NTP 339.507 – 2001 GEOSINTETICOS: Método de ensayo normalizado para medir la masa por unidad de área de los geotextiles.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Montaje y Operación de un Laboratorio Microbiológico
Advertisements

TRAZABILIDAD METROLOGICA
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
Curso de actualización en Ingeniería de calidad
Buenos Aires , Argentina, Octubre de 2010
(Universidad de Valencia)
Gráficas de control por atributos.
ASTM D Pontificia Universidad Católica del Perú
LABORATORIO APARATOS DE MEDIDA
Nombre: Israel Espinosa Jiménez Matricula: Carrera: TIC Cuatrimestre: 4 Página 1 de 5.
Distribuciones muestrales Procedimientos de muestreo
Unidad 4. Muestreo de Aceptación
MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE LOTES POR VARIABLES
ASTM D Pontificia Universidad Católica del Perú
LABORATORIO APARATOS DE MEDIDA
UNE-EN ISO/IEC Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.
© Asesores en Control de Calidad, S. C. Av. Observatorio # 280 Col. Observatorio, México, D. F. C. P Tels
Proceso de la investigación de mercado
Control estadístico de Proceso
Cantidad de producto en preempacados
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
Población y Muestra.
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS Y MANIPULACIÓN DE ÍTEMS DE ENSAYO, SEGÚN LA NORMA 17025:2005, SECCIÓN 5.4 Y 5.8 Dr. CARLOS ROQUE LIC.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
LIC. AMALIA VILCA PEREZ.   Generalmente los números obtenidos en mediciones en el laboratorio no son números discretos ó naturales sino números continuos.
María Camila Rodríguez cano
Gerenciamiento Técnico de Proyectos
ESTADISTICA I CSH M. en C. Gal Vargas Neri.
Sección B Control Estadístico de calidad
LABORATORIO APARATOS DE MEDIDAS
El enfoque tradicional del enfoque de aceptación
INDICADORES Elaborado por: Martha B. Luna Alfaro
Inferencia Estadística
INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD
LABORATORIO APARATOS DE MEDIDA
PATRONES METROLÓGICOS Sebastián Supelano, Guillermo Enrique Vega
MEDICION La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se.
CON FILTROS COLECTORES PARA
UNIDAD 1.- EVALUACIÓN DE DATOS ANALITICOS
Pruebas de hipótesis.
CENAM: C ENTRO N ACIONAL DE M ETROLOGÍA DE M ÉXICO Resumen Un método que esta con siguiendo aceptación, para la calibración de termómetros, es en la que.
1 Introducción al tratamiento de datos © José Luís Contreras.
PLANES DE MUESTREO Y GRAFICAS DE CONTROL
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
ANALISIS Y PLANEACION DE LA CALIDAD
Ingeniería de Software
Gráfica de número de no conformes (np)
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 530
Calidad de las Mediciones; Repetibilidad y Reproducibilidad
ASTM D737 PERMEABILIDAD AL AIRE
ASTM D1424 RESISTENCIA AL DESGARRO ELMENDORF
ASTM D 2261 RESISTENCIA AL DESGARRE DE LAS TELAS MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO DE UNA PERNERA, LENGUA Alcance: este método de ensayo describe la determinación.
© ASTM International ASTM D 5587 RESISTENCIA AL DESGARRE DE LAS TELAS MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO DEL TRAPEZOIDE Alcance: este método de ensayo describe.
ASTM D3776 MASA/SUPERFICIE UNITARIA (PESO) DE LA TELA
© ASTM International ASTM D1638 Falla de la costura Alcance: este método determina la resistencia de la costura cosida en telas tejidas aplicando una fuerza.
ASTM D1776 Práctica estándar para acondicionar y ensayar textiles
© ASTM International ASTM D3775 MÉTODO DE ENSAYO PARA EL CONTEO DE LA URDIMBRE (CABOS) Y EL HILO (RELLENO) DE TELAS TEJIDAS.
INFERENCIA ESTADÍSTICA
Coeficiente de variación
Dirección General de Normas
Calidad Aplicada – Ejercicios de aplicación 5 de mayo de 2010
ESTADÍSTICA.. Punto de vista. La palabra estadística tiene diversos significados para diferentes personas. Cuando la mayoría de la gente escucha el termino.
Rigoberto Marcelo Yáñez Vera
Gestión Metrológica INICIO Plan de mantenimiento Crítico?
Autor: Ángel Custodio Fecha: Puerto Ordaz Tipo de Actividad:Clase Presencial Nº:1 Unidad o Tema: Título:Introducción del Curso – Metrología.
Estadística y probabilidad aplicada a los negocios
CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES DEL GRIJALVA INTRODUCCIÓN A LA AUDITORIA L.C.P DANIEL GUTIERREZ ASCENCIO.
PLANES DE MUESTREO Y GRÁFICAS DE CONTROL
Norma Técnica ISO/TS 29001:2010 (API Q1) Industrias del Petróleo, Petroquímicas y de Gas Natural Jimmy A. Parra Mauricio Medina Mauricio Laverde.
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia METODOS ALEATORIOS.
Transcripción de la presentación:

