESPECIALES DEL MANEJO DE LA PRESIÓN (SEMP):
5. Prevención SUPERFICIES ESPECIALES DEL MANEJO DE LA PRESIÓN (SEMP): Estáticas: Actúan aumentando el área de contacto con la persona. Así cuanto mayor sea la superficie de contacto menor será la presión. Ejemplo colchón de fibras vicoeslasticas. Se utilizan en personas de riesgo bajo Dinámicas: Permiten variar de manera continua los niveles de presión de las zonas de contacto del paciente con la superficie de apoyo. Se utilizan en personas de riesgo medio o alto Se consideran ambas superficies como un material complementario que no sustituye al resto de cuidados (movilizaciones y cambios posturales).

49 PROTECCIÓN LOCAL ANTE LA PRESIÓN:
5. Prevención PROTECCIÓN LOCAL ANTE LA PRESIÓN: Se trata de otros dispositivos para aliviar la presión como protectores de carritos, protectores de talón. Prohibidos los tipo flotador .

50 5. Prevención Utilizar apósitos de espuma de poliuretano en prominencias óseas para prevenir la aparición de UPP.

51 Control de ingesta de líquidos, 1,5 - 2 litros/24h
5. Prevención NUTRICIÓN Asegure una adecuada ingesta dietética para prevenir la malnutrición de acuerdo con los deseos individuales de la persona y su condición de salud. Proporcione soporte nutricional a las personas en las que se identifique alguna deficiencia. Control de ingesta de líquidos, 1,5 - 2 litros/24h Existe una relación directa entre la malnutrición y la aparición de upp ya que la pérdida de grasa y tejido muscular disminuye la protección que ejercen sobre la prominencias óseas.

52 INTRODUCCIÓN DEFINICION ETIOPATOGENIA VALORACIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO PREVENCIÓN CUIDADOS MATERIAL REGISTROS

53 6. Cuidados 6.1. Aspectos generales del manejo local de la lesión
Realizar la valoración de la lesión de manera periódica al menos una vez a la semana, y siempre que existan cambios que así lo sugieran. Al realizar la valoración determine: Ubicación de lesión. Estadio, según el sistema de clasificación-estadiaje de las úlceras por presión del GNEAUPP:

54 6. Cuidados Estadio I Eritema cutáneo que no desaparece al cesar la presión, piel intacta. Temperatura de la piel. (Caliente o fría) Consistencia del tejido. (Edema, induración) Y/o sensaciones. (dolor, escozor)

55 6. Cuidados Estadio II Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.

56 6. Cuidados Estadio III Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente.

57 6. Cuidados Estadio IV Pérdida total del espesor cutáneo con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón capsula articular, etc.). En este estadio como en el III pueden presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos.

58 6. Cuidados 3. Dimensiones de la úlcera (se expresará en centímetros la longitud por la anchura). 4. Tipo de tejido existente en el lecho: granulación, esfacelado y/o necrótico seco (duro) o necrótico húmedo (blando).

59 6. Cuidados 5. Existencia de tunelizaciones, excavaciones o fístulas, así como el grado de exudación de la misma. 6. Presencia de signos clínicos de infección, tales como exudado purulento, mal olor, bordes inflamados, fiebre, etc. 7. Presencia / ausencia de dolor, identificando si el paciente relaciona el dolor con la lesión, los cambios de la cura, etc.

60 8. La antigüedad de la lesión.
6. Cuidados 8. La antigüedad de la lesión. 9. Estado de la piel perilesional, reflejando si está íntegra, lacerada, macerada, reseca, etc., actuando en su caso conforme al procedimiento.

61 6. Cuidados 6.2. Limpieza Como norma general limpiar las heridas con suero fisiológico, agua destilada o agua del grifo potable. Los antisépticos no deben de utilizarse de manera rutinaria en la limpieza de lesiones crónicas. son productos citotóxicos que lesionan el tejido sano, y retrasan la cicatrización.

62 6. Cuidados 6.3. Desbridamiento La limpieza y el desbridamiento efectivos minimizan la contaminación y mejoran la curación ya que eliminan los niveles altos de bacterias en heridas que contienen tejidos necróticos. Desbridamiento quirúrgico: Consiste en la retirada completa del tejido necrótico en quirófano en una sola sesión.

63 Desbridamiento cortante:
6. Cuidados Desbridamiento cortante: Definido como el realizado a pie de cama, retirando de forma selectiva el tejido desvitalizado, en diferentes sesiones y hasta el nivel de tejido viable. Tener especial protección en personas tratadas con anticoagulantes.