NTP 339.507 – 2001 GEOSINTETICOS: Método de ensayo normalizado para medir la masa por unidad de área de los geotextiles.

A. Reseña Histórica Esta norma es parte de un grupo que fue elaborado por el Comité Técnico de Normalización de Geotecnia entre febrero de 1998 y octubre del 2000. Fue oficializada como Norma Técnica Peruana en mayo del 2001.

B. Instituciones que participaron SENCICO MTC Universidades Consultoras Sector productivo

1. Objeto La presente norma explica el método de ensayo para la determinación de la masa por unidad de área de los geotextiles. Comentario: La masa por unidad de área de los geotextiles es una propiedad índice o referencial. De ninguna manera es una propiedad para especificación ni mucho menos para diseño.

2. Referencias Normativas 2.1. Normas técnicas nacionales 2.2. Normas técnicas de asociación 2.3. Normas técnicas internacionales

3. Terminología 3.1. Definiciones: atmósfera para el ensayo,geosintéticos, geotextiles. 3.2. Norma ASTM D 123 3.3. NTP 339.501

4. Resumen de métodos de ensayo La masa por unidad de área se determina pesando los especímenes de ensayo de dimensiones conocidas extraídos de varios lugares a lo ancho de la muestra de laboratorio.

5. Importancia y Uso Para control de calidad determinando la conformidad de la muestra. Para el control simple del material recibido o enviado respecto al especificado. En ensayos para aceptación de embarques comerciales. Se deben tomar con prudencia respecto a la precisión de los laboratorios.

6. Equipo Balanza, calibrada, capaz de pesar 5000 g. con una escala mínima demedición de 0.01 g.

7. Muestreo Muestra del lote: Dividir los especímenes de ensayo en lotes y, para el lote a ser ensayado, tomar la muestra según NTP 339.502 Muestra de laboratorio: Considerar las mismas unidades de muestra del lote. Tomar una pieza ancha de longitud suficiente a lo largo del borde, cumpliendo con el número, área y precisión de los especímenes.

7. Muestreo (continuación) El número mínimo de especímenes de ensayo debe ser cinco. El área de c/u deberá ser no menor de 10,000 mm2. (15.5 pulg2.) El área total combinada deberá ser como mínimo 100,000 mm2. (155 pulg2.) La precisión del corte deberá ser +/-0,5%

7. Muestreo (continuación) Los especímenes de ensayo deben ser cortados a partir de un décimo del ancho del geotextil como mínimo, desde cualquier borde. Los patrones de ensayo tomados en campo deberán estar dentro de la precisión del corte. En la práctica, ello implica muestras no menores a 90,000 mm2 (139.5 pulg2.)

8. Acondicionamiento Llevar los especímenes de ensayo a una atmósfera de humedad equilibrada. Se considera “equilibrio” cuando la variación de la masa no excede +/-0.1%, medida a intervalos de 2 horas.

8. Acondicionamiento (continuación) En la práctica no se verifica el equilibrio de humedad. Como alternativa, para ensayos de rutina, se exponen los especímenes a la atmósfera estándar por un lapso de 24 horas. Podría acordarse un ciclo de pre-acondicionamiento según la norma ASTM D 1776.

9. Procedimiento Preparar los especímenes de ensayo acondicionados a la atmósfera estándar. Pesar cada uno de los especímenes por separado en una balanza calibrada cuya mínima escala de medición sea 0.01 g.

10. Cálculo Calcular la masa por unidad de área de cada especimen: m = Ms x 1’000,000 / A donde: m, masa por unidad de área redondeada a una escala de medición de 0.1 g. Ms, masa del patrón, g. A, área del especimen, mm2.

11. Reporte Reportar la siguiente información: Tipo de geotextil, método de muestreo, tamaño del patrón de ensayo, forma y número de patrones de ensayo. Promedio de la masa por unidad de área y desviación estándar a 3 cifras. Cualquier variación de los procedimientos de ensayo, de modo que puedan ser evaluados.