64 Desbridamiento enzimático:
6. Cuidados Desbridamiento enzimático: Este método está basado en la aplicación local de enzimas exógenas (colagenasa, estreptoquinasa, papaina-urea, etc.), que funcionan de forma sinérgica con las enzimas endógenas, degradando la fibrina, el colágeno desnaturalizado y la elastina.

65 Desbridamiento Autolítico:
6. Cuidados Desbridamiento Autolítico: El desbridamiento autolítico se favorece con la aplicación de cualquiera de los apósitos concebidos en el principio de cura en ambiente húmedo. Las escaras secas pueden ser eliminadas mediante apósitos que proporcionen un ambiente húmedo que facilite la autolisis. Entre ellos podemos destacar los hidrocoloides y los hidrogeles.

66 6.4. Manejo de la carga bacteriana.
6. Cuidados 6.4. Manejo de la carga bacteriana. INFECCION. ESTADIOS CONTAMINACIÓN Y COLONIZACIÓN: Todas las úlceras se pueden considerar contaminadas sin proliferación o colonizadas (gérmenes que proliferan). Ello no es indicativo de infección.

67 II. COLONIZACIÓN CRÍTICA:
6. Cuidados II. COLONIZACIÓN CRÍTICA: Heridas donde hay un retraso en la cicatrización además de aumento del exudado, del dolor y decoloración del lecho de la herida. Estas heridas se consideran infectadas y utilizamos como primer eslabón de tratamiento la plata.

68 6. Cuidados III. INFECCIÓN LOCAL: Con signos típicos como dolor, eritema y calor. El producto de elección es la sulfadiazina argéntica, siendo eficaz frente a Gram-positivos y Gram-negativos y algunas variedades de hongos.

69 IV. INFECCIÓN SISTÉMICA:
6. Cuidados IV. INFECCIÓN SISTÉMICA: Se recomienda el uso de antibióticos sistémicos cuando existe diseminación de la infección (celulitis, sepsis, ect.)

70 6.5. Algoritmo de la carga bacteriana
6. Cuidados 6.5. Algoritmo de la carga bacteriana

71 6. Cuidados 6.6. Cura en ambiente húmedo: manejo del exudado, elección de apósito y cuidados de la piel perilesional La cura en ambiente húmedo ha demostrado mayor efectividad clínica y rentabilidad que la cura tradicional. No hay diferencias en la efectividad clínica (cicatrización) de un tipo de productos de tratamiento en ambiente húmedo sobre los otros, por tanto para su elección considere otros elementos como: el tipo de tejido, el exudado, la localización, la piel perilesional y el tiempo del cuidador.

72 6. Cuidados Las lesiones en estadio profundas, tunelizadas o cavitadas deben ser rellenadas para que no cierren en falso o se abscesifiquen. Utilice la mínima fuerza mecánica para la limpieza de la herida y secado de toda el área perilesional.

73 6.7. Algoritmo en ambiente húmedo
6. Cuidados 6.7. Algoritmo en ambiente húmedo

74 6.8. Seguimiento de los pacientes con ulceras por presión
6. Cuidados 6.8. Seguimiento de los pacientes con ulceras por presión Para determinar la evolución de la lesión el mejor sistema es el desarrollado y validado por el Comité Consultivo Nacional (Norteamericano) de Úlceras por Presión (Nacional Pressure Ulcer Advisory Panel) que han desarrollado una Escala de Curación de las Úlceras por presión, conocida por su acrónimo inglés PUSH (Pressure Ulcer Scale for Healing).

75 INTRODUCCIÓN DEFINICION ETIOPATOGENIA VALORACIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO PREVENCIÓN CUIDADOS MATERIAL REGISTROS

76 7. Material 7.1. Material mínimo a disponer para prevención y tratamiento de las úlceras por presión.

77 7. Material

78 INTRODUCCIÓN DEFINICION ETIOPATOGENIA VALORACIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO PREVENCIÓN CUIDADOS MATERIAL REGISTROS

79 8. Registros 8.1 . Registro de la lesión.

80 8.2 . Registro de evaluaciones.
8. Registros 8.2 . Registro de evaluaciones.

81 8.3 . Registro de tratamiento.
8. Registros 8.3 . Registro de tratamiento.

82 8. Registros 8.4 . Registro de cura.

83 8. Registros

84 No estamos curando una úlcera, sino cuidando a un anciano.

85


Descargar ppt "PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO"

Presentaciones similares


Anuncios Google